Revista Tecnológica - ESPOL
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

61
(FIVE YEARS 61)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Escuela Superior Politecnica Del Litoral

1390-3659, 0257-1749

2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 168-180
Author(s):  
Antonio Gonzalo Álava Murillo ◽  
Mariana del Rocío Reyes Bermeo ◽  
Renny José Tapia Bolaño
Keyword(s):  

La producción de banano (Musa paradisiaca L.) es considerada una de las actividades agrícolas de mayor importancia económica del Ecuador, pues este sector representa una importante fuente de generación de empleo en el país. El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar los factores socioeconómicos y tecnológicos que potencian y limitan la situación actual de los pequeños productores de banano orgánico del cantón Milagro, provincia del Guayas-Ecuador. Esta investigación de tipo descriptiva consistió en la recolección, la descripción, el registro, el análisis y la interpretación de información destinada a caracterizar la situación actual de los productores de banano orgánico en el mencionado sector. Los productores que conformaron la muestra de estudio tienen un promedio de edad de 55 años. La mayor parte de los agricultores señalan que sus ingresos provienen de la actividad bananera, y que su producción se encuentra entre 151 a 200 cajas mensuales. Entre los factores que más inciden en los costos de producción están la mano de obra, los insumos y el proceso logístico. La mayoría se financia con recursos propios. Los productores que forman parte de esta muestra poseen cultivos de 1.5 a 5 hectárea de banano de la variedad Cavendish. Para realizar las labores de mantenimiento del cultivo, cosecha y empaque utilizan mano de obra contratada y familiar.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 85-109
Author(s):  
Gerardo Mogollón Pita ◽  
Esperanza Diaz Vargas

El cultivo de flores es una actividad multicultural y requiere de un trabajo colectivo que permita la inclusión y la comunicación entre sus líderes y colaboradores. Las necesidades de cambio en el sector son relevantes y el fin es evitar las malas prácticas que afectan al personal y al medio ambiente. A ello se suman las dificultades para exportar y disminuir la tensión laboral y la baja eficiencia. Otro inconveniente es la falta de una cultura organizacional fuerte que permita alinear el plan estratégico empresarial con el adecuado desempeño de sus trabajadores que ocasiona una falta de participación consciente de los líderes para contrarrestar el daño ambiental y el inadecuado clima laboral. Este documento caracteriza la estrategia de gestión humana y el impacto que genera en la cultura organizacional y la afectación sobre el medio ambiente de las empresas del sector floricultor de La Sabana de Bogotá. Como resultados del estudio cuenta el Impacto social: Potenciar capacidades de negociación en las organizaciones del sector floricultor para que gerencien su actividad en contextos plurales, diversos y amigables con el medioambiente. Lo expuesto, deriva en mayor productividad, la calidad de vida laboral y bienestar ambiental.  Sobre el Impacto de trasferencia: El estudio cuenta con herramientas teórico-prácticas y técnicas que permiten optimizar la relación del capital humano y el proceso productivo con los impactos negativos que este genera sobre el medioambiente, brindando ventajas competitivas en gestión administrativa, calificación del recurso humano, sistema de gestión ambiental, acceso a nuevos mercados y financiamiento, entre otras, gestionando organizaciones agroindustriales sostenibles.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 126-138
Author(s):  
Luz María Castro Quezada ◽  
Diana Encalada Jumbo
Keyword(s):  

La bioeconomía se está posicionando como una opción viable para la gestión sostenible de los recursos naturales en el Ecuador. Las alternativas que promueve el Estado y otros organismos requieren considerar el rol de las mujeres como usuarias primordiales del bosque. Con la finalidad analizar la relación mujer- bosque, se estudió el caso de la Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze conocida como “vainillo”, que es una especie nativa de los Andes con gran potencial en las industrias textil y alimenticia. Para conocer las características de los recolectores de vainillo, se aplicó una encuesta a 125 familias en la provincia de Loja. Según los resultados obtenidos, quienes se dedican a esta actividad son en su mayoría mujeres y personas mayores. La recolección se realiza entre mayo y noviembre, período que coincide con la estación seca y que se caracteriza por la migración masculina. Esta actividad genera en promedio USD 100 dólares al año, que complementa los ingresos por agricultura. El 95% de recolectores depende de los bosques naturales, por lo que el cuidado y acceso a este recurso es esencial. Las iniciativas para promover la producción del vainillo deben aplicar estrategias con enfoque de género, para empoderar a las recolectoras en emprendimientos.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 230-241
Author(s):  
Carlos David Ramos Rosas

La calidad del servicio y la satisfacción del cliente son variables que las empresas MYPE deben tener en cuenta para alcanzar un alto nivel de competitividad. El presente artículo se planteó como objetivo general determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en los restaurantes de Sullana (Perú) durante el 2019. El diseño y el enfoque de la investigación corresponden al tipo de investigación cuantitativa–no experimental y descriptiva–correlativa. De una población infinita de clientes que acuden a los restaurantes ubicados en el distrito de Sullana, se tomó una muestra de 384 clientes, a quienes se les aplicó una encuesta cuyos resultados se presentan a continuación. En relación con la calidad del servicio, el 68.3 % considera estar totalmente satisfecho. Con respecto a la satisfacción de los clientes, el 69 % está totalmente satisfecho; el 45.8 % concuerda en que los establecimientos del distrito cuentan con equipos modernos, instalaciones y materiales atractivos, así como con personal de apariencia pulcra; el 41.1 % está totalmente satisfecho con la capacidad de respuesta; por otro lado, el 57.8 % de los clientes está satisfecho con el servicio de seguridad brindado dentro de las instalaciones. Finalmente, se concluye que la calidad del servicio se relaciona significativamente con la satisfacción del cliente en los restaurantes de Sullana.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 139-151
Author(s):  
Mónica Leticia Acosta Miranda ◽  
Leonor Ángeles Hernández
Keyword(s):  

Con la intención de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, principalmente el ODS 12 “Producción y consumo responsables”, se trabaja en el diseño y construcción de un deshidratador solar automatizado programable, que permita el aprovechamiento de los desechos generados por aquellos productos agrícolas que no llegan a los centros de consumo, por no cumplir con los estándares de venta o porque los precios del mercado se encuentran por debajo de los costos que implica la cosecha y, finalmente, terminan convertidos en basura. El prototipo de deshidratador funciona con energía solar y cuenta con sensores que le permiten seguir el movimiento del sol. Es posible programarlo para controlar los niveles de temperatura y humedad de los productos, sin requerir de personal que vigile constantemente su funcionamiento, todo esto mediante la implementación del Internet de las cosas. Puede escalarse para diferentes niveles de producción, adecuándose a los espacios de que dispongan los productores. Se realizaron pruebas con jitomate rebanado, logrando deshidratar siete kilos en 30 horas a una temperatura ambiente de 26 grados centígrados. Se pretende llevar el prototipo a diversos productores agrícolas del Oriente del Estado de Morelos para el aprovechamiento de sus excedentes lo que a su vez les permitirá ofrecer al consumidor final un producto orgánico de calidad.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 12-22
Author(s):  
Angela Edda Lizts Navarro Garay ◽  
Katterin Paredes Romero ◽  
María Cristina Romero ◽  
Silvia Vázquez Noguera

En este artículo se analizaron las perspectivas que tienen los estudiantes universitarios acerca de la contribución que otorga la formación académica en el desarrollo del emprendimiento. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo-descriptivo, que permitió diseñar una encuesta dirigida a estudiantes del área empresarial provenientes de las principales universidades de Paraguay. Para el análisis de los datos obtenidos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes universitarios se reconocen como emprendedores, incluso, entre ellos, hay quienes ya poseen un negocio en marcha mientras que otros manifiestan estar interesados en hacerlo al culminar su formación universitaria. La motivación principal que estimula entre los estudiantes encuestados el inicio de un emprendimiento guarda relación con su deseo de obtener ingresos o incrementar los ingresos que ya poseen. Otra de las motivaciones identificadas se relaciona con el autoempleo, es decir, con la aspiración de los jóvenes universitarios a alcanzar la independencia personal. La formación universitaria contribuye a desarrollar soluciones innovadoras para los problemas del entorno, a conocer las características del mercado, a identificar las oportunidades de negocio y a saberlas gestionar en torno a la formación de emprendimientos. Como resultado de esta investigación también se pudo constatar que los estudiantes identifican que las universidades no cuentan con una formación encaminada a tolerar el fracaso y tampoco con programas o iniciativas que financien los proyectos concebidos dentro las aulas universitarias, por lo que la formación de docentes expertos en emprendimiento debería ser un requisito en las universidades de Paraguay


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 202-229
Author(s):  
Mery Barzola Jiménez

El propósito de este artículo es exponer una problemática que, desde hace más de treinta años, viene siendo una constante en los cantones de Daule, Santa Lucía y Salitre (provincia del Guayas ‒‒litoral ecuatoriano‒‒). La investigación utilizó una metodología descriptiva con enfoque cualitativo, que permitió la descripción de un contexto rural agrícola desprovisto de créditos blandos para cultivos o de una forma asociativa que cree liderazgos; esto sin olvidar que los actores agrícolas no poseen las capacidades requeridas ni para negociar ante las autoridades gubernamentales ni para predecir anormalidades producto del cambio climático, y que quienes forman parte de la estructura familiar carecen de oportunidades laborales y de recursos económicos. Al explorar la raíz del problema, se pone de manifiesto la limitada preparación académica de los jóvenes debido a la ausencia de una infraestructura universitaria en carreras agropecuarias cercana a sus territorios, lo cual impide potenciar el desarrollo integral que el mercado laboral y la sociedad exigen de ellos. De ahí que se plantee implementar cinco objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 en la zona de los tres cantones señalados, en colaboración con otros actores clave, para lograr un desarrollo económico sostenible. Los resultados obtenidos, a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra no probabilística, reflejan tanto la necesidad de contar con una universidad que permita a los jóvenes de la región, que aún esperan una oportunidad, transformar sus vidas como la de mejorar la productividad de ese sector de la economía.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 110-125
Author(s):  
Danielle Maria Apolonio Rodrigues ◽  
Giovana Lustoza Serafim ◽  
Heline Silva Santos ◽  
Fabiana Pinto de Almeida Bizarria ◽  
Flávia Lorenne Sampaio Barbosa
Keyword(s):  

Para comprender las experiencias de emprendimiento social femenino desde la perspectiva del desarrollo regional, la investigación analiza las experiencias en los estados del noreste brasileño caracterizados como emprendimiento social femenino. La investigación, de carácter documental y exploratorio, recogió datos de 18 experiencias en sitios web gubernamentales. A través de una tabla comparativa, se concretaron los aportes de las respectivas acciones, lo que permitió comprender su naturaleza, actores involucrados y ejecución. Entre las experiencias, destacan las desarrolladas en los centros penitenciarios con miras a la resocialización, en áreas de vulnerabilidad social, con capacitación e incentivo a la generación de ingresos. También se consideró la demarcación conceptual que engloba el emprendimiento social femenino y su relación con la promoción / estimulación de políticas públicas y el desarrollo regional. Por tanto, los resultados muestran debilidades en torno a las concepciones del emprendimiento social femenino, así como el impacto social y la mejora en la calidad de vida de las experiencias. Como visión de la investigación, se infirieron los elementos de relevancia teórica y práctica del emprendimiento social femenino, tales como: el tercer sector como motor impulsor de estas acciones, el networking, las políticas públicas para promover / fortalecer el protagonismo femenino y la innovación social.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 68-84
Author(s):  
Silvia Sáenz León ◽  
Juan Manuel Monge Rodríguez
Keyword(s):  

La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las características socioeconómicas y territoriales de algunos emprendimientos provenientes de los distritos de San Ignacio y Sabanillas, cantón Acosta-Costa Rica. Para ello, se realizó una encuesta dirigida a un grupo de emprendedores, utilizando el método muestral denominado “bola de nieve”. Esta modalidad permitió identificar diversos aspectos de dichos emprendimientos, como, por ejemplo, los años de funcionamiento y las condiciones de formalidad o semiformalidad en las que estos se han desarrollado. Se obtuvo, asimismo, información sobre esas iniciativas de negocio y sus emprendedores, tales como el género de estos últimos, la cantidad de personas que emplean, la existencia o no de apoyo gubernamental o sobre si estos negocios constituyen la principal fuente de subsistencia familiar para sus gestores y, en caso de que hubiesen contraído algún crédito, identificar su nivel de endeudamiento. Por otra parte, se averiguó acerca del tipo de clientes que acceden a sus ofertas o los efectos que experimentaron a raíz de la irrupción del COVID-19. Los resultados evidenciaron que son las mujeres jóvenes y tituladas, de entre 25 a 33 años, quienes impulsan estos muy variados emprendimientos.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 242-257
Author(s):  
John P. Medrano-Colorado ◽  
Xavier Quiñonez-Ku
Keyword(s):  

La presente investigación tiene como propósito evaluar el servicio de soporte técnico de TI de la Gerencia de Tecnología Informática (GTI) de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), utilizando el modelo SERVPERF (Service Perfomance) y el marco de medición de la calidad de los servicios de TI (ITSQM). El modelo SERVPERF se empleó para determinar el grado de satisfacción de los usuarios del servicio y el marco ITSQM, para conocer de qué indicadores se sirve la GTI en la medición de los servicios que ofrece. Tal proceso se realizó con el fin de determinar el nivel de calidad percibido del servicio y la relación existente entre los resultados de ambas metodologías. El alcance de esta investigación fue de tipo descriptivo y de campo, con un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Se utilizó una muestra de 94 individuos —que incluía al gerente de la GTI‒‒, obtenida mediante un muestreo probabilístico, durante el periodo de agosto a octubre del año 2020, entre la totalidad de usuarios de los servicios de la matriz EP FLOPEC en la ciudad de Esmeraldas. Los resultados revelaron que el servicio de soporte de TI, de forma general, es satisfactorio, ya que alcanzó una puntuación de 4.41/5, pero también mostraron su potencial perfectibilidad debido a que la GTI gestiona los servicios de TI con base en la experiencia y el conocimiento propio, además de los criterios del estándar ISO27001.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document