Bibliographica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

69
(FIVE YEARS 46)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2594-178x

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Natalia De la Rosa

Éste es un acercamiento a la revista América (1926) que revisa la organización de los cinco números publicados para exponer el programa político-estético orquestado por su director, Gerardo Murillo, Dr. Atl. Destaca la labor editorial, de diseño y escritura de Atl, así como su desarrollo. Entre los temas de la revista sobresalen el arte popular, el urbanismo, la raza, la producción artística y la política continental. El artículo señala las conexiones nacionales y redes intelectuales diseñadas por Atl para revivir la Liga Internacional de Escritores y Artistas, activa en París entre 1912-1913 y vinculada a la agrupación y publicación anarquista de L’Action d’Art, coordinada por Gérard de Lacaze-Duthiers y el poeta André Colomer. Asimismo, subraya la importancia de la propuesta de producción de nuevos repertorios y diccionarios locales y regionales, a partir de la colaboración de autores como el poeta Horacio Zúñiga y el pedagogo y lingüista Delfino Torijano. 


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Laurette Godinas ◽  
Irma Elizabeth Gómez Rodríguez

Presentación de la portada y banner del número actual de Bibliographica.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Juan Carlos Vázquez Medeles

Este trabajo presenta el repertorio bibliográfico impreso en los talleres de la Tipografía Nacional de Guatemala, a cargo de la Secretaría de Divulgación, Cultura y Turismo de la Presidencia de la República, entre 1954 y 1957. El objetivo es exponerlo como parte de la cultura escrita del liberacionismo, resaltar sus características y advertir la función que tuvo durante el gobierno de Carlos Castillo Armas. Su estudio resultó en la clasificación en dos rubros, los cuales permiten señalar sus objetivos como herramientas discursivas –el primero en la función gubernativa y el otro en calidad de propaganda– que fueron el sostén jurídico y simbólico de dicho régimen, y la estructuración del anticomunismo en Guatemala.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 215
Author(s):  
Nora Danira López Torres
Keyword(s):  

El Fondo “Vanegas Arroyo y Posada” de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga, de El Colegio de San Luis, fue creado en 2017 al recibir en donación un conjunto de impresos publicados por el editor Antonio Vanegas Arroyo durante el periodo de entre siglos en México (XIX-XX). El propósito de este artículo es presentar el Fondo y detallar las circunstancias de su creación, el origen de los documentos y sus contenidos generales, así como el proceso seguido para su preservación y difusión. Se destaca también el alcance que ha tenido, al propiciar el desarrollo de nuevas investigaciones y en el surgimiento de grupos de trabajo especializados en el estudio de estos materiales.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 45
Author(s):  
Alicia Gil Lázaro

Este texto analiza la primera etapa del semanario cultural Rojo y Gualda, fundado por Ricardo de Alcázar, Florisel, conocido periodista y escritor español radicado en Ciudad de México. Una larga tradición de periodismo español en este país le antecedía, y su aparición en marzo de 1916 rompió con el carácter beligerante e intervencionista mostrado por la prensa hecha por españoles en los primeros tiempos revolucionarios. Tras varios años de silencio, fue el primer intento exitoso de poner en marcha una nueva empresa periodística en el seno de la colonia española en México, de manera que –sin renunciar a los temas y modos caros al grupo al que iba dirigido– debió incluir ciertas reformas para sobrevivir en el hostil clima revolucionario y publicarse durante cuatro años y medio, hasta septiembre de 1920. Este artículo traza un perfil biográfico de Florisel, su editor los primeros 16 meses, y describe el contexto periodístico en el que apareció la revista, así como sus etapas, formato, secciones y géneros, los colaboradores y temas principales.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Tesiu Rosas Xelhuantzi

A partir de la revisión catalográfica y el estudio material de los documentos, este artículo delinea los ejes temáticos presentes en el corpus de manuscritos novohispanos en lenguas indígenas conservados en la Biblioteca Nacional de México. Derivada de un análisis comparativo, se propone una clasificación tipológica que considera cuatro divisiones denominadas géneros documentales. La conclusión a la que llega el planteamiento es que el abordaje de la colección como objeto de estudio permite rutas de investigación complementarias a los análisis individuales de los manuscritos.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 183
Author(s):  
Dalia Valdez Garza
Keyword(s):  

Este artículo contiene fundamentos para elaborar modelos de estudio centrados en la publicación periódica científica, con perspectiva histórica e interdisciplinaria, desde la visión integral de la historia del libro. Las aportaciones actuales subordinan el sistema editorial al científico, ambos engranados al “sistema documental y de información”, y desarticulados de un “sistema hemerográfico” global. Se contextualiza la publicación en la ciencia, sus actores y las fronteras de sus actividades en un sistema y en otro, pero siempre en interacción y dependencia. Esta visión integral permite superar limitaciones que daban primacía a los “textos científicos” y a sus autores. El ecosistema de la publicación periódica científica se propone como base para el desarrollo de modelos de estudio en los sistemas propuestos, extensiones donde se explica su dinámica interna particular, y quiénes y cómo intervienen. Esta exploración teórico-metodológica surgió al desarrollar un “modelo de edición” para investigar el Boletín de Ciencias Médicas (México, 1910-1916). 


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Hernán Pas
Keyword(s):  

Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires, el folletín se integró perentorio a la prensa rioplatense. Tal integración no resultó pasiva, antes bien generó una serie de fenómenos notables en el precario y emergente mercado del impreso. Por una parte, reconocía y negociaba un horizonte poco o insuficientemente atendido hasta entonces: la cultura del entertainment; por otra, la progresiva “folletinización” de la prensa alcanzó su mayor despliegue con la propagación de imágenes impresas. En efecto, la alianza entre folletín e ilustración generó un tipo de lectura “masiva” que resultó una verdadera novedad en la República de las Letras. Este trabajo procura abordar la historia de esas relaciones, desde el ingreso del género en Buenos Aires (1846) hasta su estilizada culminación con los primeros folletines criollos de Eduardo Gutiérrez publicados en La Patria Argentina (1879-1880).


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 253
Author(s):  
Ana María Romero Valle

Reseña de:Nuevos acercamientos al estudio de la prensa en el mundo hispánico: historia, literatura y prensa. María Luisa Pérez Bernardo e Íñigo Fernández Fernández, coords. México: Editorial Notas Universitarias, 2018, 316 pp. ISBN: 978-607-9799-18-2.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 241
Author(s):  
Cecilia A. Cortés Ortiz

Reseña de:La imprenta en México en el siglo XVI.Guadalupe Rodríguez Domínguez. Mérida, España: Editora Regional de Extremadura, 2018, 538 pp. ISBN: 978-84-9852-564-9.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document