Revista española de Documentación Científica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

755
(FIVE YEARS 172)

H-INDEX

12
(FIVE YEARS 4)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-4621, 0210-0614

2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e310
Author(s):  
Imanol García-Pastor ◽  
Francisco Sánchez-Fuente ◽  
Jose-Ramón Otegi-Olaso

La velocidad de aparición de tecnologías emergentes se ha incrementado en los últimos tiempos. Esto supone una oportunidad para aquellas organizaciones que las detectan y adaptan de manera temprana, pero una amenaza en el caso en el que sean obviadas por el desconocimiento de su surgimiento. Los primeros signos de aparición de una nueva tecnología derivan de la producción académica, sin embargo, los métodos de detección de dichos indicios se basan en análisis bibliográficos retrospectivos que no permiten identificar de forma directa nuevas áreas de aplicación. Este trabajo desarrolla una metodología para establecer tendencias de aplicación de una tecnología en base a los resultados de análisis bibliométricos. Dicha metodología ha sido contrastada en el concepto de blockchain como tecnología emergente con elevada capacidad de disrupción.


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e306
Author(s):  
Vicente López-Chao ◽  
Antonio Amado Lorenzo

Los sistemas de evaluación del rol investigador del profesorado universitario español se centran en el artículo científico como unidad de medición de los avances de un área de conocimiento. Se ha constatado que los estudios globales pueden proporcionar resultados sesgados y contradictorios. En España, la arquitectura se evalúa junto a las ingenierías sin considerar sus vertientes técnicas o artísticas específicas. Este estudio se centra en conocer la producción científica en SJR del profesorado del área Expresión Gráfica Arquitectónica de todas las escuelas de arquitectura públicas españolas (n=292), y si ésta se relaciona con el grado de doctor y la figura académica. Para ello se utilizará estadística descriptiva, comparativa e inferencial. Los resultados revelan índices de publicación bajos y una tendencia de crecimiento en la última década, pudiéndose relacionar los mejores resultados con la formación de doctor y figura contractual.


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e308
Author(s):  
María Pache Durán ◽  
María Teresa Nevado Gil ◽  
Inna Sousa Paiva ◽  
Luísa Cagica Carvalho

La Responsabilidad Social se ha convertido en una pieza clave para las organizaciones. Al mismo tiempo que la sociedad exige cada vez más el acceso a la información, esto se vuelve particularmente importante en el caso de las organizaciones públicas. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es una forma fácil y eficaz de acceder a la información para una gran parte de la población. Por lo tanto, las organizaciones deben utilizar este canal de comunicación para informar y comunicarse con su público. Este trabajo tiene por objeto establecer una comparación entre las áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto del grado de divulgación de la información sobre Responsabilidad Social que realizan las administraciones públicas locales a través de sus portales web. Con ese fin, se realizó un análisis de contenido aplicando indicadores previamente probados en otros territorios. Los resultados sugieren que, en general, las administraciones públicas locales de las dos áreas metropolitanas están elaborando políticas específicas de Responsabilidad Social que muestran el mismo compromiso con la sostenibilidad, aunque el área metropolitana de Lisboa parece estar más comprometida con la información ambiental.


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e313
Author(s):  
Susana Nieto-Isidro ◽  
Fernando Martínez-Abad ◽  
María José Rodríguez-Conde

El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la formación del profesorado de Educación Primaria (EP) sobre Competencia Informacional (CI) tiene sobre su alumnado. Inicialmente, se evalúa la CI Auto-percibida y Observada de 18 docentes de EP en las dimensiones Búsqueda, Evaluación, Procesamiento y Comunicación de la Información. Se constata una sobrevaloración de la CI Auto-percibida frente a la Observada, especialmente en la Evaluación de la Información. Posteriormente se aplica un programa formativo validado sobre CI a 13 docentes de 5º y 6º de EP, analizando los efectos en la CI Observada de dichos docentes y sus 161 estudiantes. Se confirma la mejora en la CI Observada, con aumentos inferiores en Evaluación y Procesamiento en los docentes y en Evaluación y Comunicación en los alumnos. La Evaluación de la Información aparece como una dimensión crítica, difícil de mejorar con la formación y de transmitir a los escolares.


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e312
Author(s):  
Soraya Carrasco de la Rica ◽  
Cristina Faba-Pérez ◽  
Rocío Gómez-Crisóstomo

El presente trabajo analiza los agradecimientos hacia autoridades (personas e instituciones) incluidos en los artículos de dos revistas científicas, la Revista Española de Documentación Científica (REDC) y Scientometrics, para ver la evolución temporal que éstos han sufrido durante veiniún años en periodos alternos de cuatro años (1998, 2002, 2006, 2010, 2014 y 2018) y estudiar su relación con la autoría/citación científica, y con los patrones de financiación de la Ciencia. Se analizan 1354 artículos, 717 de los cuales contienen agradecimientos que proporcionan un total de 2127 menciones. Los principales resultados indican que, aunque existe mayor tradición por incluir agradecimientos en sus artículos en Scientometrics, la revista española alcanza una Tasa de Variación en 2018 respecto a 1998 mucho mayor, lo que señala una evolución muy positiva por parte de la revista española; también reflejan que la práctica común en ambas revistas consiste en mencionar en los agradecimientos más a las personas que han ayudado en la investigación, y no tanto a las instituciones; y, por último, que existe una correlación positiva moderada entre el número de apariciones de los autores en los agradecimientos y su Índice h, por lo que sería posible utilizar los agradecimientos para medir la actividad científica.


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e311
Author(s):  
María Peñaranda-Ortega ◽  
Francisco González-Sala ◽  
Julia Osca-Lluch

En el presente trabajo se evalúan los costes de publicación (Article Processing Charges) que se exigen por parte de las editoriales científicas, derivados de la publicación de artículos en sus revistas. Se han seleccionado las revistas incluidas en los cuartiles 1 y 2 (Q1, Q2) en el Journal Citation Reports (JCR) para las once categorías en las que se subdivide Psychology, durante los años 2017 y 2018. Se ha calculado el coste mayor o Golden OA y transformado en euros para todas las cantidades requeridas por parte de las editoriales. Para el total de 632 revistas analizadas en estos dos años, el coste final es de 135.514.886,39 €, de los cuales 67.027.213,11 € pertenecen a las revistas del JCR 2017 y 68.487.673,28 € a JCR 2018. La media de coste de publicación de un trabajo fue de 2321,55 €. Son numerosas las conclusiones sobre la política científica y de publicación que los Estados deberían repensar.


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e309
Author(s):  
Francisca Tejedo-Romero ◽  
Joaquim Filipe Ferraz Esteves Araujo

Este trabajo analiza, desde una perspectiva comparada, la evolución de las políticas sobre transparencia en los municipios Ibéricos (españoles y portugueses). A pesar de la aparente similitud político-administrativa de España y Portugal, la forma en que cada país implementa y gestiona la transparencia puede variar. Ante este escenario, se pretende responder a la pregunta de investigación sobre la existencia de similitudes y diferencias identificadas en la política de transparencia de estos municipios. Se sigue una metodología descriptiva y comparativa enfocada a proporcionar una visión sobre el desarrollo y alcance de la información que es revelada en los sitios web de los municipios españoles y portugueses, identificando las semejanzas y discrepancias existentes. Así, la política de transparencia se desarrolló de forma similar en ambos países y la elaboración de índices de transparencia tuvo un impacto positivo en la revelación de información, a pesar de que los niveles revelados en los municipios españoles son superiores.


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e307
Author(s):  
Blanca Rodríguez-Bravo ◽  
Andrés Fernández-Ramos ◽  
Críspulo Travieso-Rodríguez

Se indaga en la utilidad de las revistas electrónicas de los big deals contratados por las universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Universidad de Burgos, Universidad de León, Universidad de Salamanca y Universidad de Valladolid) a partir del análisis de las descargas y citas realizadas por sus investigadores. El análisis se circunscribe a la producción científica presente en Scopus en la categoría Library & Information Science (LIS) durante el periodo 2011-2017 y a las estadísticas de descargas que Emerald, IEEExplore, ScienceDirect, Springer y Wiley han proporcionado a las cuatro universidades públicas. Los resultados muestran que las revistas de LIS se adscriben además a otras categorías y, por tanto, recogen una investigación pluridisciplinar. Los investigadores de Documentación no colaboran, sin embargo, de manera extensiva con otras disciplinas. Se confirma que los proveedores analizados distribuyen títulos que interesan a las comunidades académicas investigadas, aunque las preferencias no son homogéneas. Se constata, finalmente, la correlación entre descargas y citas lo que demuestra que ambas métricas sirven para identificar las revistas prioritarias para los académicos.


2021 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. e304
Author(s):  
Victoria Pacheco-Almaraz ◽  
María Isabel Palacios-Rangel ◽  
Enrique Genaro Martínez-González ◽  
Juan Manuel Vargas-Canales ◽  
Jorge G. Ocampo-Ledesma

La creciente importancia de la planificación regional genera que la geografía económica y el análisis espacial, así como la producción científica en torno al tema, tomen relevancia. En ese sentido, se realizó un análisis bibliométrico basado en veintiséis conceptos relacionados con “productive specialization” identificando relaciones entre términos y áreas temáticas en dicha categoría de análisis, para el periodo 1915-2019. Se analizaron 1764 documentos obtenidos de Scopus, mediante estadística descriptiva y el software VOSviewer, con técnicas bibliométricas. Se encontró que las líneas que más estudian estos conceptos son especialización regional y crecimiento económico, neurociencia en humanos y animales y producción y prácticas agrícolas. Además, existe un aumento progresivo en la proporción de artículos con mayor colaboración entre autores y países que abordan el tema. Se concluye que son múltiples los sectores estudiados a través de los conceptos planteados, pero destaca el industrial, generando vacíos de conocimiento en el agropecuario.


2021 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. e302
Author(s):  
Alicia Parras-Parras ◽  
Julia Rodríguez-Cela
Keyword(s):  

Esta investigación analiza la importancia que el patrimonio publicitario tiene en dos agencias de publicidad españolas: RECLAM, ubicada en Galicia y con una trayectoria de ochenta años; y Está Pasando creada en 2014 y con sede en Madrid. A través de un estudio de caso comparativo se llega a las siguientes conclusiones: 1) falta de concienciación en cuanto a la necesidad de conservar el patrimonio documental que generan las agencias de publicidad; 2) el patrimonio publicitario genera un valor añadido que puede utilizarse en el seno de la agencia para producir nuevas campañas y para promocionarse; 3) necesidad de incorporar en el sector publicitario profesionales de la documentación capaces de asumir tareas que permitan conservar las campañas y generar el archivo de la agencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document