Revista Colombiana de Salud Ocupacional
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

130
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Libre

2322-634x

Author(s):  
Alexandrea Gaviria Marulanda ◽  
Cristian Camilo Osorio Ordoñez ◽  
Marisol Henao Morales ◽  
Luisa Fernanda Lenis Villada ◽  
Nathalia Andrea Recalde Ruiz
Keyword(s):  

Introducción: Durante la actividad de manipulación y transporte manual de cargas, se adoptan posturas forzadas por tiempo prolongado que afecta principalmente la columna vertebral y los miembros superiores, generando sintomatología que incluye dolor, rigidez, limitación en el movimiento, inflamación articular, adormecimiento, entre otros, incrementando los índices de ausentismo y morbilidad de origen osteomuscular. Objetivo: identificar el peligro biomecánico asociado a la aparición de trastornos osteomusculares en los trabajadores de despacho en un ingenio azucarero durante el año 2019-2020. Métodos: Se evaluaron 14 empleados masculinos, con rango de edad entre 35 y 48 años, a los cuales se les aplicó el método Guía del levantamiento de carga del INSHT para determinar el nivel de riesgo biomecánico y se evaluó la percepción de sintomatología a través del Cuestionario Nórdico. Resultados: Se evidenció, nivel de riesgo no tolerable puesto que los trabajadores manipulan cargas que superan de manera excesiva el peso aceptable sugerido para esta labor, y presencia de sintomatología osteomuscular en la región cervical, lumbar, hombros y muñecas. Conclusiones: Los trabajadores presentaron alto nivel de peligro biomecánico, que puede ocasionar enfermedades de origen laboral y por consiguiente, limitación funcional o condición de discapacidad física, si no se toman las medidas correctivas a tiempo, tanto en el peso de la carga como en el desarrollo mismo de la actividad laboral.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. e6553
Author(s):  
Clara Cecilia Tejada Becerra ◽  
Luis Fernando Reyes Zuluaga

Introducción: La pandemia COVID-19 aceleró el teletrabajo. Es imperante conocer los riesgos laborales asociados al teletrabajo, por espacios físicos, el mobiliario y los accesorios que se incorporaron al trabajo. Esto genera un riesgo psicosocial y físico que puede terminar afectando la salud del trabajador. Objetivo: Conocer los riesgos laborales implicados por el teletrabajo y los impactos causados en la salud del trabajador. Métodos: investigación teórico-descriptiva de tipo documental. Se hizo una revisión de literatura relacionada con los riesgos laborales que implica el desarrollo del teletrabajo. Resultados: los riesgos más comunes encontrados: trastornos musculo-esqueléticos: dolor dorsal de columna, lumbar, en hombros, en antebrazo y dedos; asociados al mobiliario y accesorios de computador. Trastornos de cuello y extremidades superiores, asociadas a malas posturas, posturas estáticas prolongadas, movimientos repetitivos. Alteraciones visuales: ardor, visión borrosa, ojo seco, ojo rojo, asociadas al tiempo frente a la pantalla y mala iluminación. Trastorno psicosocial por sobrecarga de trabajo, conflicto trabajo–familia, aislamiento social; asociados a la organización del tiempo, utilización prolongada de TIC y falta de espacios exclusivos para teletrabajar. Conclusiones: Son diversos los trastornos generados por el teletrabajo. Los trastornos se deben a los espacios, el mobiliario, condiciones físicas, uso prolongado de TIC. Los trastornos mentales se originan por sobrecarga, largos periodos de trabajo y la relación familiar-trabajo. Para evitar riesgos laborales se debe garantizar un mobiliario y accesorios adecuados con las características físicas del trabajador, un espacio exclusivo con condiciones físicas apropiadas para tener un ambiente de trabajos cómodo.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 6939
Author(s):  
Ana Milena Galarza Iglesias
Keyword(s):  

Introducción: La Calidad de vida en el trabajo procura satisfacción del trabajador, considerando la interacción entre aspectos objetivos (empresa) y subjetivos (trabajador). La Reincorporación genera cambios organizacionales a partir de las restricciones laborales.  En este tema poco se ha estudiado desde la mirada que tienen los compañeros del proceso. Objetivo: Explorar como los compañeros de trabajo perciben la calidad de vida en el trabajo en trabajadores reincorporados. Métodos: Se realizó un estudio con diseño cualitativo. Se usó la técnica de entrevista en profundidad. Se contó con seis compañeros de trabajo de trabajadores que están en proceso de reincorporación. El análisis se realizó a partir de la lectura y relectura de las entrevistas transcritas realizadas a cada uno de los participantes organizando la información según el esquema que propone Patton con los siguientes aspectos: Experiencia y comportamiento, opinión/valor, sentimientos, conocimiento, sensorial. Resultados: Desde la perspectiva de los compañeros de trabajo se percibe la calidad de vida en el trabajo y la reincorporación a partir de la afectación en la condición de salud la cual le representa restricciones laborales para trabajar, se percibe como el cumplimiento de los derechos contractuales, sin actividades productivas, que genera desconfianza, con presencia de acoso laboral y en general, que se afecta la calidad de vida del trabajo en el trabajador reincorporado. Conclusion: Los compañeros de trabajo perciben que las restricciones laborales en la reincorporación laboral afectan la participación en el contexto laboral y por tanto la calidad de vida en el trabajo.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. e6486
Author(s):  
Darwin Raúl Noroña Salcedo ◽  
Raquel González Baltazar

Objetivo: Construir y validar un instrumento de medición de percepción de equidad laboral en docentes. Métodos: Se realizó un estudio mixto secuencial derivativo cuali-cuantitativo. Se consiguió describir y caracterizar estas experiencias en razón de 23 listados de códigos agrupados en 7 categorías. Con esta aproximación de la población y definición de la equidad laboral, se diseñó el instrumento de equidad laboral NOGOCO. Se redactaron 147 ítems que corresponden a los segmentos de códigos más frecuentes en las entrevistas a profundidad, asegurando su validez lógica y de contenido. Se aplicaron estas preguntas a 735 docentes para el análisis de fiabilidad del alpha de Cronbach. Se realizó el análisis de constructo con: la reducción factorial de los ítems, prueba de KMO y de esfericidad de Barlett con rotación varimax. Resultados: El análisis de fiabilidad del Alpha de Cronbach fue de 0.97; la correlación del elemento total corregido permitió confirmar 44 ítems y descartar 103. Con el análisis factorial exploratorio, los ítems se agruparon en 10 factores que explican el 46.5% de la varianza total acumulada. La adaptación de la escala se calculó con base a los percentiles 33 y 66. Los factores finales del Instrumento NOGOCO fueron: autoritarismo, equidad de las remuneraciones, trato a las personas, reconocimiento, igualdad, dedicación, interés en la gente, justicia, discriminación y salud. Conclusión: El instrumento NOGOCO, es el primer instrumento de medición de percepción de la equidad laboral con validez de contenido, consistencia interna y de constructo.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. e6461
Author(s):  
Martín Acosta-Fernández ◽  
María De los Ángeles Aguilera-Velasco ◽  
Blanca Elizabeth Pozos-Radillo ◽  
Liliana Parra Osorio

Introducción: La formación de residentes es un proceso académico complejo, profesores y estudiantes protagonizan una relación altamente jerarquizada proclive a injusticias epistémicas. Objetivo: Conocer la exposición de residentes de primer año a situaciones de injusticia epistémica y posibles agravios como sujetos de conocimiento. Método: Análisis temático a 31 residentes. Muestreo propositivo. 55 entrevistas en profunidad, tematización inductiva y codificación deductiva. Análisis de datos mediante Atlas.ti® v.8.4.3. Resultados: Escenario de poder y posición de poder fueron la temática y sub-temática más recurrentes. Las experiencias de agravio se manifestaron mediante el silenciamiento y opresión epistémica. Conclusiones: Los residentes entrevistados enfrentan situaciones de injusticia epistémica y se refleja en actos de agravio contra su persona.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 6329
Author(s):  
Sara Patricia Angulo Martínez ◽  
Yensi Johana Valencia Quintero ◽  
Liliana Marcela Rivera Huertas ◽  
Lessby Gómez Salazar

Introducción: Debido a los avances en tecnología y a la preocupación por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, se han desarrollado métodos de evaluación observacionales (MEO) para la evaluación del riesgo biomecánico (ERB) asociado a desordenes musculoesqueléticos (DME), que han sido empleados en investigaciones publicadas durante los años 2014 - 2019. Sin embargo, la existencia de nuevos métodos, así como la frecuencia y forma de uso de los ya reconocidos, es una información que está diseminada y no es de fácil acceso para los profesionales interesados en el tema. Esta investigación busca compilar lo reportado sobre esta temática para facilitar su consulta y evidenciar las tendencias y vacíos en torno a los MEO.Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada entre 2014-2019, donde se evidencie el uso de los MEO para ERB de DME en miembros superiores (MMSS) en trabajadores.Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos que evidenciaran el uso de MEO, publicados en idioma inglés en Medline, ScienceDirect y Scopus desde el 08/03/19 hasta el 15/06/19.Resultados: Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se encontró el uso de ocho MEO para el estudio de DME de MMSS, de los cuales RULA, STRAIN INDEX, TLV for HAL y Check list OCRA, fueron los más reportados.Conclusión: Los MEO continúan siendo altamente reportados siendo pocos los nuevos métodos encontrados. Se evidencia la necesidad de mayores publicaciones en Colombia y América latina.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 6282
Author(s):  
María Dolores Avila Jiménez ◽  
Sergio Manuel González Rodríguez
Keyword(s):  

Objetivo: Conocer la presencia del estrés laboral relacionado con el trabajo nocturno y su posible efecto a la salud en un grupo de trabajadoras de una industria manufacturera de la zona industrial de Zapopan, Jalisco.Métodos: A través de un acercamiento cualitativo-exploratorio, utilizando la técnica de listados libres para la recolección de la información, se indagó sobre la presencia de estrés y su posible relación con el trabajo nocturno.Resultados: De las participantes, 18 manifestaron sentir estrés, y lo atribuyen a la falta de descanso, al no dormir bien y al estar desveladas, además de señalar que éste les ha provocado padecimientos y enfermedades como tic y temblorina, migraña, insomnio, dolor de cabeza y cuello, problemas de presión, sobrepeso y colitis. En correlación a las palabras más frecuentemente mencionadas y relacionadas con la palabra “estrés” se destaca el dolor de cabeza y la desesperación.Conclusiones: El conocer una parte de la realidad vivida por los trabajadoras del turno nocturno, que según la literatura el trabajar de noche, impacta de manera similar tanto a hombres como a mujeres, nosotros consideramos que en cierta manera el impacto es más fuerte en mujeres por no haber un nivel de las responsabilidades familiares, siendo ellas las que acumulan más esta carga, es urgente considerar y aplicar programas de salud y prevención diferenciados a trabajadores y trabajadoras que rolan turnos, pero sobre todo de aquellos que trabajan de noche.


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 6430
Author(s):  
Karla Patricia Valdés García
Keyword(s):  

Objetivo: Analizar el autocuidado, la regulación emocional y el burnout en psicólogos clínicos que hayan brindado atención en servicios de salud mental durante la pandemia del COVID-19 y desarrollar un modelo de regresión lineal, para conocer las variables predictoras y la influencia de dichas variables en la problemática estudiada. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal, cuantitativo aplicando la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos, el Cuestionario de Regulación Emocional y el Inventario de Burnout de Maslach. Resultados: La mayoría de los participantes tienen conductas de autocuidado, un nivel medio de regulación emocional y puntuaciones bajas en agotamiento emocional y despersonalización. Las correlaciones entre las variables medidas se ajustaron a tres modelos de regresión lineal simple para el análisis y predicción de la regulación emocional, el autocuidado y el burnout. Conclusiones: Se encontró que el conocer las implicaciones de riesgos laborales en psicólogos clínicos tiene relevancia en los ámbitos de salud pública integral y el considerar el bienestar de estos profesionales es importante para garantizar el desarrollo efectivo de su trabajo para brindar atención a la salud mental de la sociedad.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 6281-6281
Author(s):  
Laura Andrea Quintero Palma ◽  
Katty Johana Castaño Cardona ◽  
Luz América Martínez Álvarez
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar las fases con mayor dificultad de ejecución en el gesto técnico del revés en deportistas de tenis adaptado. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Participaron los 8 deportistas de la Liga Vallecaucana de tenis adaptado. Se evaluó el gesto mediante el análisis del movimiento en tres dimensiones con el sistema de captura de Qualisys y el procesamiento de la información por medio de Visual 3D. Resultados: Se identificaron seis fases en el gesto técnico del revés determinando con mayor dificultad de ejecución las fases 4 y 6. Fue posible analizar las articulaciones de hombro, codo, muñeca, tronco y cuello, identificando posibles lesiones osteomusculares. Conclusión: El gesto de revés es el movimiento de mayor riesgo de lesión en el tenis adaptado.


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 5633
Author(s):  
Angelica Sumaya Pimienta Cortes ◽  
Erika Patricia Ramírez Oliveros ◽  
Ricardo De la Caridad Montero

Las diversas enfermedades producidas por material particulado, en especial aquellas que se generan como resultado de la exposición al polvo de harina; muy común en los panaderos y que es un factor del desarrollo del “asma del panadero”.  En el artículo se describen  los efectos generados por las panaderías hacia los panaderos debido a la  exposición del polvo de harina, generándoles posibles enfermedades respiratorias, reacciones alérgicas al sistema respiratorio y síndromes respectivos; como medidas de prevención se recomienda la utilización de sistemas de extracción del polvo de harina que permiten minimizar las enfermedades respiratorias, en especial el asma ocupacional


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document