Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

111
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Zacatecas - Francisco Garcia Salinas

2448-5039, 2594-0902

Author(s):  
Angela Golono de Deus ◽  
◽  
Carla Maria Freres Stipp Baptista ◽  
Carolina Nunes França ◽  
◽  
...  

Como resultado de la investigación de campo realizada en el centro de la ciudad de Londrina, en el estado de Paraná, Brasil, se discuten las violencias estructurales y emergentes. En un primer momento, fue identificado un caso de violencia emergente generado por el modelo de desarrollo, asociado al suicidio. En un segundo momento, fueron identificados casos de violencia estructural en el Camelódromo y la presencia de camelós en el área.


Author(s):  
Guadalupe Margarita González Hernández ◽  

El enfoque de la seguridad humana distingue violencias estructurales y emergentes como inherentes al modelo de desarrollo. La ciudad como espacio de construcción social está sujeta a esta dinámica. La mecánica estructural es creadora de violencias al tiempo que reproduce las asociadas al modelo de desarrollo neoliberal que intensifican y profundizan las desigualdades sociales y espaciales de las ciudades mexicanas. Aquí se presentan algunos elementos de análisis que pudieran contribuir al debate y su conceptualización en el marco de los estudios urbanos.


Author(s):  
Jordy Micheli ◽  
◽  
Laura Islas ◽  

La videovigilancia en la Ciudad de México constituye una de las infraestructuras urbanas importantes que se han construido en los inicios del siglo XXI, en paralelo con una tendencia histórica en la urbanización global. Nace de un proyecto de reorganización del Centro Histórico bajo condiciones de acumulación privada de un actor principal tanto inmobiliario como tecnológico, y se ha extendido al conjunto de la ciudad, dándole un sello actual de modelo de seguridad basada en vigilancia electrónica.


Author(s):  
Rafael Monroy Ortiz ◽  
◽  
Rafael Monroy Martínez ◽  

En Morelos se propone la instalación de una minera de oro bajo el criterio de obtener beneficios económicos del producto sin considerar las externalidades originadas en dicho proceso productivo. En el presente artículo se hace un análisis de costo-beneficio del emplazamiento minero para demostrar la incompatibilidad social de proyectos económicos sin consenso social. Se identifica que el costo de las medidas de prevención es insuficiente respecto a aquél derivado de la morbilidad o la pérdida misma de servicios ambientales.


Author(s):  
Humberto Márquez Covarrubias ◽  

El despojo de bienes comunes naturales y la ancestral pobreza amenazan el modo de vida de los pueblos rurales de México. Deplorables condiciones de infraestructura, equipamiento y financiamiento demeritan el esfuerzo educativo de los maestros que, no obstante, contribuyen a preservar las culturas populares en esos ámbitos comunitarios. Las normales rurales sufren acoso y el profesorado del país afronta una reforma educativa que, paradójicamente, no contiene un proyecto educativo pero sí medidas laborales restrictivas. La desaparición forzada de estudiantes normalistas de Ayotzinapa ocurre en el marco de la violencia estatal generalizada por la “guerra contra el narcotráfico” que ha descompuesto el entramado social y criminalizado a sectores opositores a las “reformas estructurales”. Los diversos hechos de sangre, violencia, explotación y despojo suscitan un despertar de la conciencia social. La acumulación de indignaciones cimbra, en particular, a los estudiantes de universidades públicas y privadas que han protagonizado jornadas de protesta que, una vez más, han deteriorado la menguada imagen del sistema de poder. Esta movilización, junto a otras de su tipo, aún está buscando cauces de organización y participación que superen las prácticas acotadas y pervertidas que ofrecen los politicastros y los medios de comunicación.


Author(s):  
Juan Enrique Díaz ◽  
◽  

La gestión realizada por una asociación civil en la colonia Oasis Revolución hizo legítima la estrategia de política pública de intervención urbana Todos somos Juárez como un proceso aislado de aparente gobernanza para acallar las demandas sociales de empleo y equipamiento urbano en el marco de la desindustrialización de maquilas y la guerra contra el narcotráfico en Ciudad Juárez, Chihuahua.


Author(s):  
Sonia Taddei Ferraz ◽  
◽  
Leticia Lyra Acioly ◽  
Paula Ramos Correa Carvalho de Mendonça ◽  
◽  
...  

Las relaciones socioespaciales urbanas han sido alteradas por intensos procesos de circularidad con base en estrategias de protección y seguridad, intensificadas por movimientos de criminalización, exclusión y anulación del “otro”, que expresan el desprecio al derecho colectivo de los espacios públicos. La seguridad contra la delincuencia fracciona a los espacios públicos y, al mismo tiempo, se opone al uso democrático de la ciudad porque priva de su plena accesibilidad al resto de los ciudadanos. El rediseño urbano también fue impulsado por la política pública que expulsó a los mendigos y a quienes no tienen hogar de las principales avenidas de Río de Janeiro, para reterritorializarlos fuera de las áreas residenciales, provocando un proceso de gentrificación y aumento del valor del suelo urbano.


Author(s):  
Ana Claudia Duarte Pinheiro ◽  
◽  
Edward Rodrigo Sánchez Malagón ◽  
Neiva Camargo Torrezani ◽  
◽  
...  

La problemática de las violencias se dirige a la forma en que se desarrolló la historia de la ciudad de Londrina, Brasil, a partir de uno de los equipamientos públicos escogidos para el análisis, la Biblioteca Pública Municipal. La provisión de un servicio bibliotecario y mantenimiento de un espacio público aparentemente indican un eficiente servicio público, pero ocultan el deterioro y poca relevancia concedidos por las instituciones estatales encargadas de la educación pública y la historia de la ciudad. Esto da pie a las violencias estructurales y emergentes en el espacio público londrinense.


Author(s):  
Jaime Rivera Velázquez ◽  
◽  
Janeth Valdez Rivera ◽  
Guillermo Vargas Uribe ◽  
◽  
...  

Algunas de las organizaciones del narcotráfico en México han diversificado sus negocios y la forma de operar. No sólo trafican con droga sino que dominan territorios, someten a las autoridades y expolian a la población civil. La organización de los Zetas empezó a operar como brazo armado del Cártel del Golfo hasta que rompieron el vínculo. A partir de 2001, los Zetas llegaron a Michoacán a disputar el territorio y, gracias a su alianza con una organización delictiva local, pronto se apoderaron de la plaza. En 2006 esta alianza se fracturó y entonces surgió La Familia Michoacana, organización que adoptó el modelo criminal Zeta y lo revistió con un discurso religioso, moral y de radicalismo social.


Author(s):  
Edgar Arteaga Figueroa ◽  
◽  
Keyword(s):  

Académicos y políticos suponen que si se inventa una tecnología que facilite la potabilización del agua es suficiente para que se hable de tecnologías con orientación social y para el desarrollo. Aunque esto está lejos de ser cierto, ReLANS realizó una investigación exploratoria sobre qué avances en Investigación y Desarrollo existen en América Latina en relación con dos temas que son comúnmente elegidos como cruciales para el desarrollo: agua y medicina. Los resultados son expuestos en este artículo en forma condensada para América Latina y para seis países investigados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document