Encuentros sociales en el Trabajo Social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

5
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Universidad Santiago De Cali

9789585522787

Author(s):  
Claudia Bermúdez Peña ◽  

El presente documento hace parte de un trabajo que se ejecutó con el grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle (2006), cuya primera versión fue publicada como Ñan runa manta: el sendero de los pueblos, un estudio sobre la intervención social a partir de la sistematización de una experiencia en proceso. Lo que aquí se presenta corresponde a avances en la reflexión generada a partir de esa publicación, es decir, corresponde a una nueva interpretación de la experiencia.


Author(s):  
María Fernanda Gil Claros ◽  
Keyword(s):  

El objetivo del presente artículo es profundizar en el as-pecto epistémico del trabajo social y, desde ahí, comprender el pensamiento del trabajo social contemporáneo. Para ello se retorna, en un primer momento, a la historia de la profesión, deteniéndose en el momento de la reconceptualización, cuyo avance parte de la crítica de los marcos teóricos conceptuales de la metodología clásica, ad portas en el contexto latinoamericano, la especificidad de la profesión que tuvo como uno de sus marcos conceptuales la teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt, que le permitió entrar en el debate teórico de la ciencias sociales al calor de las luchas sociales adelantadas en los años 60 y en los debates de la modernidad en relación a las promesas de la razón y la emancipación humana. En un segundo momento se reflexiona sobre la praxis en relación a lo vivo, para entrar a la comprensión de un saber de borde y terminar con la comunidad como lo posible.


Author(s):  
Mariela Sánchez Rodríguez ◽  

Preguntar cómo se forman los profesores universitarios implica tratar de comprender el ejercicio docente, las prácticas, los discursos y su especificidad como sujetos importantes en la Universidad; de igual forma se requiere entender los discursos que conforman la historia de la educación superior en Colombia, las condiciones académicas y la identidad profesional del profesor, los modelos de formación que se trasladan a través de los programas de postgrado en docencia universitaria.


Author(s):  
Diana Catalina Naranjo Tamayo ◽  

Las trasformaciones sociales han generado el reconocimiento de poblaciones históricamente excluidas, esto ha permitido su participación en diferentes contextos sociales. La diferente normatividad desde la ONU, la Unesco y la Carta Constitucional de 1991, la Ley 381 del 97, la Ley 115 de 1994, La Ley 30 de 1992 y otras decisiones administrativas desde el Gobierno y las instituciones educativas, reconocen como derecho la inclusión en los ámbitos de la educación.


Author(s):  
Esperanza Gómez Hernández ◽  
Keyword(s):  

El propósito de este escrito es reflexionar desde el Trabajo Social, acerca de lo que significa la ciudad como territorio para pueblos y comunidades afros, indígenas y campesinas, así como los retos que implica avizorarlo en perspectiva intercultural y decolonial. Para su elaboración, se retomó la experiencia en el relacionamiento de académicos y particularmente trabajadores sociales, con personas de organizaciones étnico-campesina, en procesos conjuntos de investigación, prácticas profesionales y acciones sociales compartidas en Medellín, una ciudad moderna, capitalista y conservadora. Así mismo, pensadores sociales críticos latinoamericanos que aportan a las temáticas planteadas en el texto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document