Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

49
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By POLEMOS S.A.

2718-904x, 0327-6139

2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 86-90
Author(s):  
Daniel Matusevich ◽  
Martín Nemirovsky

El COVID-19 ha acelerado las transformaciones del teletrabajo, generando condiciones de grandes oportunidades y terribles amenazas. La brecha digital profundiza las inequidades y la explotación, donde los países más desprotegidos y las poblaciones más vulnerables están más cerca del abismo. Los cambios digitales han formateado nuevos modos asistenciales, que se encuentran en permanente cambio y presentan nuevos desafíos para encontrar sus alcances y sus límites.


2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 14-20
Author(s):  
Julieta Moltrasio ◽  
Florencia Dominguez ◽  
Verónica Detlefsen ◽  
Wanda Rubinstein

Los estímulos emocionales son mejor recordados que los estímulos neutros. La música, como estímulo emocional, modula la memoria de estímulos de otra modalidad; puede cambiar el estado de ánimo y generar un mejor recuerdo de material congruente con él (hipótesis de congruencia). El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de la música activante y relajante sobre la memoria verbal emocional en adultos jóvenes, y analizar el efecto de la congruencia del estado de ánimo sobre el tipo de material recordado. Se les administró una lista de palabras, positivas, negativas y neutras, a 33 adultos. Se utilizó música positiva activante yrelajante, o ruido blanco, como tratamiento post-aprendizaje. Se midió el estado de ánimo. Se les tomó una tarea de recuerdo inmediato. Los resultados indicaron un mejor recuerdo de palabras totales y negativas en el recuerdo libre en sujetos expuestos a música activante. La música activante y relajante generó disminución de la ansiedad, en tanto que la condición control generó un aumento de la hostilidad. Estos resultados apoyan la idea de que la música puede ser utilizada como tratamiento para modular recuerdos verbales, aunque no se halló efecto de congruencia con el estado de ánimo.


2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 32-37
Author(s):  
Ramiro Pérez Martín
Keyword(s):  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

En Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26.657, del año 2010, indica disponer de un presupuesto determinado para realizar cambios particularmente significativos en las instituciones donde se internan pacientes por motivos de salud mental. Se promueve, en todo el país, la internación voluntaria o involuntaria en hospitales generales, a la vez que se anticipa el cierre de los hospitales especializados en salud mental. Sin embargo, algunas características demográficas y la marcada falta de accesibilidad a recursos especializados a lo largo del país permiten ubicar una fundada duda a dicha propuesta, aunque se dispusiera de los recursos indicados y, más aún, si se pretenden preservar los valiosos derechos que están en el espíritu de la Ley. El presente artículo se propone ilustrar y fundamentar clínicamente esta posición con el caso de la niña Mariela, en relación a pacientes de salud mental de todas las edades y criticar este aspecto de la Ley, señalando el riesgo para los usuarios de no crear sistemas de salud mental públicos de complejidad creciente accesibles a toda la población del país.


2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 5-13
Author(s):  
Daniel Sotelo
Keyword(s):  

El trastorno bipolar es una patología del estado de ánimo grave y crónica, que en sus extremos puede conducir a la psicosis, sobre todo en sus estados maníacos. En este sentido, históricamente, su diferenciación con la esquizofrenia ha representado un verdadero desafío clínico y un dilema nosológico. Los enfoques diagnósticos categoriales han promovido el avance en la generación de consensos y la facilitación de la comunicación científica, pero muchas veces, lo han hecho en desmedro de la complejidad y la riqueza de las presentaciones clínicas. Como contrapartida, la noción de espectro bipolar, propone una perspectiva dimensional, un continuum de severidad en cuya máxima expresión pueden sobresalir alteraciones en el contenido del pensamiento o de la sensopercepción. La esquizotipia, en la que pueden encontrarse estas manifestaciones, ha sido largamente señalada como una serie de características de personalidad vinculadas con la esquizofrenia. Pero su presencia puede constatarse en otras áreas de la psicopatología, e incluso fuera de ella. En cuanto a su presencia en los trastornos del estado de ánimo, los rasgos esquizotípicos en vez de ser un marcador de peor pronóstico, podrían relacionarse con aspectos positivos como la creatividad. El objetivo del presente trabajo es investigar, a través de una revisión bibliográfica, la asociación entre esquizotipia y trastorno bipolar, principalmente, su posible rol en los procesos creativos vinculados con esta patología.


2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 38-48
Author(s):  
Diana Milena Berrio Cuartas ◽  
Ana Karina Hurtado Márquez ◽  
Timoteo Bovino

El trastorno por uso de sustancias (TUS) altera significativamente el rendimiento social, familiar y laboral del paciente, así como su salud física y mental. El Dispositivo Pavlovsky (DP), cuyas características se describen en este artículo, tiene una modalidad de tratamiento de carácter ambulatorio e intensivo para usuarios cuyo estado de gravedad no requiere internación, pero sí un abordaje de mayor intensidad que los tratamientos ambulatorios tradicionales. El DP, creado en Buenos Aires, Argentina, tiene una batería de propuestas terapéuticas protocolizadas dentro de un marco preestablecido, adaptadas a las necesidades del paciente. Debido a su carácter intensivo, brinda mayor contención psíquica y promueve la abstinencia en los usuarios, quienes por su patología presentan rasgos comunes de ambivalencia a suspender el consumo de las sustancias problema. La propuesta terapéutica se caracteriza por ofrecer y promover el uso de herramientas y estrategias para la vida cotidiana a partir de terapia grupal intensiva, individual, consulta psiquiátrica, toxicológica, asistencia a talleres, formación de una red participativa, a los cuales se les brinda un espacio grupal de contención, orientado a la psicoeducación en el acompañamiento al paciente. El DP cuenta con equipos interdisciplinarios con diversos marcos teóricos. Sus profesionales mantienen comunicación fluida, con espacios formales de intercambio, actuando en la direccionalidad de los tratamientos en general y profundizando cada caso en particular.


2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 91-99
Author(s):  
Juan Carlos Stagnaro
Keyword(s):  

Epidemia por fiebre amarilla en Buenos Aires de 1871.


2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
Aníbal Sebastián Chertcoff ◽  
Julieta Quiroga Narváez ◽  
Miguel Ángel Saucedo ◽  
Lucrecia Bandeo ◽  
Luciana León Cejas ◽  
...  

Introducción: Un 15% del total de los ataques cerebrovasculares ocurren en pacientes jóvenes, afectando a los mismos en los momentos más productivos de sus vidas. Actualmente la información disponible (particularmente en Latinoamérica) sobre las consecuencias psicosociales a largo plazo, y la repercusión de las mismas en las actividades de la vida diaria de los pacientes jóvenes con ataque cerebral, son muy limitadas. Por lo tanto el objetivo de nuestro estudio fue analizar el impacto funcional de los aspectos psicosociales en este grupo particular de pacientes. Material y Métodos: Se administró un Inventario de depresión de Beck a pacientes ambulatorios con accidente cerebrovascular isquémico entre 16 y 55 años de edad en dos centros de Argentina; se compararon las siguientes variables en individuos deprimidos y no deprimidos: NIHSS, Rankin Score modificado, Mini-MentalState Examination, Índice de Barthel, así como variables clínico-demográficas. Una puntuación del Inventario de depresión de Beck BDI superior a 10 se consideró depresión. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes con infarto cerebral, el 67% (n = 23) fueron mujeres. La edad media: 45,53 ± 9,78 años (rango: 21-59), 11 pacientes (33%) presentaron depresión; 50% de la población no pudo continuar su actividad laboral habitual y 15% se divorció o se separó de su pareja luego del evento vascular. La tasa de recurrencia de ataque cerebral fue de 0,03%. Conclusiones: Se observó una elevada proporción de pacientes con síntomas depresivos al momento de la evaluación, y cabe resaltar que en la mayoría los síntomas de depresión no habían sido reconocidos y los pacientes se encontraban sub-tratados. Así mismo la depresión se prolongó de manera persistente luego de varios años de ocurrido el evento cerebrovascular. Asimismo, una proporción no menor de pacientes no pudo re-insertarse en su actividad laboral habitual y el evento vascular también impactó de manera importante en sus relaciones afectivas, particularmente en su vida en pareja. El tratamiento y acompañamiento, teniendo en cuenta la expectativa a largo plazo en estos enfermos, deben ser tenidos en cuenta y ofrecidos a estos pacientes con el objetivo de alcanzar la más alta calidad de recuperación posible luego del ataque cerebrovascular.


2021 ◽  
Vol 31 (149) ◽  
pp. 42-44
Author(s):  
Comité de redacci´ón

Introducción al dossier Identidades trans y no binarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document