scholarly journals El empoderamiento de la mujer en las luchas sociales por el derecho a vivir en la ciudad. Caso CODECO

2021 ◽  
Vol 6 (especial) ◽  
pp. 32-38
Author(s):  
María Graciela Ayala de Villalba ◽  
José Albino Soto Fernández ◽  
Jessica Graciela Castiñeira Giménez ◽  
Mercedes Ríos ◽  
Rosa Ruffinelli

En la presente investigación se describe el empoderamiento de la mujer en las luchas sociales por el derecho a vivir en la Ciudad, identifica la participación de las mujeres en la organización comunitaria e identificar las prácticas y vivencias de liderazgo en la organización. Como técnica de investigación se utilizó la entrevista en profundidad a una lideresa de la organización a partir de una guía de preguntas abiertas con la finalidad de responder a los objetivos de la investigación. La recolección de datos se realizó a partir de la visita realizada a la organización como parte de la cátedra Abordaje profesional II, Área mujer, de la carrera de Trabajo Social.  Para la construcción del mismo se trabajó conceptos como las movilizaciones, participaciones y luchas de las mujeres por los derechos a una vivienda, una mejor calidad de vida y las reivindicaciones de las mujeres organizadas del bañado norte desde CODECO sobre sus territorios. Como resultado se observa las desigualdades sociales que existen, como se da y caracteriza el empoderamiento de las mujeres en dichas luchas sociales, la participación activa de mujeres organizadas para el cumplimiento de los derechos y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2019 ◽  
Vol 1 (82) ◽  
pp. 69-90
Author(s):  
Alba Lucía Cruz Castillo ◽  
Érika Lorena Rodríguez Uricoechea ◽  
Érika Lizeth González Lugo ◽  
Laura Valentina Arévalo Lozano

El presente texto es fruto de un proceso de acompañamiento a mujeres rurales en el municipio de El Rosal (departamento de Cundinamarca). Su propósito fundamental se encaminó a generar estrategias de empoderamiento femenino que visibilizaran la situación de las mujeres en este contexto y les permitieran fortalecer lazos sociales y comunitarios en su territorio, mediante espacios de escucha entre mujeres y para mujeres. La estrategia que impulsó el proceso fue la creación de espacios virtuales que se convirtieran en la voz de las mujeres, su situación y sus anhelos. Para ejecutarla, se hizo un ejercicio de alfabetización digital, que posibilitó el desarrollo de competencias comunicativas y discursivas en las mujeres vinculadas al proyecto. Esto se realizó junto con estudiantes de los programas de Negocios y Relaciones Internacionales, y Trabajo Social, como iniciativa del Parque de Innovación y Emprendimiento Social, con el objetivo de crear valor compartido y apoyar propuestas dirigidas a robustecer los territorios y a comprenderlos desde la cotidianidad de quienes los habitan. En su etapa inicial, el proyecto se realizó con la metodología de los mapas vivos territoriales (MVT) para dar cuenta de las alianzas y expectativas de las mujeres en el territorio; luego, se focalizó en un proceso de formación desde la educación popular, el cual consolidó una estrategia de comunicación digital que visibilizó la condición y posición de las mujeres, y activó procesos de sororidad transformadores, a través de acciones sociales y económicas como oportunidades para las mujeres y su calidad de vida


Author(s):  
Jorge García Escobar

El Trabajo Social, al caracterizarse históricamente como la profesión encargada de atender a los grupos sociales excluidos de los beneficios del desarrollo, ha buscado actualizar la vigencia de los derechos humanos de todas las personas integrantes de los diversos grupos sociales, promoviendo la planificación y puesta en marcha de acciones orientadas a superar problemáticas sociales, incentivar a seres humanos y/o brindar asistencia a grupos disfuncionales o multi problemáticos. Al respecto, uno de los sectores sociales más perjudicados y subvalorados a lo largo de la historia es el de las mujeres, quienes han sido directamente afectadas por la desigualdad social, cultural e históricamente construida a partir de la diferencia sexual entre varones y mujeres. La intervención intencionada de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, para mejorar el estatus y calidad de vida de las mujeres, se ha venido concretizando a partir de planes, programas y proyectos formulados desde diferentes perspectivas que podríamos denominar como "mujeristas", es decir se han orientado, a la promoción y avance de las mujeres, a través de acciones de desarrollo pensados unilateralmente para mujeres, sin un correlato en intervenciones que posibiliten paralelamente cambios culturales y psicosociales en los varones, lo que hubiera coadyuvado al aseguramiento de la sostenibilidad de los impactos alcanzados. El presente artículo, intenta esbozar algunos ejes a partir de los cuales se puedan planificar intervenciones de Trabajo Social con perspectiva de género, partiendo de lo que consideramos requerimientos impostergables para implementar prácticas de gestión del desarrollo con perspectiva de género. Como puede deducirse a través del título y la lectura misma del presente trabajo, se pone especial énfasis en lo que denominamos la incorporación de los varones en el género y el desarrollo, como requisito impostergable para lograr un enfoque teórico práctico integral de apoyo a los esfuerzos por trocar realidades sociales hacía la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.


Author(s):  
Verónica Úrsula Sarlo

Las políticas neoliberales han reconfigurado la base económica y social de la Argentina. Una enorme cantidad de trabajadores fueron expulsados del mercado formal de trabajo, viéndose diezmada su calidad de vida y su acceso a los recursos socio económicos más básicos. En este marco, las mujeres asumieron Representación del trabajo social en trayectorias vitales de mujeres piqueteras Verónica Úrsula Sarlo la responsabilidad de asegurar la subsistencia de sus unidades domésticas, especialmente, a través del trabajo doméstico remunerado o comunitario. Las organizaciones de desocupados en las que participan mujeres de sectores populares en Argentina han viabilizado para éstas, transformaciones en su vida privada, vinculándolas con el ámbito público.


Author(s):  
Ana María Álvarez R.

El trabajo Social ha sostenido históricamente una estrecha relación con el mundo de los valores y de la ideología. Su preocupación por el funcionamiento social y sus efectos sobre las condiciones y la calidad de vida de la gente han hecho que la pregunta por el sentido del desarrollo se torne de gran importancia. No obstante, los fundamentos valóricos sobre los cuales se ha sustentado su discurso durante los últimos 50 años, aparecen desde hace algún tiempo, cuestionados. Conocida es la vinculación que esta disciplina ha sostenido con el humanismo cásico y conocido es también el cuestionamiento del que ha sido objeto esta corriente como consecuencia de lo que algunos autores denominan la crisis de los metarelatos. Las notas siguientes pretenden sugerir algunas pistas en torno a este tema y aspira a abrir el debate acerca de los principios que hoy operan como referentes de la intervención en Trabajo Social.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Larissa Giovanna Cazella ◽  
Letícia Yamawaka De Almeida ◽  
Jaqueline Lemos De Oliveira ◽  
Ana Carolina Guidorizzi Zanetti ◽  
Jacqueline De Souza

Objetivo: analisar as características sociodemográficas associadas à percepção da qualidade de vida de mulheres atendidas na atenção primária. Metodologia: estudo transversal, quantitativo, desenvolvido com 113 mulheres em uma unidade de saúde do interior de São Paulo. Utilizou-se um questionário sociodemográfico e a versão abreviada do instrumento de avaliação de qualidade de vida. Para análise dos dados, foram empreendidos testes de associação. Resultados: a maioria das participantes era de classes sociais menos favorecidas e apresentava boa percepção de qualidade de vida e saúde. Os fatores renda, escolaridade e idade foram os mais relevantes na associação com a qualidade de vida. Conclusão: Apesar de mencionarem boa qualidade de vida e saúde, foram identificados piores resultados nos domínios físicos, psicológicos e meio ambiente.  Os achados reforçam a necessidade de que as ações de saúde estejam contextualizadas aos aspectos sociais/territoriais e vinculadas a políticas mais amplas de redução da vulnerabilidade social. WOMEN'S QUALITY OF LIFE AND ASSOCIATED SOCIO DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICSObjective: to analyze the sociodemographic characteristics associated to the perception of the quality of life of the women attended in the Primary Health Care. Methodology: this cross-sectional quantitative study was carried out with 113 women aged 20 to 65 years in a health unit in the interior of São Paulo. A sociodemographic questionnaire and the abbreviated version of the WHOQOL-bref quality of life assessment instrument were used. For data analysis, association tests were undertaken. Results: the majority of participants were from less favored social classes and had a good perception of quality of life and health. The factors income, schooling and age were the most relevant in the association with quality of life. Conclusion: in view of the sociodemographic characteristics associated with quality of life in the present study, it is emphasized that health actions should be linked to broader policies to reduce social vulnerability, enabling empowerment strategies and, above all, increasing women's access to education and income.Descriptors: Quality of Life; Health Centers; Social Vulnerability; Women; Primary Health Care.CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ASSOCIADASObjetivo: analizar las características sociodemográficas asociadas a la percepción de la calidad de vida de mujeres que acuden a atención primaria. Métodos: este estudio cuantitativo transversal se realizó con 113 mujeres de 20 a 65 años en una unidad de salud en el interior de São Paulo. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y la versión abreviada del instrumento de evaluación de calidad de vida WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos, se realizaron pruebas de asociación. Resultados: la mayoría de los participantes provenían de clases sociales más bajas y tenían una buena percepción de la calidad de vida y la salud. Los factores ingresos, educación y edad fueron los más relevantes en asociación con la calidad de vida. Conclusión: en vista de las características sociodemográficas asociadas con la calidad de vida en el presente estudio, se enfatiza que las acciones de salud están vinculadas a políticas más amplias para reducir la vulnerabilidad social, permitiendo estrategias de empoderamiento y, sobre todo, aumentando el acceso de las mujeres a educación e ingresos.Descriptores: Calidad de Vida; Centros de Salud; Vulnerabilidad Social; Mujeres; Atención Primaria de Salud.


2021 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
pp. 596-602
Author(s):  
K. Cuenca-León ◽  
J. Sarmiento-Ordóñez ◽  
P. Blandín-Lituma ◽  
P. Benítez-Castrillón ◽  
E. M. Pacheco-Quito

En la actualidad las investigaciones entorno a la calidad de vida desde la salud, son de vital importancia a nivel mundial, puesto que la identificación de los factores que desencadenan ciertas patologías prevalentes sirven para actuar y mejorar las condiciones de vida; en específico en este trabajo nos referiremos al grupo infantil y la parasitosis pediátrica, la misma que genera índices de anemia, peso bajo, entre otros. El propósito fue identificar la prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 6 a 12 años en poblaciones rurales, de la ciudad de Paute, Ecuador. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal, se trabajó con 608 niños pertenecientes a zonas rurales de Paute, el análisis coprológico fue mediante el método convencional, se reportó número de parásitos por campo. Esta investigación fue desarrollada bajo el permiso de un Comité de Bioética. Se analizaron 608 muestras coproparasitarias, obteniéndose una significancia estadística con respecto al sexo, los varones presentaron una prevalencia de parasitismo (14,63%) sobre las mujeres (8,88%), el parásito con mayor prevalencia es la Entamoeba histolytica. La prevalencia de parasitosis infantil en el sector rural de Paute, Ecuador es de 23,52%, siendo mayor en varones, el parásito más frecuente es la E. histolytica.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Yury Tatiana Mancera Agudelo

Citar políticas públicas, en noción de la necesidad social implica necesariamente activar la participación de trabajadores sociales y/o profesionales sociales en el cumplimiento de la pretensión del bienestar social.Bajo esta idea y desde el reconocimiento teórico y referencial de las masas sociales, culturales a nivel latinoamericano; la producción crítica-reflexiva en curso se focaliza la acción económica y productiva que aqueja a los diferentes grupos poblacionales; sobre el reconocimiento transversal del eje capitalista -monetario en las dinámicas políticas, familiares, y humanas en la visibilización de una realidad social que requiere de un capital humano integral, este contrapuesto desde una justificación productiva del "norte social". Destacándose la óptica real y suicida que el trabajador social enfrenta en pro del ideal de ser parte de una mejor calidad de vida y en sí mejor bienestar de la condición humana con y desde la aplicabilidad de políticas públicas y sociales


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


Author(s):  
Carmen Lera

El presente trabajo reflexiona sobre la situación de la investigación en el campo del Trabajo Social en Argentina y más específicamente su desarrollo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El recorrido se inicia recuperando a los precursores en el ámbito de las investigaciones sociales que básicamente están ligadas a los movimientos de reforma social. En esa breve incursión resultan interesantes los aportes provenientes de la historiografía de las mujeres. Luego se aborda la actualidad de la investigación de Trabajo Social en el contexto argentino donde se avizoran renovados desarrollos que contribuyen a la consolidación del campo profesional.This paper serves to reflect on the research situation in the field of social work in Argentina and more specifically its development at the Faculty of Social Work in the National University of Entre Ríos. We started off by recovering the forerunners of social research, which is mainly linked to social reform movements. In this brief incursion into the field, the contributions based on the historiography of women proved to be of interest. The research into social work was then looked at in its current state within the Argentinean context, where renewed progress was examined leading to the consolidation of the professional field.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document