Centros: Revista Científica Universitaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

28
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Panama

2304-604x

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 54-67
Author(s):  
Irving Isaac Isaza Santos ◽  
Freddy González ◽  
Yarelys Gómez
Keyword(s):  

En las escuelas de la República de Panamá que se encuentran en áreas rurales y sitios que no cuentan con sistemas de alcantarillado municipal en la actualidad muchos de los pliegos de cargos y contratista de proyectos hacen referencia al sistema de Tanque Séptico como el sistema de tratamiento primario más versátil en cuanto al manejo de plantas de tratamiento aguas residuales (PTAR) y económico en cuanto a construcción y mantenimiento. En este artículo se realiza una modelación comparativa entre el sistema de tanque séptico y un reactor UASB para la PTAR de escuelas, destacando la efectividad del tratamiento anaeróbico (Lozada, 2012), (Salazar-Larrota, Luis, et al, 2009) (Lorenzo y Obaya, 2006), además de su viabilidad económica en cuanto a costos de construcción y mantenimiento lo cual hace considerar implementar PTAR con sistema de reactor UASB en ambientes tropicales (Conil, 2001).  


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 110-126
Author(s):  
Garrit Geneteau

Hablar de comunicación social significa referirse al hombre mismo. Su origen es tan antiguo como el ser humano. De ahí que la comunicación esté basada en signos y sonidos. Sin embargo, el lenguaje es su principal característica. Un elemento que ha ido evolucionando a lo largo de la historia del individuo. Por ello, en el siglo XX, la comunicación social cobra importancia académica, tras establecerse como disciplina y surgir como ciencia. No en vano la evolución de la tecnología ha hecho que los canales de comunicación utilizados hace algunas décadas, queden casi obsoletas en comparación con la comunicación en banda ancha que permite establecer contacto en tiempo real con buena calidad de imagen y sonido. En la sociedad del conocimiento y la tecnología, el desarrollo de la sociedad se encuentra estrechamente ligado a la comunicación social, si tomamos en cuenta que es de suma importancia para el crecimiento humano. Pese a que la era digital facilita la comunicación entre los humanos, trae como consecuencia un reto de igual magnitud: aunque los dispositivos móviles fueron inventados para que el hombre pudiera comunicarse con otros individuos, esto ha provocado que gran parte de la humanidad pierda la tradición de hablar con otras personas, mientras se comunica, cada vez más, a través de las diferentes plataformas digitales.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 68-81
Author(s):  
José Alberto Moreno Villamil
Keyword(s):  

Este artículo plantea una reflexión sobre la complejidad de la descentralización educativa en el municipio Certificado de Tunja, enmarcada dentro de la investigación llevado a cabo en mi tesis doctoral titulada “Descentralización Educativa en el Municipio Certificado de Tunja, desde una visión del pensamiento complejo”, donde los elementos de calidad, cobertura y eficiencia, generan grandes expectativas e interrogantes sobre el verdadero impacto de las nuevas reglas de juego, que modificaron las relaciones de poder entre el Estado y las entidades territoriales, y, por ende estos últimos debían tener una mayor capacidad técnica y de gestión para manejar el sistema educativo y construir espacios reales de autonomía en la búsqueda de generar políticas educativas desde lo local, que respondan a la coyuntura actual frente al cumplimiento de  los acuerdos de La Habana, en tiempos de transición donde el sector educativo tunjano no es ajeno a esta nueva realidad cambiante orientada a la inclusión y a la reconciliación.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 95-109
Author(s):  
Cindy Esquivel ◽  
Ángel Ávila ◽  
Eliecer Espinosa ◽  
Darnell Gálvez

Las instituciones de enseñanza se han dado cuenta que es necesario el uso de herramientas nuevas y propositivas para ir formando estudiantes que interactúen con este tipo de instrumentos para hacerlos más competitivos y facilitar su aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar las posibilidades en el manejo de los mundos virtuales como entorno de formación en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicaciones Universidad de Panamá, según género. Se utilizo una encuesta para constatar el uso de los mundos virtuales como entorno de formación. Las posibilidades de uso de los mundos virtuales como entorno de formación, nos indica que hay mucha disposición para que se pueda utilizar dicho entorno en la Universidad de Panamá. La facultad de Informática, Electrónica y comunicaciones es una muestra fehaciente de que los estudios a este nivel deben darse. Todo esto implica que se deben adecuar los programas de estudios y las modalidades, para así poder trabajar con un plan piloto.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 82-94
Author(s):  
Louisa Williams Bailey ◽  
Marta S. De Peralta ◽  
Johana Marín Aparicio

Las nuevas tecnologías de información y comunicación, las TIC’s juegan un papel importante en estas estrategias de aprendizaje, ya que ellas apoyan a los estudiantes a que pueda tomar sus cursos en el lugar que les sea más accesible y a la hora que se les facilite a sus necesidades de agenda. A los docentes los apoyan en la forma de interactuar con sus estudiantes y la manera de como compartir contenidos actualizados y de forma accesible.  El profesor identifica y selecciona las herramientas tecnológicas que le facilitarán la creación de los ambientes de aprendizajes flexibles, para la creación de sus cursos o espacios educativos. Es en este momento cuando la tecnología educativa crea ambientes de aprendizaje digitales o virtuales para hospedar cursos en línea, cursos presenciales y recursos educativos digitales que habiliten la flexibilidad en el aprendizaje.  El rol del profesor cambia, a ser un asesor y guía de aprendizaje, esto le brinda la oportunidad al estudiante a que se le dedique una atención personalizada, con un horario amplio de respuesta y sobretodo el manejo de un sinfín de recursos y materiales educativos digitales, para compartir con los estudiantes. Además, esta flexibilidad permite compartir con comunidades académicas entre otros miembros de otras universidades, y existe un mayor manejo del tiempo para las actividades académicas y administrativas.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Verónica Isabel Paredes Tello ◽  
María Alexandra Padilla Samaniego ◽  
Augusta Ximena Campoverde Pesantes ◽  
Rafael Gerardo Yanza Méndez

En Ecuador los delitos de violencia contra la mujer cada vez van en aumento considerando a la violencia como una prioridad a nivel salud pública, política, científica y social; teniendo como eje principal la erradicación de este fenómeno surge la necesidad de estudiar al agresor; su personalidad y las diferentes variables psicológicas (distorsiones cognitivas) a fin de generar tratamientos especializados encaminados a mitigar esta problemática.  La presente investigación tiene como objeto analizar los rasgos de personalidad y distorsiones cognitivas en relación a la mujer y el uso de la violencia. Los instrumentos utilizados son el IPDE “Examen internacional de los trastornos de la personalidad” y el IPDMUV; Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia (IPDMUV –R; Echeburúa, Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta y Francisco Pablo Holgado-Tello   2016). La población de estudio estuvo conformada por 95 sujetos privados de la libertad del Centro de Rehabilitación Social de Cañar. El estudio refleja una población con una edad media de 39 años, nivel de instrucción básica en el 93,68% de los sujetos y pese a la variedad de delitos cometidos se destaca que en el 49,48% de ellos la victima ha sido una mujer entre estos; violación, femicidio, acoso sexual, incumplimiento de decisiones, violencia física. Entre los rasgos de personalidad que sobresalen el 20, 00% muestra rasgos evitativos y el 16,8% rasgos histriónicos de la personalidad, otro de los hallazgos es que a mayor edad del sujeto las distorsiones cognitivas disminuyen y finalmente y en correspondencia con la citada teoría el 75,79% consideran que lo que ocurre dentro de una familia es problema únicamente de la familia. 


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 17-37
Author(s):  
Ana Caridad Serrano Patten ◽  
David Marcelo Bermeo Barros ◽  
Jeniffer Dayana Cuenca Ochoa ◽  
Yenima De la Caridad Hernández Rodríguez
Keyword(s):  

La identidad de enfermedad es un constructo novedoso que explica la manera en que los pacientes incorporan una enfermedad crónica a su identidad personal. Al relacionarse con otras variables psicológicas, demográficas y clínicas dentro del proceso salud-enfermedad, contribuye a la explicación de las diferencias de comportamientos de los pacientes con enfermedades crónicas en torno a la adherencia al tratamiento. Objetivo: Analizar la relación existente entre identidad de enfermedad, estrategias de afrontamiento, variables sociodemográficas y clínicas con la adherencia terapéutica de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial atendidos en un hospital de la provincia del Azuay, Ecuador. Metodología: Estudio correlacional de corte transversal con 300 pacientes. Recolección de datos: ficha sociodemográfica, Cuestionario de Identidad de Enfermedad, Escala de adherencia y Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE 28). Análisis: estadística descriptiva, coeficiente de correlación Rho de Spearman, U de Mann Whitney, Kruskal-Wallis, p≤ 0.05. Resultados: Correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la adherencia terapéutica y las dimensiones de identidad de enfermedad “aceptación” p(rho)=0,323**, “rechazo” p(rho)=0,290** y el afrontamiento centrado en el problema p(rho)=0,433**. Con correlaciones negativas con la adherencia terapéutica se encontraron la edad, el tiempo de diagnóstico y la dimensión “envolvimiento”, con valores p(rho)= -0,399**; p(rho)= -0,128* y p(rho)=-0,41* respectivamente. Conclusiones: Los incumplimientos de las indicaciones de tratamiento de los pacientes hipertensos y diabéticos están relacionados con la edad, el tiempo de diagnóstico de la enfermedad, las dimensiones adaptativas y desadaptativas de la identidad de enfermedad, así como a estrategias de afrontamiento centradas en el problema.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 38-53
Author(s):  
Eloy Maya Pérez ◽  
Jonathan Alejandro Galindo Soto ◽  
Eduardo Guzmán Olea ◽  
Francisco Farnum
Keyword(s):  

De entre los trastornos afectivos relacionados con el envejecimiento, la depresión se considera como un factor asociado a causas de la vida cotidiana. El propósito de este estudio fue evaluar la calidad de vida de adultos mayores de la ciudad de Celaya, Guanajuato a través de la Escala FUMAT con la intención de relacionarla con la sintomatología depresiva evaluada mediante la escala CES-D con la intención de conocer el grado de relación entre ambas. Se realizaron 150 aplicaciones, 110 mujeres adultas mayores y 40 hombres. Se obtuvo una rho regular de .668, ya que los resultados indican que existe una correlación negativa en la que las variables se encuentran inversamente relacionadas, es decir, mientras existe una percepción mayor de la calidad de vida los síntomas depresivos son menores.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 62-77
Author(s):  
Jenny P. Astudillo Riera ◽  
Carlos G. Astudillo Riera ◽  
Veronica Bravo

La vinculación con la sociedad como respuesta a los problemas presentados por la comunidad, permite la creación, implementación y evaluación de proyectos para beneficio social; impulsa la contribución de la academia, a través de la investigación, en grupos vulnerables de nuestro entorno. Este artículo tiene como objetivo describir el modelo de gestión implementado por el área de psicología educativa, como parte de la evaluación psicopedagógica, del proyecto transdisciplinario “Unidad de Investigación, Psicodiagnóstico y Apoyo a la Inclusión” (UDIPSAI), Universidad Católica de Cuenca, durante el período académico septiembre de 2018 a febrero de 2019. Los beneficiarios fueron, la comunidad educativa que involucra a niños y / o adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad y que pertenecen a la coordinación zonal 6 de Ecuador; así como los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa de la Unidad Académica de Educación de la Universidad Católica de Cuenca. Se realizó una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, las técnicas para recopilar los datos fueron: observación, revisión documental y encuesta. Entre los aspectos más destacados, la descripción detallada del modelo de gestión implementado por el área de psicología educativa en tres fases: 1) preparación que involucra cuatro actividades, 2) implementación que incluye cinco actividades y 3) evaluación con cinco actividades. Además, el análisis de las opiniones y recomendaciones de los universitarios sobre las actividades realizadas y los tiempos establecidos para su desarrollo. Entre las conclusiones identificamos que el modelo de gestión proporciona experiencias de aprendizaje significativas a los estudiantes, que este se ha configurado durante cuatro años de funcionamiento y que la principal razón para participar en este proyecto es conocer procesos de apoyo e interacción con niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. 


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 144-157
Author(s):  
Nellys Muñoz Núñez
Keyword(s):  

La percepción de salud es la expresión del estado de salud sentida y cuya descripción requiere de identificación del perfil epidemiológico. En consecuencia, el estudio procuró determinar las características referidas de salud de trabajadores administrativos, así como analizar con base en la teoría de déficit de autocuidado (Orem, 1993). La metodología demandó iniciar de forma descriptiva, utilizando un cuestionario para determinar el perfil epidemiológico referido por los participantes; posteriormente, se analizó la percepción de salud con los factores de riesgos. Con el apoyo del software SPSS  se aplican técnicas estadísticas descriptivas como medidas de tendencia central y variabilidad; Dichos procedimientos dilucidaron que el 80% de los participantes perciben una salud entre muy buena y buena, sin embargo, de éstos el 69% presentan enfermedades no transmisible, con respecto al estilo de vida resultó significativo el índice de masa corporal con una media de sobrepeso (27), con límite inferior de 19 y limite máximo de  41, a demás, de los 26 riesgos laborales presentados los relacionados con ergonomía son los de mayor frecuencia. En conclusión, el perfil epidemiológico de la muestra, es similar al reflejado en países con una población adulta, con patologías crónicas y con manifestaciones de riesgos ergonómicos preponderantes; no obstante, la percepción de salud contrasta con este perfil, permitiendo confirmar un déficit de autocuidado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document