uso de sustancias
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

273
(FIVE YEARS 171)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 85-94
Author(s):  
Rocío Rafael Livaque ◽  
◽  
Lelis Fustamante Vásquez ◽  
Kelly Chávarry Díaz ◽  
Faustino Ruíz Díaz ◽  
...  

El uso de sustancias sintéticas en la industria cosmética permite alargar la vida útil de los productos, pero su uso causa preocupación, debido a que pueden generan problemas en la piel. Se tuvo por objetivo determinar la estabilidad e irritabilidad de una crema con mucílago de olluco (Ullucus tuberosus) y linaza (Linum usitatissimum). Se elaboraron 3 formulaciones con distintas concentraciones con 3 repeticiones. Para medir la estabilidad se tuvo en cuenta los valores del pH y las características sensoriales (color, aspecto, olor y suavidad); también, se determinó la irritabilidad en 20 personas de entre 19 a 30 años con problemas dérmicos (manchas oscuras y acné moderado). El pH de la crema fue 6 a 6.5 hasta los 42 días; en cuanto a las características sensoriales, se mantuvieron por de 45 días; por otro lado, la irritabilidad fue nula, demostrando efectos benéficos sobre la piel a partir del día 12 de haberse hecho aplicaciones. La crema con características deseables presenta 8% extracto olluco y 10% extracto de linaza con una emulsión oleosa del 20% más la fase acuosa del 57% y 5% de emulsificante incluido los aditivos fortificantes; con una estabilidad de 45 días y sin producir irritabilidad en la piel. La crema muestra reducción de machas oscuras y eliminación del acné a partir del 8º y 12º día de su aplicación respectivamente.


2021 ◽  
Vol 32 (154) ◽  
pp. 38-48
Author(s):  
Diana Milena Berrio Cuartas ◽  
Ana Karina Hurtado Márquez ◽  
Timoteo Bovino

El trastorno por uso de sustancias (TUS) altera significativamente el rendimiento social, familiar y laboral del paciente, así como su salud física y mental. El Dispositivo Pavlovsky (DP), cuyas características se describen en este artículo, tiene una modalidad de tratamiento de carácter ambulatorio e intensivo para usuarios cuyo estado de gravedad no requiere internación, pero sí un abordaje de mayor intensidad que los tratamientos ambulatorios tradicionales. El DP, creado en Buenos Aires, Argentina, tiene una batería de propuestas terapéuticas protocolizadas dentro de un marco preestablecido, adaptadas a las necesidades del paciente. Debido a su carácter intensivo, brinda mayor contención psíquica y promueve la abstinencia en los usuarios, quienes por su patología presentan rasgos comunes de ambivalencia a suspender el consumo de las sustancias problema. La propuesta terapéutica se caracteriza por ofrecer y promover el uso de herramientas y estrategias para la vida cotidiana a partir de terapia grupal intensiva, individual, consulta psiquiátrica, toxicológica, asistencia a talleres, formación de una red participativa, a los cuales se les brinda un espacio grupal de contención, orientado a la psicoeducación en el acompañamiento al paciente. El DP cuenta con equipos interdisciplinarios con diversos marcos teóricos. Sus profesionales mantienen comunicación fluida, con espacios formales de intercambio, actuando en la direccionalidad de los tratamientos en general y profundizando cada caso en particular.


Psychologia ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 83-93
Author(s):  
Mónica Méndez Díaz ◽  
Diana Alejandra Rangel Rangel ◽  
Yalitza Azucena Alvarado Ramírez ◽  
Aline Mendoza-Méndez ◽  
Andrea Mónica Herrera Solís ◽  
...  

La proporción de usuarios de una sustancia de abuso que desarrolla problemas con su consumo (abuso o dependencia) representa solo una parte de esta población. En México, el 63.8 % de la población consume alcohol, y de ellos, el 15 % desarrolla algún trastorno por consumo de alcohol (TCA). Se ha observado una relación causal entre el trastorno por consumo de sustancias (TCS) y la falta de autocontrol. Es decir, satisfacer necesidades de manera impulsiva, v. gr., consumir una droga sin evaluar las consecuencias. La corteza prefrontal (CPF) es el principal sustrato neuroanatómico del autocontrol y característicamente la CPF alcanza la madurez alrededor de los 30 años, sugiriendo que el autocontrol se alcanza despues de esta edad. Se ha propuesto que todos los grupos etarios que no han consolidado el uso del autocontrol son vulnerables al TCS. Similarmente ocurre con aquellos sujetos que por algún trastorno psiquiátrico tienen como característica una limitada función prefrontal. La CPF coordina una red subcortical cuya interacción depende de distintos sistemas de neurotransmisión, entre ellos, endocanabinoides. En este trabajo se revisó la función de la CPF y del sistema de endocanabinoides (sECB) y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y otros trastornos psiquiátricos. Palabras clave: Impulsividad, autocontrol, transtorno por uso de sustancias, enfermedades psiquiátricas.


Author(s):  
Belen Vera ◽  
Angelina Pilatti ◽  
Ricardo Marcos Pautassi

El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar consumidores con diversos patrones de consumo de sustancias es importante para identificar aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Por ello, el objetivo fue identificar, mediante Análisis de Clases Latentes (ACL) aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, las clases de consumidores y observar si dichas clases diferían en la densidad de familiares con abuso de alcohol y otros indicadores de consumo. El análisis se realizó en un total de 4497 estudiantes de primer año que completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Así se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-ACTM: Consumo Elevado de Alcohol, Consumo de Tabaco y Marihuana; 2-CMEA: Consumo Moderado/Elevado de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; 3-CMBA: Consumo Moderado/Bajo de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; y 4-SC: Sin Consumo de Sustancias. Los miembros de las clases CATM y CMEA reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. La mayor parte de los encuestados fueron clasificados en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Gabriela Franco ◽  
Martín Migliaro ◽  
Lorena Molina ◽  
Mónica Méndez-Díaz ◽  
Alejandra E. Ruiz-Contreras ◽  
...  

El humano tiene un sistema cerebral que se activa cuando interacciona con otras personas que es el cerebro social, y otro cuando siente tener una experiencia mística que es el cerebro místico. Postulamos que ambos sistemas contribuyen a facilitar la integración del individuo a sus grupos de apoyo, y dicha integración le permite evitar o controlar trastornos psiquiátricos, como el trastorno de uso de sustancias (TUS). La falla en esta integración, como ocurre debido a una crianza negligente o abusiva, y/o viviendo dentro una red de apoyo social deficiente, vulnera al sujeto a padecer el TUS. En cuanto a la pertenencia a grupos religiosos, la observancia de su liturgia contribuye al bienestar físico y mental de los creyentes, resultando importante para prevenir el TUS y en muchos casos para rehabilitar al paciente que lo solicita. El objetivo de esta revisión es discutir las evidencias del involucro del cerebro social y del cerebro místico en la integración de una persona a sus grupos de apoyo, así como la falla de estos sistemas en conseguir dicho objetivo, como factores de riesgo para desarrollar o mantener trastornos psiquiátricos y el TUS.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 232-244
Author(s):  
Blanca Azucena Villacis Pérez ◽  
Daniela Soledad Camacho Martínez ◽  
Franklin Emilio Narváez Cevallos ◽  
Camacho Martínez Adriana Belén

Los adultos y niños en situaciones de emergencia padecen una gran variedad de problemas mentales y neurológicos y de trastornos relacionados con el uso de sustancias psicoactivas. La mayoría siente pesadumbre y dolor psíquico agudo, que se consideran respuestas psicológicas normales y pasajeras a situaciones muy adversas. En los estudios de ámbito nacional en la Región de las Américas se describe un aumento del desasosiego, la depresión, la ansiedad y el insomnio, entre otros, como resultado de la pandemia de COVID-19 Con la finalidad de conocer las repercusiones en la población de América Latina y el Caribe se ha realizado una investigación acerca del consumo de alcohol a fin de conocer la situación actual en la región y en dado caso exponer el nivel de interés y atención que se ha de prestar para enfrentar una consecuencia mas de la pandemia con la COVID-19.Aun no hemos terminado de conocer los efectos de la COVID-19, la aparición de variantes y las modificaciones en la etiología de la enfermedad nos mantiene en alerta por tanto también es muy temprano conocer completamente cuales son los efectos emocionales que se reflejan en la población. América Latina y el Caribe tiene unas características económicas, políticas, culturales y sociales particulares que deben ser estudiadas con la rigurosidad que merece el caso, hasta los momentos los estudios disponibles en español en cuando al consumo de alcohol y las implicaciones psico-emocionales padecidas por la pandemia de la COVID-19 se limitan a México principalmente, Argentina y Brasil. Ha de ser menester de los procesos investigativos diseñar los instrumentos que revelen un mapa mas exacto de la situación en la actualidad en donde se puede tomar como apoyo los estudios realizados en Asia y Europa quienes demuestran atención investigativa hacia el tema.


Author(s):  
Paola Andrea Bolívar Córdoba ◽  
Juan Carlos Alba Maldonado ◽  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Sergio Andrés Granados López ◽  
Marly Alexandra Fonseca Leal ◽  
...  

Objetivo: determinar los factores asociados al uso de sustancias psicoactivas en pacientes atendidos por el servicio de psiquiatría en el Hospital San Rafael durante el año 2018. Metodología: Estudio de casos y controles. Se revisó un total de 309 historias clínicas, divididas en 103 casos y 206 controles. Resultados: la pelea entre padres frente al consumidor, consumo de sustancias por parte de un familiar, vivir en zona urbana, estar desempleado, núcleo familiar disfuncional son factores de riesgo, mientras que ser del sexo femenino y tener hijos son factores que disminuyen la probabilidad de consumir sustancias psicoactivas. Conclusiones: Los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas son los conflictos familiares, antecedente de consumo de sustancias por parte de un familiar, vivir en zona urbana y núcleo familiar disfuncional; mientras que el sexo femenino y tener hijos son factores que disminuyen la probabilidad de consumir sustancias psicoactivas. La validez interna es adecuada para la población que sea atendida por el servicio de psiquiatría del Hospital San Rafael de Tunja, mientras que para la validez externa y la generalización a otros servicios se debe tener en cuenta que cumpla con los criterios de analizados en el estudio.  


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
José Roberto Tamayo-Rivas ◽  
Mario Enrique Gámez-Medina ◽  
Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez ◽  
Carolina Valdez-Montero

Objetivo: Conocer la relación entre el maltrato en la infancia y el consumo de drogas en adolescentes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; mediante el muestreo aleatorio estratificado, se seleccionaron a los adolescentes de preparatoria. Se aplicó una cédula de datos personales, el cuestionario de maltrato en la infancia, el cuestionario AUDIT, validados y utilizados en población mexicana, en investigaciones previas. tomándose en cuenta el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Resultados: Participaron 239 adolescentes de una preparatoria publica, las edades oscilaron entre los 15 a 19 años (M = 16.41; DE= 1.04), las mujeres predominaron con 54.5%. En la variable de maltrato en la infancia y subescalas por sexo se encontró diferencia significativa en la subescala de abuso físico mostrando que los hombres (Mdn=7.00/ M=8.11, DE=3.08) presentaron mayor puntaje de abuso físico en comparación con las mujeres (Mdn=7.00/ M=7.28, DE=2.64) con una U=5760.0, p<.032. al correlacionar las variables de maltrato en la infancia y consumo de drogas, se encontró una correlación positiva y significativa estadísticamente significativas del número           de drogas con el total AUDIT el consumo sensato, dañino el puntaje total de maltrato, el abuso sexual, negligencia emocional y negligencia física. Conclusiones: Los hombres presentaron mayor abuso físico. En la relación entre las variables de estudio se encontró que el maltrato en la infancia se relacionó con el consumo de alcohol dañino y con el número de drogas consumidas. Palabras claves; abuso infantil; uso de sustancias.    


Author(s):  
Martín L. Vargas ◽  
Sonia López-Lorenzo ◽  
Natalia Jimeno Bulnes
Keyword(s):  

Los modelos de patología dual suelen considerar a los trastornos por uso de sustancias (TUS) y al resto de trastornos mentales como dos entidades nosológicas que coinciden en una misma persona. Este estudio adopta un punto de partida diferente y estima que la adictividad sería una novena dimensión clínica independiente en los trastornos psicóticos, que se añadiría a las de alucinaciones, delirio, habla desorganizada, conducta psicomotriz anormal, síntomas negativos, déficit cognitivo, depresión y manía. Todas ellas derivarían, en último término, de una disfunción fronto-subcortical común con implicación dopaminérgica, glutamatérgica y gabaérgica. Se presenta la Escala de Evaluación de la Adictividad en el Síndrome Psicótico (EASP), que busca ser un instrumento integrado y sencillo para la evaluación de la adictividad en los trastornos psicóticos. Se basa en la recogida de datos sobre el primer uso, el tiempo de consumo, el último consumo, la frecuencia de consumo y la intensidad de la adicción de doce tipos de sustancias o conductas adictivas. Los resultados de la aplicación de la EASP a una muestra de 105 sujetos psicóticos sugieren unas buenas características psicométricas, así como la independencia de la adictividad respecto a otras dimensiones clínicas.


Author(s):  
Lorena Pallas-Álvarez ◽  
Álvaro Díez-Revuelta ◽  
Juan José M. Jambrina ◽  
Martín L. Vargas
Keyword(s):  

El objetivo principal del presente estudio es estimar la prevalencia de trastornos mentales graves y de uso de sustancias en personas en la situación de estar sin hogar. El trabajo se realizó a partir de los datos obtenidos de una muestra representativa de personas sin hogar en Avilés (Asturias) (n=100) utilizando la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (M.I.N.I.). Los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto una estrecha relación entre el uso de sustancias y el sinhogarismo. Más de la mitad de las personas sin hogar tiene trastornos relacionados con el uso de sustancias en comparación con el uso problemático de sustancias en la población general. Se discute la atención psicosocial y la organización de una red de apoyo a las personas sin hogar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document