Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

87
(FIVE YEARS 51)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Asuncion. Facultad De Ciencias Sociales

2788-9572, 2519-7797

2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Cristina Arrom ◽  
Quintín Riquelme ◽  
Rosa Ruffinelli ◽  
Carmen García

2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 62-76
Author(s):  
Belinda García
Keyword(s):  

La investigación buscó describir la experiencia migratoria del campo a la ciudad de mujeres del Bañado Sur de Asunción en el 2019, a través del diseño cualitativo, descriptivo, observacional; y a través de la mirada de mujeres migrantes con elementos de la realidad empírica. Desde la perspectiva crítica se logra caracterizar el fenómeno migratorio con relación al problema de la tierra en Paraguay. Ésta entendida como relación social quebrada mediante estos desplazamientos forzados que finalmente obedecen a cambios producidos al interior de la estructura económica de producción. Se ponen entonces en evidencia las características sociodemográficas de las mujeres migrantes que entrelazan concomitantemente desigualdades sociales en el medio urbano como en el rural, dirigiéndolas hacia la precarización laboral en ambos medios. Estas mujeres habían realizado un tránsito previo a otras áreas geográficas y no directamente desde sus comunidades de origen hasta el Bañado Sur; es decir, se dio un proceso de migración rural-rural y rural-urbana.   Fueron identificados seis momentos de tránsito: 1) la actualidad, en el área urbana como último asentamiento 2) antes de la migración, donde se desarrollaba la vida en el área rural antes del arribo a las ciudades 3) el día de la migración, que constituye un evento angular en la vida de las mujeres 4) el momento migratorio de tránsito de la comunidad de origen, que posibilitó observar la movilidad en su contexto social 5) el momento de llegada, que configura las condiciones en que las ciudades reciben a las mujeres, el primer reasentamiento; y finalmente 6) la transición en la ciudad y lo que conlleva iniciar la vida con otros parámetros, códigos y lenguajes, que no deja de ser un proceso inacabado, ya que es multidimensional.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 39-53
Author(s):  
Alan de Loiola Alves

El objetivo de este artículo es el de reflexionar sobre la explotación sexual comercial de la niñas, niños y adolescentes en Brasil y en Paraguay en tiempos de capital pandémico, específicamente definir qué es explotación sexual de  niñas, niños y adolescentes, conocer las características de esta manifestación de la “cuestión social” en Brasil y en Paraguay. La metodología utilizada es mediante la teoría social crítica y recurriendo a una investigación exploratoria seguida de relevamiento bibliográfico y documental. La explotación sexual comercial infanto-juvenil es una manifestación de la “cuestión social” presente en todo el territorio brasileño y paraguayo, saltando las fronteras territoriales, ya que el mercado del sexo es internacional. La pandemia de COVID-19 y la crisis estructural del capital agravaron las desigualdades sociales y aumentaron la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes delante de la explotación sexual comercial, destacando que el mercado del sexo no paró sus actividades. Esta realidad exige medidas de enfrentamiento por parte del Estado; sin embargo, su supresión exige la eliminación de todas las formas de desigualdad de este orden social, haciéndose necesario construir un nuevo modelo de sociedad.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 89-97
Author(s):  
Fatima Elisa Caballero Aguilera ◽  
Giovanna Stella Sánchez Rojas
Keyword(s):  

Esta investigación presenta el impacto social y económico que genera la desnutrición en países como Chile, Ecuador, México y Paraguay en periodos comprendidos entre 2001 al 2030, la investigación surge ante la necesidad de tener un panorama de la situación de los países mencionados en cuanto a desnutrición y los efectos tanto sociales como económicos que esta genera, con el fin de plantear posibles estrategias o soluciones para lograr parte del objetivo dos de los ODS, por lo que el objetivo general del trabajo es analizar el impacto social y económico que genera la desnutrición en países como Chile, Ecuador, México y Paraguay durante el periodo del 2001 al 2030. El marco metodológico se basó en la revisión bibliográfica documental, se utilizó métodos sintético e inductivo, tuvo un nivel descriptivo, de tipo longitudinal. Se observó que la desnutrición tiene efectos en la educación, en la salud y en la productividad de las personas que la sufrieron en algún periodo de sus vidas (este periodo se da principalmente en niños menores de cinco años), se observó también que importantes costos económicos para el conjunto de la sociedad pueden ser derivados de la desnutrición debido a que la mayor probabilidad de que los niños y niñas desnutridas se enfermen aumenta considerablemente los costos en el sector salud y quienes han sufrido desnutrición infantil presentan menor capacidad de atención y aprendizaje, lo que incrementa los costos del sistema educativo, en cuanto a la productividad, se refiere a la pérdida de capital humano que se genera para una sociedad, debido al menor nivel educativo que alcanzan las personas que sufren desnutrición, además de las muertes que causa la desnutrición, lo que se traduce en pérdida de capacidad productiva. Finalmente se llegó a la conclusión de que los Estados, de cada país analizado, deben promover políticas públicas que permita a la población acceder a una dieta saludable y, además de eso que dicha población conozca la importancia que tiene el consumo de los nutrientes necesarios, principalmente en niños menores de cinco años, considerando que los efectos y los costos se distribuyen a lo largo del ciclo de la vida, esto con el fin de disminuir el impacto y el costo que genera en la salud, en la educación y en la productividad.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 107-119
Author(s):  
Guillermo Ortega Ríos ◽  
Marielle Palau

Este artículo analiza el avance del modelo del agronegocio y su impacto en las condiciones de vida de la población paraguaya y en la naturaleza. Primeramente, analiza con una perspectiva histórica el avance de sus principales rubros y el paquete tecnológico que lo caracteriza, referenciando como el mismo es parte del mito del desarrollo que se impone con una lógica colonial desde el norte global a los países del sur. Al analizar su impacto, se detiene particularmente en casos paradigmáticos que evidencian la violación al derecho a la vida, el derecho a la salud y a la alimentación, así como también en la biodiversidad y las condiciones de la vida misma. Se concluye en la urgencia de cambiar el modelo de desarrollo, para lo cual es imprescindible la reforma agraria y avanzar hacia la soberanía alimentaria.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 98-106
Author(s):  
Flávio Miranda ◽  
Marcelo Dias Carcanholo

Este artículo argumenta que la actual crisis del capitalismo mundial no tiene como causa la pandemia de la COVID-19. Aunque esta determine la forma de la nueva fase, la crisis del capitalismo contemporáneo viene desde el 2007-2008. Además, se busca señalar las salidas que el propio capitalismo intenta construir para ella.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 77-88
Author(s):  
Quintín Riquelme ◽  
Guido Daniel Fernández Romero

La investigación aborda el impacto de la migración rural en dos asentamientos urbanos de los municipios de Limpio (Central) y Villa Hayes (Pte. Hayes) en el período 2008-2017. El objetivo es describir y analizar las nuevas condiciones sociales, económicas y culturales de los migrantes y la reconfiguración de los territorios en estos municipios. El tipo de estudio es descriptivo y exploratorio con enfoque cuantitativo y cualitativo. La migración campo-ciudad produjo el incremento de la población urbana y la emergencia y crecimiento de las ciudades intermedias. En términos demográficos y sociales, se pudo observar una población mayoritariamente joven en ambos asentamientos, insertos en el mercado laboral informalmente y con ingresos inferiores al mínimo legal vigente y en muy pocos casos entre uno y dos salarios mínimos. En cuanto a las condiciones socioculturales, el cambio territorial no parece afectar de manera significativa a la mayoría de la población, las relaciones comunitarias se reproducen y se recrean rápidamente por el hecho de que las necesidades que afectan a los hogares son similares. Con respecto a la reconfiguración de los territorios municipales y la gestión, las autoridades reconocen las dificultades que generan el crecimiento espontáneo y desordenado de los asentamientos y la imposibilidad de dar respuestas a todas las demandas de los nuevos poblados. Para la mayoría de las familias, la vivienda propia es la principal motivación y para el efecto los asentamientos periféricos se convierten en espacios donde pueden convertir en realidad el sueño de la casa propia.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 11-31
Author(s):  
Dahiana Ayala ◽  
Marcela Achinelli
Keyword(s):  

El artículo tiene como objetivo visibilizar la contribución de las mujeres en la agricultura familiar campesina y profundizar en la posibilidad que tienen las mismas, para acceder a la tierra, al crédito y a la tecnología, elementos generadores de desarrollo agrícola y por qué no, potenciadores de la autonomía económica de las productoras. Según (Kempf et al., 2019), las relaciones sociales y de producción presentes en la agricultura familiar campesina presentan contextos peculiares con relación a otros tipos de modelos de agricultura, uno de ellos, se refiere al trabajo de las mujeres y la magnitud de su contribución laboral en el establecimiento familiar, además de ser el pilar fundamental en la promoción de la seguridad alimentaria. La contribución económica y social de las mujeres en la agricultura familiar debe ser visibilizada y sujeta de políticas públicas para fomentar la igualdad de género en el contexto rural, significando esto, la generación de canales de participación de las mujeres en todo el desarrollo de la cadena de valor de la producción, impulsando el reconocimiento de las mujeres como actoras principales en la sostenibilidad del modelo agro-familiar y la soberanía alimentaria. En cuanto a la metodología, esta se desarrolla a partir de un análisis de la información cuantitativa, para lo cual se hizo uso de los datos secundarios proveídos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) con todos los programas que intervienen en la Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Estadística (DGEEC) con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT), considerando para la Encuesta de Hogares una temporalidad de 10 años y, para el caso de la encuesta de uso del tiempo correspondiente al año 2016, así como el Censo Agropecuario Nacional (CAN) del año 2008. Entre los principales resultados se puede observar que las mujeres rurales padecen más fuertemente la pobreza, el 23,0% de ellas se encuenta en situación de pobreza y el 8,7% en condición de pobreza extrema, el 24% de las mujeres rurales trabaja como trabajadoras familiares sin percibir salario alguno, cuando se trata de explotación agropecuaria las mujeres se encuentran en mayor desventaja que los hombres, en el estrato de menos de una hectárea ellas representan el 36% de los productores, mientras que su participación se reduce al 15% en las de más de 1.000 hectáreas. El 44% de las mujeres inactivas rurales señala como razón principal el realizar labores del hogar, lo que concuerda con la mayor carga de trabajos no remunerados que ellas deben soportar, lo que significa mayores problemas de inserción al mercado laboral, mayor informalidad laboral y por ende la imposibilidad de desarrollar una vida plena, esto aunado a la poca participación que ellas tienen en los proyectos productivos y de financiamiento desarrollados por el gobierno y el casi nulo acceso a la propiedad de la tierra.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 32-38
Author(s):  
María Graciela Ayala de Villalba ◽  
José Albino Soto Fernández ◽  
Jessica Graciela Castiñeira Giménez ◽  
Mercedes Ríos ◽  
Rosa Ruffinelli

En la presente investigación se describe el empoderamiento de la mujer en las luchas sociales por el derecho a vivir en la Ciudad, identifica la participación de las mujeres en la organización comunitaria e identificar las prácticas y vivencias de liderazgo en la organización. Como técnica de investigación se utilizó la entrevista en profundidad a una lideresa de la organización a partir de una guía de preguntas abiertas con la finalidad de responder a los objetivos de la investigación. La recolección de datos se realizó a partir de la visita realizada a la organización como parte de la cátedra Abordaje profesional II, Área mujer, de la carrera de Trabajo Social.  Para la construcción del mismo se trabajó conceptos como las movilizaciones, participaciones y luchas de las mujeres por los derechos a una vivienda, una mejor calidad de vida y las reivindicaciones de las mujeres organizadas del bañado norte desde CODECO sobre sus territorios. Como resultado se observa las desigualdades sociales que existen, como se da y caracteriza el empoderamiento de las mujeres en dichas luchas sociales, la participación activa de mujeres organizadas para el cumplimiento de los derechos y mejoramiento de la calidad de vida de la población.


2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 54-61
Author(s):  
Ruth Romina Arleth Romero Vian ◽  
Marcelo Mathías Sánchez Zárate ◽  
Mathías Federico Acosta González ◽  
Antonella Cabral

El tema de estudio de la investigación es la brecha salarial entre hombres y mujeres, concretamente en el mercado laboral de los Estados miembros del MERCOSUR y a su vez cómo la desigualdad de género tiene implicancias directas en la misma. Se ha examinado la brecha salarial ajustada por hora trabajada en cada uno de los países de estudio. La brecha salarial se ha manifestado a lo largo de los treinta años en que se enmarca esta investigación arrojando como resultado una menor brecha salarial en los países con una política de género más rígida. Las recomendaciones finales se engloban en fomentar políticas que incentiven la creación de proyectos con el fin de beneficiar la entrada de la mujer en el mercado laboral y que su permanencia en ella se dé con igualdad de condiciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document