Tierra nuestra
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

95
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Agraria La Molina

2519-738x, 1818-4103

2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Jaime Edilberto Huanca Quispe

En la lengua aimara se registran vocablos relativos a la cromaticidad, muchos de estos nombres están asociados con diferentes escalas de colores, las cuales responden a necesidades derivadas de la experiencia del hablante de aimara. Así, la palabra q’illu ‘amarillo’ constituye una red más compleja de vocablos y expresiones cromáticas como chuki q’illu ‘amarillo oro’, chukiptña ‘tendencia al amarillo oro’, yuri q’illu ‘amarillo similar a la yema de huevo’, etc., los cuales presentan una estructuración consistente con la percepción visual. En atención a lo señalado, nuestro trabajo pretende definir las redes de significado que se configuran a través de los vocablos referidos a los nombres de colores. Sostenemos que existen elementos cromáticos centrales de los cuales se proyectan o irradian otras denominaciones que son más periféricas, pero que relacionan de forma integrada, es decir, en estructuras determinadas conceptualmente y motivadas desde la experiencia física.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 52-68
Author(s):  
Emérita Escobar Zapata

El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son verbos y sustantivos provenientes de las lenguas andinas jacaru, aimara o quechua, predominantemente, adaptadas a las normas ortográficas y patrones fonológicos y morfológicos del castellano. Por ejemplo, “Chipar. f. 993r. |chhipar| Envolver. < jacaru chipa. Envoltura de cuero de vaca con muchos agujeros y lazos o sogas delgadas que sirven para transportar los quesos que se acomodan en ellos con las hojas de Gynerium”.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 43-51
Author(s):  
Edith Ivercia Matos Miraval ◽  
Verónica Isabel Serrano Berdejo ◽  
Luis Enrique Espinoza Villanueva ◽  
Jose Antonio Otoya Barreneche
Keyword(s):  

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficiencia de un proyecto de aprendizaje de 10 sesiones basado en la metodología indagatoria para desarrollar las habilidades científicas en los niños de 4 años, aula naranja de la institución educativa inicial N° 005-San Diego, durante el año 2019. Para lograr se diseñó una investigación del tipo cuasiexperimental de corte longitudinal y paradigma cuantitativo.  El grupo de aplicación sobre en el que se trabajó consistió en un aula de 23 alumnos del nivel dado a los cuales se les aplico 10 sesiones durante el primer semestre del año escolar 2019, dentro del programa regular correspondiente al curso de Ciencia y Tecnología acorde al currículo oficial. Para medir la eficiencia del proyecto, se aplicó pruebas de entrada y salida en cada sesión de aprendizaje. Los resultados muestran que las sesiones de aprendizaje mostraron diferentes eficiencias en el aprendizaje de los niños, pero con una tendencia positiva. Si bien la primera sesión no muestra diferencias significativas en los resultados de entrada y salida, a partir de la segunda se observan diferencias significativas crecientes. El análisis del promedio de las 10 pruebas, muestra con un P-valor de 0.02 que el proyecto es eficiente en el desarrollo de las habilidades científicas de los niños evaluados y puede ser replicado en otros grupos similares. Se recomienda futuras investigaciones que incluyan un grupo de control para enriquecer el conocimiento de la aplicación de esta metodología.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 95-99
Author(s):  
Greki Stalya Greki Stalya Cuaila Escobar

El presente ensayo desarrolla un breve estudio sobre los puntos principales referentes a la sección de diagnóstico detallado en la Política Nacional de Cultura al 2030. Asimismo, realiza un análisis crítico sobre algunos puntos tratados en el documento y a la vez propone algunas ideas o sugerencias para un diagnóstico más inclusivo y coherente con respecto a los derechos culturales


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 84-94
Author(s):  
César Higinio Menacho Chiok ◽  
Jorge Chue Gallardo

En las últimas décadas muchos países están priorizando dentro de sus políticas públicas programas y proyectos para favorecer la equidad de género. Están aplicando encuestas y censos, con la finalidad de recopilar datos para generar estadísticas e indicadores que les permitan evaluar y medir la equidad de género. El objetivo es caracterizar las 24 regiones del Perú aplicando los métodos de agrupamiento jerárquico y k-medias a 29 indicadores de género recopilados del portal del INEI para el año 2019, agrupados en cuatro temas: salud y vida, educación, trabajo y empleo y violencia de género. Se evidencia una falta de equidad de género, principalmente en educación en los indicadores de la tasa de asistencia y matrícula nivel secundario y tasa de analfabetismo, en trabajo y empleo en el ingreso mensual y en la violencia familiar contra la mujer la física y sexual, psicológica.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 100-105
Author(s):  
Edward Faustino Loayza-Maturrano

Objetivo: Identificar y describir la función social de la literatura de ficción en la educación de niños y adolescentes en la Educación Básica. Método: Se empleó el análisis documental y el análisis hermenéutico de la situación de los niveles de lectura de los estudiantes de la Educación Básica. Resultados: Las investigaciones previas sobre el impacto positivo de las obras de ficción corroboran los beneficios en el desarrollo de la educación moral de niños y adolescentes. Asimismo, el análisis situacional de los estudiantes peruanos refleja el déficit lector de obras de ficción, lo cual provoca bajos niveles en la competencia de lectura. Conclusiones: La obligatoriedad de la literatura de ficción es muy importante en el proceso educativo porque entretiene, alegra, fomenta la imaginación, enriquece el espíritu del estudiante.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 29-35
Author(s):  
Marilyn Aurora Buendia Molina ◽  
Elva María Ríos Ríos ◽  
Angela Patricia Salazar Villar ◽  
Rosario Milagros Allcca Sovero

La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar los fundamentos filosóficos e ideológicos en la Política educativa, a partir de fuentes primarias de artículos publicados entre el 2016 al 2021. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo y diseño de investigación de teoría fundamentada tomando proposiciones teóricas de investigaciones. El método utilizado fue de revisión sistemática de tipo documental, crítico-creativo y hermenéutico, la unidad de análisis fueron estudios originales primarios, los cuales permitieron sintetizar información disponible con respecto a los fundamentos filosóficos e ideológicos en la política educativa. Como resultante mostramos diferentes interpretaciones los cuáles permitieron formular propuestas para el mejoramiento de las políticas educativas desde la filosofía e ideología educativa. Se concluye que tanto la filosofía como la ideología son pilares imprescindibles para el desarrollo de la política educativa de cualquier país, son la herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse en la forma en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Ernesto Maguiña Salinas
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación describe sucintamente el proceso de disminución relativa de la migración interna y la intensificación de la emigración de peruanos al extranjero a lo largo de tres décadas entre los años 1990 y 2019. Esta emigración se opera en un periodo de elevado crecimiento económico, sobre todo, en la primera década del siglo XXI, inserto dentro de un modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, este modelo no es incluyente, especialmente en términos de empleos estables, mejores ingresos y de una verdadera reducción de la pobreza, lo que empuja a muchos peruanos a cambiar la direccionalidad de las corrientes migratorias de internas a externas en busca principalmente de mejores oportunidades económicas y laborales


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 18-28
Author(s):  
Jesús Eduardo Gamboa Unsihuay ◽  
Arturo Zuñiga Blanco

En el 2020 se suscitó la pandemia por COVID-19, la cual trajo consigo un cambio en las rutinas de las personas hacia la virtualidad. La educación no ha sido ajena a estos cambios, los cuales han venido acompañados de un deterioro en la salud mental, manifestándose a través de la depresión, ansiedad, estrés, entre otros. Esta investigación buscó caracterizar a los estudiantes de cursos básicos de estadística en su primer ciclo de clases virtuales, así como establecer qué variables influyeron en su rendimiento académico. Se encontraron 3 conglomerados de estudiantes, diferenciados principalmente por la edad, historial académico y puntajes de depresión, ansiedad y estrés. Por otro lado, los atributos que mayor ganancia de información presentan al predecir el rendimiento académico fueron el promedio ponderado semestral del ciclo anterior, la asignatura en la que se matriculó, la cantidad de créditos matriculados, la edad, el estrés y la ansiedad.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Doris Adriana Zaldívar Peña ◽  
Ampelio Ferrando Perea ◽  
Pedro Ricardo Quiroz Quezada

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document