Competencia Informacional en Educación Primaria: diagnóstico y efectos de la formación en el profesorado y alumnado de Castilla y León (España)

2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e313
Author(s):  
Susana Nieto-Isidro ◽  
Fernando Martínez-Abad ◽  
María José Rodríguez-Conde

El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la formación del profesorado de Educación Primaria (EP) sobre Competencia Informacional (CI) tiene sobre su alumnado. Inicialmente, se evalúa la CI Auto-percibida y Observada de 18 docentes de EP en las dimensiones Búsqueda, Evaluación, Procesamiento y Comunicación de la Información. Se constata una sobrevaloración de la CI Auto-percibida frente a la Observada, especialmente en la Evaluación de la Información. Posteriormente se aplica un programa formativo validado sobre CI a 13 docentes de 5º y 6º de EP, analizando los efectos en la CI Observada de dichos docentes y sus 161 estudiantes. Se confirma la mejora en la CI Observada, con aumentos inferiores en Evaluación y Procesamiento en los docentes y en Evaluación y Comunicación en los alumnos. La Evaluación de la Información aparece como una dimensión crítica, difícil de mejorar con la formación y de transmitir a los escolares.

Author(s):  
Jesús Cepeda Ortega

El presente artículo trata de ofrecer una aproximación al concepto de identidad cultural a través de la revisión de otros conceptos que forjan dicha idea, como son el patrimonio, la educación patrimonial y el turismo cultural. Además, se ponen de manifiesto diferentes proyectos y experiencias llevados a cabo tanto a nivel regional, en la comunidad de Castilla y León, como a nivel provincial, en la provincia de Palencia, sobre diferentes políticas de fomento de la identidad cultural. A partir de dichas ideas, se pretende incentivar la creación de nuevos programas en las aulas de Educación Primaria y Secundaria que doten de sentido al patrimonio más próximo a los jóvenes con el objetivo de que lo sientan como propio.


2021 ◽  
Vol 79 (279) ◽  
Author(s):  
Rut Sánchez-Rivero ◽  
◽  
Rui A. Alves ◽  
Teresa Limpo ◽  
Raquel Fidalgo

Se analiza el uso que el profesorado de edu­cación obligatoria afirma hacer en su enseñanza de la escritura de prácticas instruccionales efec­tivas, derivadas de una revisión de meta-análisis en el ámbito de la instrucción en escritura. Se consideraron las diferencias en el uso de estas prácticas a lo largo de la educación obligatoria y la influencia que tienen variables del docente, como su eficacia, sus actitudes y su preparación. Participaron 515 docentes de Lengua Castellana y Literatura de diferentes colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León. Se aplicó de forma online un cuestionario sobre la frecuencia de uso de prácticas instruccionales cuya eficacia ha sido contrastada a nivel cien­tífico, derivadas de una exhaustiva revisión de estudios de meta-análisis de la instrucción en escritura. Se tomaron adicionalmente medidas sobre las creencias de eficacia personal y general del profesorado, las actitudes hacia la escritura y su enseñanza y el nivel de preparación percibido por los docentes para la enseñanza de la escritu­ra. Los resultados muestran un uso infrecuente de dichas prácticas instruccionales, especialmen­te en la Educación Secundaria Obligatoria. Los docentes de la Educación Secundaria Obligato­ria muestran niveles de eficacia personal y de preparación para la enseñanza de la escritura significativamente menores que el profesorado de Educación Primaria. El nivel de eficacia per­sonal, el nivel de preparación para la enseñanza de la escritura y las actitudes hacia la escritura y su enseñanza influyen en el uso que los docentes afirman hacer de estas prácticas instruccionales.


Author(s):  
Elena Berrón Ruiz

La formación universitaria del futuro profesorado de Música en los centros de Educación Primaria se ha adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior y a los nuevos retos que plantea el sistema educativo. El Plan Bolonia ha modificado la estructura de la antigua Diplomatura de Maestro especialista para dar paso a estudios de Grado con menciones cualificadoras. Ante esta situación, se plantea valorar la capacitación docente adquirida en los nuevos planes de estudio de las cuatro universidades de Castilla y León y compararlos con el anterior sistema de especialidades, con el objetivo general de determinar si el nuevo plan de estudios ha resultado beneficioso para la preparación profesional de los estudiantes como futuros docentes de Música. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa basada en el estudio de casos. Entre las conclusiones, el estudio evidencia la insuficiente formación musical que recibían los alumnos con la antigua Diplomatura de Maestro especialista y la aún más exigua que reciben actualmente tras la adecuación al Plan Bolonia.


2016 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 399 ◽  
Author(s):  
Ana Pérez Escoda ◽  
Mª José Rodríguez Conde

<p><em>Este artículo presenta parte de los resultados obtenidos en una investigación que realiza un estudio diagnóstico sobre la auto-percepción del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León sobre competencias digitales. Primero se realiza un análisis teórico de la evolución de dichas competencias y su desarrollo para los docentes desde distintos ámbitos. En segundo lugar se expone la metodología del estudio y se presentan los resultados pertenecientes al bloque II del cuestionario: “Autopercepción de la competencia digital del profesorado”, con garantías técnicas de fiabilidad y validez contrastada. La muestra se compone de 63 profesores de Educación Primaria en Castilla y León, seleccionados por disponibilidad de 9 centros rurales y urbanos de 8 provincias. La selección de variables y construcción de ítems se ha realizado a partir de la revisión de las últimas evaluaciones internacionales específicas en el ámbito de las competencias digitales. Finalmente, los resultados muestran una autopercepción de escasez de habilidades digitales para su uso pedagógico en el momento actual, lo que implica reconsiderar las políticas de formación del profesorado en este campo.</em></p>


Author(s):  
Delfín Ortega Sánchez ◽  
Joan Pagès Blanch

Con el objeto de conocer el grado de inclusión efectiva de la perspectiva de género en los planes de estudio de Maestro y Maestra de Educación Primaria, este estudio analiza la presencia-promoción o ausencia de este enfoque en las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Con este objetivo, la investigación aplica una metodología de análisis de contenido descriptivo e inferencial mediante el análisis categorizado de los datos devueltos. Los resultados obtenidos informan del mantenimiento general de un currículo docente asimétrico, tendente a la invisibilidad de la educación en y para la igualdad de género, y al fortalecimiento de las relaciones género-poder.


Author(s):  
Juan Antonio Valdivieso Burón ◽  
Natalia Reoyo Serrano ◽  
Luis Jorge Martín Antón ◽  
Miguel Ángel Carbonero Martín ◽  
Alvaci Freitas Resende

Abstract.TEACHING STYLES AND SELF-EFFICAY IN PRIMARY SCHOOL TEACHERSThis research aims to analyze the relationship between self-perceived competence dimensions of Primary School teachers in Spain and their level of self-efficacy. A sample of N = 40 teachers in Castilla y León area of this educational level, answered two Likert self-rating scales: the ECAD-EP (Valdivieso, Carbonero & Martín-Antón, 2013) for the measurement of teaching style with three dimensions (a. Social and Emotional , b. Communicative and Relationship and c. Instructional) and the test Teacher Sense of Efficacy Scale –TSES-(Tschannen -Moran & Woolfolk , 2001) for the self-efficacy assessment. The process of data analysis focused on descriptive statistical calculations, bivariate correlation and linear regression. The results showed that the socialemotional factor has a significant linear correlation (r=.623) with self-efficacy dimension and it explains a 48.90% variance. Thus we can say that in the teacher training process it is necessary to include emotional skills in order to improve their effectiveness in the teaching.Key words: Teaching Styles, Self-Efficacy of Teaching, self-perceived teaching competence, instructional variables, psychological-instructional profile, Primary Education.Resumen.Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre las dimensiones competenciales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en España y su nivel de autoeficacia. A una muestra de N=40 maestros en activo de Castilla y León pertenecientes a esta etapa educativa, se le aplicaron dos escalas de autovaloración tipo Likert: la ECAD-EP (Valdivieso, Carbonero & Martín-Antón, 2013) para la medición del estilo de enseñanza con tres dimensiones (socioemocional, comunicativo-relacional e instruccional) y el TSES (Tschannen-Moran & Woolfolk, 2001). Se hicieron cálculos estadísticos descriptivos, de correlación bivariada (Rho de Spearman) y de regresión lineal. Los resultados obtenidos muestran que el factor socioemocional posee una correlación lineal significativa (r=.623) con la autoeficacia y explica el 48.90% de su varianza. De este modo se puede afirmar la necesidad de formación del profesorado en habilidades socioemocionales con el fin de mejorar su eficacia en los procesos de enseñanza.Palabras Clave: Estilos de Enseñanza, Autoeficacia docente, competencia docente autopercibida, variables instruccionales, perfil psicoinstruccional, Educación Primaria.


CADMO ◽  
2013 ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Valeria Caggiano ◽  
Angel Miguel Carbonero Martìn ◽  
Antón Luis Jorge Martín ◽  
Burón Juan Antonio Valdivieso
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 199-204
Author(s):  
José Naranjo Orellana ◽  
Francisco Javier Alonso Alfonseca ◽  
María Dolores Carranza Márquez ◽  
Julio David Rueda Puente

Objetivo: Determinar los hábitos de alimentación y actividad física de forma comparada entre niños y niñas, en un estudio longitudinal a seis años y empleando técnicas de calorimetría para valorar el nivel de actividad física y poderlo contrastar con la información proporcionada por los cuestionarios clásicos. Método: A lo largo de seis cursos de primaria 155 sujetos (86 niñas y 69 niños) cumplimentaron un cuestionario de actividad física y otro de dieta mediterránea. A 41 sujetos (25 niñas y 16 niños) se les midió anualmente el gasto energético total (GET) y en actividad (GEA) durante 48 horas con un medidor ArmBand®. Resultados: Se registraron GEA de 600 kcal/dia en niñas y 900 kcal/dia en niños (40 y 50 % del GET respectivamente). Dado que ArmBand considera GEA todo el gasto por encima de 2,5 METs, las niñas y niños del estudio tuvieron gastos energéticos por encima de 2,5 METs durante el 40 y 50 % del tiempo respectivamente. Los niños realizan 18.000 pasos diarios y las niñas 14.000. Todo ello representa un nivel medio de actividad que podemos calificar del moderado-alto. Conclusiones: La actividad física medida por calorimetría muestra mejor información que los cuestionarios. El nivel de actividad es claramente mayor en niños que en niñas y se mantiene estable durante los 6 años. La adherencia a la dieta mediterránea puede calificarse de media, necesitando mejoras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document