Casos y Revisiones de Salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

27
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2683-1422

2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 47-67
Author(s):  
Jimena Valeria Aguilar-Curiel ◽  
Doris Marisol Rodríguez-Castro ◽  
Víctor Manuel Mendoza-Núñez

Introducción. El envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo que inicia en la quinta década de la vida, propicia cambios anatómicos y fisiológicos que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, entre las cuales destaca la sarcopenia. En este sentido, el ejercicio físico es una de las mejores opciones para prevenir y controlar dicha enfermedad. Al respecto el TaiChi (TC) es uno de los ejercicios recomendados para dicho fin, sin embargo, los resultados publicados son limitados. Objetivo. Presentar una síntesis de la evidencia científica relativa al efecto del TC sobre la masa y fuerza muscular en personas en proceso de envejecimiento, a través de una revisión sistemática. Método. Se llevó a cabo una búsqueda de estudios en PubMed, Embase, Scopus, Web of Science, LILACS, SciELO, TESIUNAM y Epistemonikos acorde con los lineamientos de PRISMA. Se analizaron los estudios seleccionados hasta el 8 de enero de 2021. Resultados. Un total de 489 artículos fueron identificados y 25 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad, para la revisión sistemática. Respecto a la valoración de la fuerza muscular, no se reportan diferencias estadísticamente significativas entre la práctica del TC con otros tipos de ejercicio. Con relación a la masa muscular solo en dos estudios se midió esta variable, de los cuales en uno se encontró un efecto positivo sobre la masa muscular y en otro se observó una disminución estadísticamente significativa después del entrenamiento del TC. Conclusión. Los resultados sugieren que la práctica del TC durante 8 semanas o más tiene un efecto significativo sobre la fuerza de miembros superiores, similar al observado con la práctica del ejercicio físico de resistencia. No hay evidencias científicas suficientes con respecto al efecto del entrenamiento del TC sobre la masa muscular.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 20-25
Author(s):  
Brianda González-Escalante ◽  
Carla Mariana Muciño-Malváez ◽  
Laura Elena Allende-Trejo
Keyword(s):  

Introducción. El reto de brindar tratamientos estéticos a edades tempranas y poder dar un seguimiento a su evolución es cada vez más frecuente, sobre todo cuando se trata de los dientes temporales anteriores. Las coronas de zirconia pueden ser una alternativa, sin embargo, es poco conocida su eficacia a largo plazo en pacientes pediátricos. Por tal motivo, el propósito del estudio es mostrar la evolución a 24 meses de la restauración con coronas de zirconia en dientes anteriores deciduos, incluyendo el diagnóstico, rehabilitación y seguimiento semestral hasta el recambio de dentición. Caso clínico. Paciente masculino de 4 años 3 meses; acude a consulta en 2016 por presentar múltiples lesiones cariosas, restaurando los dientes temporales anteriores del maxilar superior con coronas estéticas de zirconia. Después de realizar una evaluación clínica y radiográfica se programó la exodoncia de los dientes 61 y 62, por destrucción coronaria y presencia de absceso crónico con reabsorción interna, lo cual limitó la posibilidad de conservarlos y fue necesario la colocación de un mantenedor de espacio estético; sin embargo los dientes 51 y 52, presentaron lesión de caries inactiva de 2° grado con tejido pulpar y periapical sano, los cuales fueron rehabilitados con coronas de zirconia NuSmile Zr, verificando radiográficamente su ajuste y sellado. La primera evaluación postoperatoria de las coronas de zirconia se realizó a la semana de su colocación, después el seguimiento clínico y radiográfico fue a los seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses, logrando tener un acompañamiento de la restauración hasta el momento del recambio de dentición Conclusiones. Las coronas de zirconia son una buena opción de tratamiento que no requiere en todos los casos de una terapia pulpar previa, no afecta el proceso de exfoliación y proporciona estabilidad emocional y seguridad en los pacientes infantiles que presentan afectaciones severas de los dientes anteriores como consecuencia de la enfermedad caries.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 14-19
Author(s):  
Arendy Guadalupe López-Nanco ◽  
Enrique Pérez-Guarneros

Introducción. Las patologías pulpares causadas por microorganismos anaerobios pueden ser tratadas exitosamente la mayoría de las veces cuando el paciente llega oportunamente a consulta odontológica. Uno de los problemas odontológicos que deben ser diagnosticados y tratados oportunamente es el absceso periapical crónico, para evitar complicaciones sistémicas. Caso clínico. Paciente femenino de 53 años, que acude a consulta odontológica por presentar inflamación en el área mandibular del lado izquierdo sin dolor, con dos días de evolución y enrojecimiento. En la exploración intraoral se observa inflamación que abarca el carrillo y fondo de saco y una prótesis fija en el diente 36 en malas condiciones funcionales. Como antecedente relevante, la paciente, informó que dicho diente había sido tratado endodónticamente hace 15 años. Las imágenes radiográficas permitieron confirmar el diagnóstico de un absceso periapical crónico. La paciente recibió un tratamiento quirúrgico local para drenar el absceso. Posteriormente, se realizó una nueva obturación de conductos con gutapercha Conform Fit de TruNatomy (Dentsply Sirona), como agente sellante se utilizó cemento endodóntico biocerámico BioRoot RCS (SEPTODONT). También se le indicó metronidazol de 500mg, tres cápsulas al día durante 10 días. Después de dos meses de intervención, radiográficamente se observó la regeneración del trabéculado óseo alrededor del diente, ligamento periodontal sin inflamación, así como una línea radiolúcida sobresaliente de la raíz mesial. Conclusiones. Reconocer correctamente la sintomatología y signos de las enfermedades pulpares, es esencial para establecer un buen diagnóstico y por ende proporcionar un manejo estomatológico con las menores probabilidades de fracaso.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 94-100
Author(s):  
José Miguel Sánchez-Nieto

El concepto de viejismo se refiere a las actitudes y acciones discriminatorias de rechazo, tendencia a la marginación, temor, desagrado, negación y agresión a las personas envejecidas y a la vejez. El viejismo propicia que las generaciones más jóvenes vean a los viejos como personas diferentes a ellos mismos, por lo que sutilmente dejan de reconocerlos como seres humanos productivos e independientes. La importancia del estudio del viejismo en la gerontología, radica en las repercusiones de las actitudes y comportamientos que los viejos adoptan, debido a los estereotipos, discriminación y rechazo que promueven las representaciones sociales negativas de la vejez. En este contexto, el viejismo es promovido a través de políticas públicas, intereses mercantilistas y el arte, entre las que destacan las pinturas de los viejos. Por tal motivo, en este artículo se presentan algunas pinturas de viejos de Goya, en las que las imágenes muestran las representaciones negativas de la vejez que tenía el pintor y la sociedad de esa época.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 26-35
Author(s):  
Adrián Daniel Carrera-Cisneros ◽  
Patricia Larios-López

Introducción. Las personas con VIH/SIDA presentan varios síntomas relacionados con la enfermedad, efectos secundarios a los antiretrovirales y múltiples complicaciones. El régimen terapéutico es complejo y requiere un diagnóstico preciso de los cuidados de enfermería. En este sentido, una de las opciones para dicho fin es la aplicación del modelo de análisis de resultados del estado actual (AREA). Por tal motivo, se presenta un análisis crítico de un caso clínico de un paciente con VIH/SIDA con múltiples en el que se presenta la reseña de plan de cuidados de enfermería convencional y se contrasta con la aplicación del modelo AREA de utilizando el trabajo en red para visualizar el diagnóstico con un enfoque holístico. Caso clínico. Paciente masculino de 57 años, con diagnóstico médico principal de VIH, hepatitis B, diabetes mellitus tipo 2, infarto agudo al miocardio de antaño y una colecistectomía crónica litiasica actual que complica el estado de salud del paciente. Se realizó un análisis crítico del caso utilizando el método AREA, para un razonamiento diagnóstico en red, mediante el cual se identificó 3 diagnósticos enfermeros prioritarios: gestión ineficaz de la salud, protección ineficaz y disminución del gasto cardiaco con la formulación de resultados esperados e intervenciones de enfermería. Conclusión. Las mejores prácticas clínicas de enfermería son fundamentales para la calidad de la atención y el confort de los pacientes, especialmente en diagnósticos complejos de polipatología como son los casos de pacientes no controlados con VIH/SIDA, por lo que el modelo AREA es una buena opción, ya que promueve la reflexión analítica y crítica de la profesional de enfermería para el diagnóstico integral y holístico.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 68-79
Author(s):  
Kira Vanessa Mendoza-Robles ◽  
Cristina Flores-Bello

Introducción. Los prejuicios y estereotipos negativos sobre la vejez, envejecimiento y personas mayores, que tienen muchos estudiantes y profesionales del campo de la enfermería influyen en el tipo y la calidad de atención que brindan durante el cuidado de la salud de los pacientes de mayor edad, fectando el trato digno e igualitario. Objetivo. Presentar el estado del arte del conocimiento sobre la percepción de la vejez y el envejecimiento de los estudiantes y profesionistas de enfermería. Desarrollo. Se analizó cómo el viejismo institucional e individual puede repercutir en la salud de las personas de mayor edad. También se encontró que tanto los estudiantes como profesionistas de enfermería tienen estereotipos positivos y negativos, principalmente relacionados con el área de la salud. Conclusiones. Los estudiantes y profesionales de enfermería tienen prejuicios y estereotipos tanto positivos como negativos que afectan el tipo y calidad de la atención. Su percepción se modifica con base a la escolaridad, los conocimientos adquiridos y la práctica desarrollada con adultos mayores.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 36-46
Author(s):  
Anabel Collado-Gabino ◽  
Violeta Magaña-Barrios
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Introducción. El síndrome otodental se caracteriza por pérdida auditiva Neurosensorial y la presencia de dientes bulbosos agrandados (globodoncia) queafectan a la dentición primaria y permanente. Objetivo. Presentar el estado del arte del conocimiento sobre las características clínicas del síndrome otodental en el niño y en el adolescente. Desarrollo. Se encontró como cuadro clínico principal globodoncia, pérdida auditiva de baja frecuencia, con aparición variable durante la vida del paciente; así como el retardo en la erupción en la dentición temporal y permanente. Además, se observa que estas manifestaciones pueden presentarse en uno o en varios integrantes de la familia y estar asociadas a otras manifestaciones faciales y oculares. Conclusión. Existe poca información reciente sobre la frecuencia de esta condición en el mundo, tomando en cuenta que la mayoría de los casos se limita a la ascendencia europea u oriental, coincidiendo en el cuadro clínico característico. Por lo anterior, se sugiere considerar este diagnóstico clínico cuando se detecten algunas alteraciones dentales raras como la globodoncia, para un tratamiento integral sistémico incluyendo el de estomatología pediátrica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document