Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

64
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco

2519-7592

Author(s):  
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UNSAAC

2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 257-270
Author(s):  
Luz Amparo Ramos Ayala
Keyword(s):  

Pello Salaburu Etxeberria es catedrático de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), de la cual ha sido rector (1996-2000), vicerrector de Política Lingüística y director del Instituto de Euskara. Es parte del Consejo Asesor del Euskara del Gobierno Vasco, miembro de Euskaltzaindia / Academia de la Lengua Vasca.


2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 233-256
Author(s):  
Inés Maria García Askoaga

La diversidad lingüística es parte del patrimonio inmaterial del mundo, pero no todas las lenguas gozan del mismo estatus ni del mismo reconocimiento. Junto a las grandes lenguas mayoritarias existen numerosas lenguas indígenas minimizadas a las que apenas se les presta atención, y a cuyos hablantes se les priva de algunos derechos básicos como el de ser educados en su lengua autóctona. Este artículo aborda la dimensión interactiva del lenguaje como parte de la actividad humana, y la lengua materna como un derecho de los hablantes reconocido por la UNESCO; luego pone atención en el papel que juega la diversidad lingüística en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; también recalca la necesidad de favorecer una educación plurilingüe articulada en torno a la lengua materna.


2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 299-322
Author(s):  
Alfredo Fernández Ttito

Este ensayo analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú acerca de la negación del control constitucional difuso por la administración pública (Sentencia del expediente 04293-2012-PA/TC /Caso Consorcio Requena). Dicha decisión cambia el precedente vinculante del Tribunal Constitucional (expediente 3741-2004-PA/TC) por el que todo juzgado u órgano colegiado de la administración pública tenía el deber de preferir la Constitución frente a una disposición infra constitucional. Conforme a una interpretación de la Constitución no solo el Poder Judicial ejerce función jurisdiccional, sino otros entes públicos que ejercen función administrativa, pues ostentan potestades para decidir conflictos intersubjetivos planteados por los administrados y tienen atribuciones para imponer sanciones y limitar derechos, con autoridad de cosa decidida.


2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 98-122
Author(s):  
Ericson Delgado Otazu ◽  
Ruby Milena Zans Delgado
Keyword(s):  

Las Comunidades campesinas son organizaciones sociales tradicionales con existencia en el Perú desde tiempos ancestrales, cuentan con derechos individuales y colectivos reconocidos tanto en la esfera internacional como a nivel nacional, para protegerlas. El Estado tiene la obligación de generar y administrar un registro, a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, para su reconocimiento legal, protección y desarrollo de sus derechos, pero hay ciertos aspectos no contemplados en el ordenamiento legal, así como una mala práctica en el sistema registral peruano, que vulnera los derechos comunales, entre otros los relacionados a los derechos lingüísticos, que colisionan con las normas internacionales reconocidas por el Estado, lo cual genera una desprotección y la necesidad de implementar una adecuada política pública.


Author(s):  
Alicia Moncada Acosta
Keyword(s):  

Las lenguas han sido históricamente targets (objetivos) de cualquier sistema que quiera imponerse y generar hegemonía cultural. Es por ello que -en el continente americano- desde los inicios del régimen colonial, las lenguas indígenas fueron objeto de persecución y supresión, situación que no se mitigó con la constitución de los estados nacionales. Precisamente porque las lenguas son rocas fundacionales de la etnicidad, ha sido primordial para los pueblos indígenas protegerlas de las arremetidas de proyectos asimilacionistas y etnocidas, siendo la reivindicación de los derechos lingüísticos una herramienta provechosa para tal fin. La intención de este trabajo es presentar una revisión de los estándares internacionales construidos en materia de protección cultural y lingüística, en aras de exponer la utilidad del discurso y estándares de derechos humanos para la resistencia y supervivencia lingüística de los pueblos indígenas.


Author(s):  
Pavel H. Valer Bellota

La Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 2019, y los años 2022-2032, como año y decenio internacional de las lenguas indígenas. Un acto trascendental de la comunidad internacional que busca llamar la atención acerca de la grave y lamentable pérdida de la diversidad cultural y lingüística. El llamado de la comunidad internacional asume especial importancia en las condiciones actuales de la diversidad lingüística de los Estados postcoloniales. La colonización de América inauguró el proceso de la desaparición de las lenguas del mundo, un proceso largo que ha desembocado en un escenario desastroso.


2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 203-232
Author(s):  
Pablo Ricardo Mendoza Escalante ◽  
Andrea Carolina Subía Cabrera ◽  
Elizabeth Ximena Maldonado Erazo

Este trabajo analiza el marco jurídico de los derechos culturales al uso de lenguas ancestrales en Ecuador y Venezuela. Mediante la investigación bibliográfica expone las normas vigentes sobre derechos lingüísticos indígenas frente a su posible vulneración. Comprueba que, en distintos ámbitos de la justicia, no se comprende la estructura y cosmovisión de las lenguas originarias. Propone la formulación de nuevas políticas públicas en los sistemas de justicia, bajo la óptica intercultural como eje central. Presenta la propuesta intercultural del Observatorio Jurídico de la Universidad de Otavalo.


2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 179-201
Author(s):  
Javier Alvarez Vandeputte ◽  
Cristián Lagos Fernández
Keyword(s):  

Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche.


Author(s):  
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca

Este artículo trata sobre los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en el acceso a la administración de justicia. Usar las lenguas indígenas en forma individual y colectiva es un derecho que el Estado tiene la obligación de reconocer, respetar, proteger y promover. Los idiomas originarios deben ser garantizados, fomentados y fortalecidos, sin embargo, en Perú la cultura occidental aún subordina a los pueblos indígenas. Dicha práctica de dominación es percibida como un hecho “normal” que ha logrado interiorizarse en la población indígena, generando un problema de autoestima. Es necesario construir un nuevo modelo de Estado con instituciones y una justicia pluriculturales y multilingües.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document