PSICOLOGÍA UNEMI
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

51
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Estatal De Milagro (UNEMI)

2602-8379

2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 108-117
Author(s):  
Ana Aldás-Villacís ◽  
Mario Poveda-Ríos

Resumen: Las creencias irracionales según los principios de la terapia racional emotiva, son pensamientos rígidos que perturban al individuo y obstaculizan metas; por otro lado, el síndrome de burnout es una respuesta inadecuada al estrés crónico, con síntomas como fatiga extrema y quebranto en los procesos emocionales y cognitivos. El objetivo del estudio fue identificar la relación entre creencias irracionales y síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en tiempo de COVID-19. La metodología utilizada fue cuantitativa, no experimental, de tipo correlacional y corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Creencias Irracionales (TCI) y Maslasch Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS). La muestra estuvo compuesta por 241 profesionales de salud (28.6 % masculino y 71.4 % femenino), en edades entre 25 a 57 años (= 32.70); (Ds= 6.97); todos pertenecen a la ciudad del Tena, Provincia del Napo, Ecuador. El resultado obtenido en creencias irracionales con niveles altos corresponde a evitación de problemas. Con respecto al síndrome de burnout, la despersonalización y baja realización personal presentan niveles altos. La relación entre creencias irracionales y síndrome de burnout depende del análisis independiente entre subniveles. Mostrando una relación negativa entre despersonalización y culpabilización, y dependencia; no obstante, la realización personal se enlaza con altas auto expectativas, culpabilización, influencia del pasado y perfeccionismo.  


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 71-84
Author(s):  
David Enríquez-Negrete ◽  
Ricardo Sánchez-Medina ◽  
Susana Xóchitl Bárcena-Gaona ◽  
Inti Sofía Echeverría-López ◽  
Blanca Delia Arias-García
Keyword(s):  

Resumen: Se diseñó y validó una escala para obtener información sobre las prácticas paternas y los dominios específicos de interacción para la alfabetización sexual en hijos adolescentes. Se llevaron a cabo dos estudios, el primero para determinar el significado psicológico de diferentes prácticas paternas de socialización sexual y obtener una muestra de estos comportamientos específicos para la creación de ítems. Se utilizaron Redes Semánticas Naturales Modificadas en una muestra de 200 universitarios. El segundo estudio determinó la confiabilidad y validez del instrumento (26 ítems); se utilizó un muestreo aleatorio (n=690 universitarios) y a través del Análisis Factorial Exploratorio de Componentes Principales se determinaron tres factores que explican el 47.89 % de la varianza total y un coeficiente de consistencia interna global de 0.937. Se concluye que la escala es un instrumento válido para conocer las prácticas paternas y dominios de interacción desde donde los padres generan la alfabetización sexual en sus hijos.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 98-107
Author(s):  
Rosario Saona-Lozano ◽  
Cruz Saona-Lozano ◽  
Valeria Santillan-Saona
Keyword(s):  

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia que ha tenido el entorno virtual en el rol de los docentes. En la época actual se vive una crisis sanitaria que ha obligado al sistema educativo a migrar su metodología a los medios digitales, en donde se debe dar continuidad con el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo así un cambio que representa un desafío para los maestros. La investigación fue de tipo cuantitativa, diseño no experimental, corte transversal y de enfoque descriptivo. Como instrumento se diseñó una encuesta de preguntas con opciones múltiples de respuesta, cuyos factores a medir fueron: aplicación de herramientas tecnológicas, importancia del enfoque virtual, interculturalidad, adaptación y atención de necesidades. Los participantes fueron docentes de universidades y colegios del sector público, se obtuvo una muestra de 153 maestros, cuyas edades oscilan entre los 28 y 50 años, con respecto al sexo: femenino (63,1 %), masculino (36,9 %). Como resultados se obtuvieron altas demandas de uso de medios tecnológicos (Zoom 34.5 %), Google Meet (26,2 %), alta pertinencia de oportunidad de educación virtual (34,5 %), ventajas de educación intercultural en medios digitales (40.5 %), adaptación (29.8 %), e importancia de atender necesidades educativas (39.3 %). Como conclusión se obtuvieron datos significativos del rol del docente en la educación virtual, resaltando su participación activa en el uso de las Tics.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 10-20
Author(s):  
Diana Velastegui-Hernández ◽  
Marlon Mayorga-Lascano
Keyword(s):  

Resumen: El objetivo de la presente investigación fue conocer la relación existente entre los Estados de ánimo y los síntomas de ansiedad y depresión, en una muestra de estudiantes de medicina de una universidad pública del Ecuador, durante la pandemia del COVID-19. Para ello se empleó una metodología de diseño no experimental,de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal. La investigación se realizó a través del empleo de las escalas de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA) y el Cuestionario de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Formaron parte del estudio 429 participantes entre 18 a 60 años (Ẋ = 20,1 años; s = 0,83). Entre los resultados se encontró que prevalecen de manera significativa estados de ánimo positivos (Alegría); aunque existe presencia de conductas de ansiedad (5,12) y depresión (1,75), con mayor incidencia de sintomatología ansiosa. Por último, el estudio señala que existen relaciones altas, moderadas y bajas entre los estados de ánimo tristeza- depresión, irahostilidad, ansiedad y alegría y las conductas de ansiedad y depresión. Se concluye que los estados de ánimo son predictores de la presencia de las condiciones de ansiedad y depresión en la población universitaria.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 36-45
Author(s):  
Alejandra Colombre ◽  
Rocío Hauché ◽  
Lucas Gago-Glavagno
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Resumen: La presente investigación buscó evaluar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en adolescentes con cáncer. La muestra estuvo conformada por 60 sujetos adolescentes, de entre 13 y 21 años (M= 17.1, DE= 2.39) que se encontraban en tratamiento oncológico durante julio y agosto de 2020. Se les administró un cuestionario de datos sociodemográficos ad-hoc, la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, y la versión argentina del cuestionario de estrategias de afrontamiento CRI-Y. Los resultados encontrados permiten corroborar las hipótesis formuladas: el uso de estrategias de afrontamiento de aproximación al problema correlaciona con puntajes más altos de calidad de vida, y la búsqueda de apoyo se asocia positivamente con la percepción de calidad de vida de los adolescentes con cáncer. Por último, las adolescentes mujeres informaron mayor uso de estrategias relacionadas a la búsqueda de apoyo y estiman una mejor calidad de vida. Se concluye que deberían implementarse intervenciones centradas en el afrontamiento activo en el proceso de la enfermedad oncológica, de modo de promover la calidad de vida en este tipo de pacientes.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 21-35
Author(s):  
Alejandra Sarmiento-Genovez ◽  
Alexis Lorenzo-Ruiz ◽  
Yoisy Rondon -Acosta ◽  
Damian Valdés-Santiago

Resumen: El desarrollo del lenguaje del niño está vinculado de manera directa con el entorno que rodea al niño y su familia. El objetivo fue determinar la relación entre el entorno familiar y el tipo de familia en el desarrollo del área de lenguaje en niños de 3 a 5 años. Referente al método, se método, se aplicaron dos instrumentos de evaluación, el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) y el inventario HOME para la familia. En los resultados  existió prevalencia del sexo femenino en los infantes  (52.52 %), se evidenció que el promedio de edad de las madres fue 32.21  (DE = 3.92)  y el de los padres 34.81 (DE = 3.75), existió  índice alto en el nivel de la educación de las madres, siendo el  (65.65 %) nivel educativo superior y  el padre un predominio el nivel universitario (77, 77 %), en cuanto al tipo de familia se presentó mayor porcentaje de las  familias nucleares (44, 45 %), Con respecto a la relación conyugal entre los padres y madres se reportó que el (42.43 %) habitan con padres casados. En cuanto al entorno familiar se detectó nivel moderado de 46 (46.46 %) y en el al área del lenguaje se evidenció un índice alto de (56.56 %) en la categoría de desarrollo normal. Con los resultados que se obtuve en la investigación se pudo determinar conclusiones en base al tema investigado. Como conclusión, se evidenció la relación que hay entre las variables del objetivo, dando como resultado una interacción entre el entorno familiar y el desarrollo del lenguaje del niño (p < 0.001) y el tipo de familia y el desarrollo del lenguaje. (p < 0.01).


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 33-43
Author(s):  
Silva Antonia Catharina Ribeiro ◽  
Farias Diana Duse Honorato ◽  
Analia Veronica Losada
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene como objetivo retratar las dimensiones sociales de las mujeres en la historia de la humanidad, su representación como subgénero en terminos de diferencias de acceso a espacios de poder y la dirección del camino del empoderamiento femenino en la esfera pública actual. En esta contribución de revisión teórica, la contextualización de lo femenino se desarrolla en categorías que encajan a la mujer en diferentes ángulos y teje también breves aspectos teóricos del discurso de género. Se hicieron algunas consideraciones sobre lo femenino en el contexto de los espacios políticos respecto al sexo femenino y su ubicación en las esferas públicas del poder. Se prefirió como metodología la revisión bibliográfica y el análisis crítico de los estudios científicos, atrayendo a autores clave que abordaron el tema, además de otros escritores de renombre que, por alguna razón, hablaron sobre la ubicación de lo femenino en la historia de la humanidad, favorable o desfavorablemente. Finalmente, se detallan propuestas específicas y breves observaciones sobre política, con el objetivo de comprender el papel de la representación social femenina y los desafíos de su inserción en la esfera pública a través de la coherencia de sus ideas, razones y palabras.


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 44-53
Author(s):  
María Nela Barba Téllez ◽  
Antonio Paredes Peñaherrera ◽  
Enrique Quinto Saritama ◽  
Israel Viejó Mora ◽  
Hugo Ricardo Caicedo Ibañez

El enseñar a pensar, es una condicionante que debe estar presente en los espacios educativos, con la intencionalidad de incentivar los procesos neurológicos, y fortalecer los procesos mentales para el razonamiento de conocimientos y toma de decisiones. En este sentido se desarrolló una investigación por parte de la Carrera de Psicología Educativa, de la Universidad Nacional del Chimborazo (UNACH), con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de tres habilidades esenciales del pensamiento (abstracción, numérica, y verbal). Para este estudio, se seleccionaron estudiantes de bachillerato de 10 colegios de la región del Chimborazo, que optaron por presentarse al Examen Nacional de la Educación Superior. La metodología empleada (encuestas, observaciones y pruebas pedagógicas), ofrecieron los siguientes resultados; el 18,50 % de los estudiantes posee la habilidad verbal, 15,98 % numérica, y el 16,89 % que equivale al 51,37 % del total de participantes que acertaron a la respuesta correcta y un 48,63 que no lo lograron, los promedios alcanzados estuvieron por debajo de los puntajes requeridos para aprobar el examen. Con la capacitación realizada obtuvieron 48 % razonamiento numérico, 57,5 % verbal y 63 % abstracto.  Si bien es cierto mejoraron  pero aun existieron  deficiencias en el  desarrollo de las habilidades de pensamiento en más del 60 % de los estudiantes, lo cual constituye  un problema objeto de atención por parte de los colegios y universidades de la región del Chimborazo, además de ser un tema de debate y reflexión para nuevas investigaciones en el abordaje y profundización de los requerimientos   pedagógicos necesarios para   impulsar los procesos de desarrollo  de  las habilidades de pensamiento en estudiantes de bachillerato.


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 8-18
Author(s):  
Paula Agustina Caccia ◽  
María Carolina De Grandis ◽  
Guadalupe Perez
Keyword(s):  

El objetivo fue indagar si existen relaciones significativas entre el Apoyo Social Funcional percibido y las Somatizaciones en el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por Covid-19. Se trató de un estudio descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizó el Inventario SCL-90-R y la Escala de Apoyo Social Funcional Duke-Unk-11. Además, se indagaron factores laborales, efectos económicos, exposición a noticias, búsqueda de información, entre otros. Con una muestra de 497 sujetos (Femenino=329) de entre 18 y 80 años (Media=39.9), se confirmó una relación negativa entre el apoyo social, confidencial y afectivo, y las somatizaciones. El género fue la variable que mayor tamaño del efecto arrojó sobre las somatizaciones (.848) y la ansiedad fóbica (.559), el ser de género femenino tiene un efecto fuerte y moderado sobre esas variables respectivamente. Asimismo, a mayor exposición a noticias sobre Covid-19 mayor es la ansiedad fóbica. Aquellos que vieron reducidos sus ingresos económicos presentaron mayor nivel de somatizaciones e ideación paranoide, y una menor percepción de apoyo social. Finalmente, quienes trabajaron fuera del hogar puntuaron más en ideación paranoide y menos en apoyo social funcional. Se concluye que cuando las personas perciben más apoyo, tienden a presentar menor malestar en el contexto actual.


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 54-61
Author(s):  
Yoder Rivadeneira Díaz ◽  
Enrique Quinto Saritama ◽  
John Bustamante Troya ◽  
Ivan Congacha Aushay ◽  
Yojaner Hernández Peña

Los infogramas se utilizan en la docencia como recurso didáctico para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo general fue determinar el uso de infogramas por parte de los docentes para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes. El tipo de estudio fue diseño mixto descriptivo de corte transversal. Se utilizaron métodos como: científico, analítico, sintético; deductivo, inductivo y estadística descriptiva para presentar los resultados. La muestra seleccionada es de tipo no probabilística de 35 estudiantes del 10mo. grado de educación básica y 8 docentes, que mostraron predisposición para el trabajo investigativo. La técnica utilizada fue la encuesta. Como resultados importantes se evidenció que el 75 % de docentes no utilizan infogramas para impartir sus clases; el 54 % de docentes y 49 % de estudiantes señalan que los infogramas son diagramas y esquemas; y, el 100 % de docentes y estudiantes señalan que la utilización de infogramas si ayudarían a mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes. Se concluye que los infogramas resultan de gran utilidad didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, luego de la aplicación de talleres educativos del uso y manejo de infogramas con los estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document