Global Business Administration Journal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

45
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Ricardo Palma

2520-9019, 2520-9019

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3-20
Author(s):  
Daniel Yiwady Ordoñez Abril ◽  
Pilar Cabezas Valencia ◽  
Marlly Gonzáles García ◽  
Yessica Marín Serna

La ambigüedad  se desarrolla en ambientes  organizacionales confusos que requiere de líderes y/o gerentes que implementen metodologías, estrategias, competencias y habilidades que promueva  buenas relaciones laborales, aumento en la productividad y sostenibilidad en el mercado. Este artículo propone revisar sistemáticamente la literatura sobre la ambiguedad en las organizaciones y su impacto en desarrollo social. Evidenciando,  que este entorno se puede desarrollar en cualquier contexto, no tiene técnicas o estrategias establecidas; pero si es necesario, que las personas encargadas tengan liderazgo, tomen decisiones acertadas, gestionen las situaciones ambiguas y sean creativos e innovadores ante las situaciones emergentes. Esta investigación concluye que en contextos caóticos donde se presenta continuamente situaciones de ambigüedad, es vital que los lideres de procesos organizacionales cuenten con habilidades blandas y duras que le permitan afrontar de forma efectiva las condiciones del contexto y mitigar los riesgos psicosociales.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 21-34
Author(s):  
Yaneth Holguino Lope
Keyword(s):  

Los clústers agrícolas han recibido atención de la comunidad académica, gubernamental y empresarial. El estudio utiliza un modelo integrado de iniciativa clúster: iniciativa colectiva, relación intra clúster y perfil competitivo de Putnam (1994); Capó (2008) y Botero (2017). Objetivos: Determinar el potencial de iniciativa clúster de haba de grano seco de cadenas productivas de la región Puno, Perú; para implementación de un clúster agrícola. Método: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo analítico de corte transversal, técnica de encuesta por cuestionario; muestra 3 asociaciones de Huancané, 7 de Yunguyo y 78 productores encuestados; muestreo no probabilístico. Resultados: Reveló un potencial favorable de iniciativa clúster agrícola de haba grano seco, basado en un nivel alto de iniciativa colectiva (84.62%), relaciones para asociaciones de una misma cadena de +1, +2 y -0.5 puntuaciones que indican no se presenta inexistencia de colaboración y competencia, y perfil competitivo (2.83) de la cadena productiva. Conclusiones: El modelo integrado de iniciativa clúster agrícola planteado es útil para determinar el potencial del clúster y constituye un soporte para la viabilidad de implementación de un clúster agrícola futuro.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 91-92
Author(s):  
Raúl Ishiyama Cervantes

Un país con personas indisciplinadas rara vez se desarrolla al ritmo de los demás. Somosricos en recursos naturales y aún estamos en vía de desarrollo faltando muy poco paracumplir 200 años de vida republicana. Países con tradición de disciplina, al poco tiempode ser vencidos en la Segunda Guerra Mundial se recuperaron y, casi de inmediato seconvirtieron en potencias industriales y económicas.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 115-125
Author(s):  
Javier Rey Colquicocha Carrascal
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la incidencia de un sistema de información de costos en la gestión deoperaciones en una Mipyme de mantenimiento industrial de motores eléctricos. Método: En esteestudio de caso se recaban mediciones de indicadores con base en 179 servicios de reparaciónconcluidos durante los 12 periodos del año 2017, que fueron estimados con el actual sistema deinformación de costos para luego compararlos con los obtenidos al aplicar un diseño mejorado.Resultados: Se encontró que el diseño mejorado afecta significativamente los indicadorespropuestos al compararlo con el sistema actual. Conclusiones: La adopción del diseño mejoradopodría evitar la implementación de políticas equivocadas o rechazar servicios que pudieran serrentables debido al subsidio cruzado encontrado al comparar ambos sistemas.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 108-114
Author(s):  
Juan Carlos Ocampo Risco

Objetivo: Determinar la relación que existe entre el precio de la harina de pescado y el valor económico agregado en Austral Group SAA. Métodos: Se basó en un modelo que utiliza un enfoque exploratorio no experimental longitudinal, una investigación cuantitativa de tipo correlacional enfocado en una empresa representativa. Resultados: Respecto al precio de la harina y el valor económico agregado, se encuentra la relación negativa entre ambas variables con un alto nivel de significancia para el precio (p<10%), otras variables significativas son la inversión de capital  y el nivel de captura pero con relación positiva. Conclusiones: El precio de la harina es componente del valor de las exportaciones, pero también de los costos de la empresa Austral Group SAA y demás empresas del sector. Un mayor precio de la harina eleva costos de mano de obra y derechos de pesca, se deben reformular estos pagos para reducir la relación negativa.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 93-107
Author(s):  
Lázaro Pazos Acosta

Nuevo modelo de auditoría para la Contraloría General de la República, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo  82° de la Constitucioón Política del Perú del año 1993, donde establece que la Contraloría es un Organismo Constitucional Autonomo y tiene la misión de "Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado". Este nuevo instrumento será el baluarte para lucha eficaz  contra la corrupcción que se dan en las entidades del Estado en los tres niveles, gobierno nacional, regional y local. 


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 28-40
Author(s):  
Joaquín Franco ◽  
Mayanín Asunción Sosa Alcaraz

En Yucatán se producen entre diez mil y quince mil toneladas de miel al año; de esta derrama económica dependen más de once mil apicultores maya hablantes de zonas rurales. Sin embargo, la inexistencia de un Sistema Producto Apícola fortalecido ocasiona que no exista sinergia entre los actores de este sistema. Esto provoca un débil sistema incapaz de afrontar amenazas externas latentes que podrían causar la extinción de las abejas, poniendo en peligro otras actividades como la agricultura, ganadería y forestería. En este artículo, presentado en el 6to Congreso Internacional de Sustentabilidad 2019 Sede México, se muestra una investigación cualitativa sobre la incipiente existencia del Sistema Producto Apícola en dos regiones diferentes del Estado de Yucatán; el objetivo principal es analizar la situación actual de la apicultura en dos municipios de Yucatán, pertenecientes a la región I denominada “Poniente” y región II denominada “Noroeste”, los actores clave que conforman dicho sistema y cómo están preparados para combatir amenazas externas/internas. Resultados preliminares obtenidos a través de una revisión documental superficial demuestran la falta de políticas encaminadas a fortalecer los cultivos agroecológicos sobre los convencionales, la amenaza de la introducción de cultivos transgénicos a la región y la ausencia de alianzas estratégicas.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 62-70
Author(s):  
Fabiola Milagros Cespedes Rosales ◽  
Nadia` Doris Benites Jares ◽  
Erick Carlos Huallpatuero Ramos

Determinar los requisitos de acceso al mercado canadiense para las galletas a base de maca negra. La investigación realizada fue no experimental. Para desarrollar el trabajo de investigacion nos basamos en el análisis de información de diferentes estudios previos. El conocimiento de los requisitos de entrada a Canadá permite la fácil inserción de las galletas elaboradas a base de maca negra. Canadá es un mercado conveniente porque sus consumidores tienen preferencias por los productos orgánicos. Las ferias internacionales son una herramienta fundamental ya que nos permite juntar al exportador con el importador.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 80-88
Author(s):  
José París
Keyword(s):  

La literatura sobre marketing y comportamiento del consumidor no ha tratado el tema y el problema particular del consumidor latinoamericano. Se ha dicho que consume por espejo del consumidor occidental, ya sea emulando el consumo estadounidense o europeo. También se ha escrito que este es un consumidor aspiracional, que debido a sus escasos recursos económicos vive en un estado de frustración permanente por el consumo. Bueno, no estamos en absoluto de acuerdo con estos enfoques que menosprecian nuestro apego a nuestras tradiciones, costumbres y costumbres manifestadas en nuestra idiosincrasia y cosmogonía que se insertan en lo que se llama cultura latinoamericana (una de las diez megaculturas del mundo de hoy en día). Estos aspectos definen una identidad cultural que ha mostrado una firme resistencia a cualquier intento de cultivo, principalmente por parte de los países del primer mundo. Este artículo pretende dar algunos de los argumentos de por qué el consumidor latinoamericano debe interpretarse como uno de los diez perfiles de consumo de las culturas dominantes actuales de esta "gran aldea global".


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document