Informes de la Construcción
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

4100
(FIVE YEARS 101)

H-INDEX

16
(FIVE YEARS 1)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-3234, 0020-0883

2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e420
Author(s):  
Yesica Alamino Naranjo ◽  
Ernesto Kuchen

El objetivo de este trabajo es encontrar rangos de rendimiento óptimo de usuarios de oficinas de tipología abierta-cerrada afectados por variables ambientales, y valorarlos a través de un indicador numérico. Para ello se lleva adelante un trabajo de campo en base a mediciones de variables ambientales como temperatura operativa, nivel de CO2, nivel de iluminación y nivel de ruido, y encuestas a usuarios durante tres periodos del año en 160 oficinas de tipo abierta-cerrada, en un edificio de referencia en clima templado cálido. Los resultados permiten conocer rangos de variabilidad preferidos y la valoración del rendimiento laboral por cada variable de estudio.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e418
Author(s):  
Juan José Jorquera-Lucerga ◽  
Juan Manuel García-Guerrero

Se presenta y detalla un método original de predimensionamiento en el plano de secciones metálicas simétricas basado en primer lugar en un tratamiento simplificado de la geometría de la sección. Esto posibilita que cualquier criterio de predimensionamiento que necesite el proyectista, basado en la normativa y su propia experiencia, pueda ser representado gráficamente. Esta doble aproximación lleva a un predimensionamiento muy intuitivo, que identifica claramente los criterios que condicionan las dimensiones de la sección y minimiza eficazmente el peso propio de la sección transversal. El método resulta especialmente eficaz cuando se han de verificar simultáneamente varios criterios, como los relacionados con la rigidez de la sección, limitación de tensiones o rotura. Se acompaña de dos ejemplos ilustrativos y recomendaciones sobre el diseño. Además, se destaca la importancia de un adecuado criterio estructural en las primeras etapas del proyecto.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e422
Author(s):  
Esther Mayoral-Campa ◽  
Javier Navarro-de-Pablos
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

A finales de la década de los sesenta, los arquitectos Fernando Higueras (Premio Nacional de Arquitectura 1961) y Antonio Miró elaboran cuatro proyectos en la comarca del Aljarafe sevillano. Este artículo profundiza en el menos conocido y documentado de ellos, la Casa Rufino (Palomares del Río). Para ello, se aporta un material gráfico inédito que ayuda a esclarecer cómo la obra, a pesar de su escasa difusión, asume un papel fundamental dentro de la trayectoria de sus autores. La innovación técnica que supone la utilización de las tabiquillas, el acceso a la casa desde cotas inferiores o la manipulación topográfica se convierten en recursos habituales en obras posteriores. Los hallazgos que se exponen buscan poner en valor un proyecto que, a pesar de su singularidad en el panorama de la arquitectura del siglo xx en Andalucía, muestra un alto grado de vulnerabilidad por su abandono y falta de protección patrimonial.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e417
Author(s):  
Lore Mutiloa ◽  
Adrián Guamán ◽  
Javier León ◽  
Leonardo Todisco
Keyword(s):  

El nivel de seguridad de los arcos de fábrica se ve muy afectado por posibles desplazamientos que puedan producirse en sus arranques. Tales desplazamientos generan un incremento o una disminución de los empujes horizontales. Este proceso, que se retroalimenta, puede disminuir sensiblemente le seguridad de las estructuras y incluso llevarlas al colapso. A pesar de la importancia de este fenómeno, la bibliografía al respecto es escasa y principalmente enfocada a arcos de directriz circular. En este artículo se presenta una herramienta desarrollada para determinar el desplazamiento límite horizontal hacia el exterior de arcos de cualquier directriz considerando o no la existencia de un relleno. Además, se realiza un análisis paramétrico para estudiar el efecto de un desplazamiento impuesto para diferentes geometrías y varias relaciones canto/radio o canto/luz, lo cual lleva a la construcción de gráficas muy útiles para la práctica profesional. Finalmente, se aplica la metodología a un ejemplo real.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e419
Author(s):  
Miguel Sancho Mir ◽  
Beatriz Martín Domínguez ◽  
Luis Agustín Hernández
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La preocupación por la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano construido en el siglo XX es relativamente reciente, y presenta importantes singularidades que hacen necesarios establecer nuevos criterios válidos. La importancia y singularidad del Primer Ensanche de Teruel, incluido en la delimitación del Conjunto Histórico, declarado como Bien de Interés Cultural en 2010, hacía necesario un estudio pormenorizado que permitiera elaborar con el suficiente rigor un Plan Especial de Protección que preserve su imagen histórica. Una de las cuestiones esenciales para su correcta conservación es el conocimiento de las características constructivas de las edificaciones que lo forman, lo que ha podido realizarse gracias al estudio documental de los proyectos, y que ha revelado innovaciones en algunas de sus construcciones, pero, sobre todo, ciertas inercias en la evolución del modo de construir el “patrimonio menor”, que caracteriza el paisaje de la ciudad.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e423
Author(s):  
Jaime J. González Gonzálvez ◽  
Noelia Cruz-Pérez ◽  
Juan C. Santamarta
Keyword(s):  

La utilidad de asegurar el riego de sus terrenos hizo que los agricultores encargaran a los ingenieros redactar proyectos de grandes presas en la isla de Gran Canaria, llegándose a diseñar más de 300 muros entre 1862 y 1980, cifra ésta más que suficiente para calibrar la importancia de lo construido durante la batalla del agua (79 grandes presas en 1.558 km²). Del racionalismo de las primeras décadas, con algunos proyectos muy atrevidos en los años 30, se impuso luego el pragmatismo funcional en los 50. Vigilancia de Presas constató en los 60 cierto retraso técnico con las presas de la España peninsular. No sólo en criterios de diseño, sino también en lo que se refiere a los materiales, medios y técnicas constructivas, lo que derivó en nuevos diseños de grandes presas y materiales en los 70. De este modo, en estas líneas pretendemos dibujar someramente, pues, la evolución temporal de lo diseñado, con especial atención a la potencia expresiva de los proyectos innovadores.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e416
Author(s):  
Gelin Su ◽  
Karen Kensek

Una herramienta prototipo-de-visualización-BIM Adafruit-IO-Reader-(AIOR), fue desarrollada para intervenir al instante, transfiriendo información crítica al programa de Revit diseñado por Autodesk. Una vez transferida la información es retribuida por medio de la computadora de Adafruit-IO y traducida como base de datos o gráficas lineales. AIOR es de bajo costo y pertenece a los sensores de datos del Internet of Things-(IoT). Los usuarios son guiados visualmente a los sensores correspondientes en Revit. El algoritmo de detección de fallas se basa en los niveles de comodidad establecidos por el ASHRAE-55-2017. El algoritmo localiza los sensores con valores anormales y los marca con diferentes colores en imágenes tridimensionales. El contribuidor clave para es el sensor de datos es visible dentro de un programa de BIM. La información puede ser comparada con los datos establecidos por el ASHRAE-55 y el sistema de alerta es visualizado en Revit cuando estos valores están fuera de los estándares establecidos.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e413
Author(s):  
Enrique Ramírez-Sánchez ◽  
María Josefa Cassinello-Plaza

La presente investigación forma parte de una tesis doctoral destinada a caracterizar diferentes sistemas sismorresistentes utilizados en la arquitectura histórica de fábrica. El objetivo es analizar y clasificar en tipos estructurales y constructivos estos sistemas, en gran medida, todavía desconocidos. Contribuir a disipar esta laguna del conocimiento representa un importante avance, no solo para continuar completando la historia del patrimonio histórico construido, sino también en cuanto se refiere a la posibilidad de realizar una racional conservación de este importante legado. La metodología analítica seguida es la misma que se utilizó, hace 17 años, en el caso de la catedrales góticas españolas, que sirven de referencia a la investigación en curso. El artículo pone de manifiesto las diferencias y analogías existentes entre los sistemas sismorresistentes detectados en las construcciones de fábrica histórica sismorresistentes analizadas en España e Irán.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e421
Author(s):  
Javier Gómez ◽  
Alberto Tascón

Los vehículos aéreos no tripulados, comúnmente denominados drones, son una tecnología con muchas aplicaciones potenciales en la construcción. Entre las más evidentes está la inspección de edificios durante las fases de construcción y puesta en servicio o como parte de su programa de mantenimiento. Los drones también pueden combinarse con la termografía para realizar evaluaciones energéticas. Este trabajo presenta un protocolo para la inspección de edificios agroindustriales formado por 5 fases, cada una constituida por diversas tareas. El protocolo se desarrolló a partir de experiencias previas reportadas en otros sectores, regulaciones existentes y la propia experiencia de los autores. Además, se ha validado mediante su aplicación a un caso real: una nave climatizada para crianza de vino de 7.200 m2 recién construida. La inspección proporcionó información gráfica de utilidad, tanto visible como infrarroja, y se detectaron dificultades, aspectos a considerar y precauciones para el uso de estas tecnologías.


2021 ◽  
Vol 73 (564) ◽  
pp. e414
Author(s):  
David Dominguez-Santos
Keyword(s):  

Los bloques de hormigón son elementos muy utilizados en edificación, debido a su bajo coste, su buen desempeño y la facilidad de montaje que tiene en los muros. Sin embargo, la baja ductilidad y resistencia a la flexión, podría perjudicar el comportamiento sismorresistente de las edificaciones, sobre todo en las construcciones de mediana y gran altura. Sin embargo, el añadido de aditivos reciclados y abundantes en la Naturaleza como la madera podrían mejorar las características estructurales desde el punto de vista sísmico y estructural. Este trabajo analiza y compara el rendimiento y el desempeño estructural que adquieren los bloques de hormigón ordinario incorporando en su elaboración diferentes tipos de aditivos de madera (desechos de aserrín y virutas de madera) en pórticos de mediana y gran altura (4, 8, 12 y 16 plantas). La modelación de los pórticos, utilizarán resultados experimentales realizados en un laboratorio de la Universidad de Talca (Chile).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document