Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

19
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Cordoba

2422-7544, 1514-5816

Author(s):  
Matías Borba Eguren

El presente trabajo analiza la participación de Carlos Pastore – intelectual y político paraguayo, exiliado en Montevideo en 1942 – en los homenajes a Artigas, realizados por el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay en 1950. Se busca establecer su papel como articulador entre el Instituto y otros paraguayos – en su mayoría exiliados –, aplicando técnicas del social network analysis y de text mining, para graficar la red político-historiográfica a su alrededor. Se pretende señalar cómo los homenajes a Artigas fueron una oportunidad para los exiliados paraguayos de utilizar el pasado como herramienta de militancia contra la situación política de Paraguay.


Author(s):  
Martha Rodríguez
Keyword(s):  

Es harto frecuente vincular el proceso de construcción de los estados nacionales y su necesidad de generar identidades de carácter nacional con la progresiva constitución de un campo historiográfico. En ambos los historiadores cumplían un rol central, como garantes de una historia científica pero también como usina y transmisores de relatos identitarios. La dimensión centralmente nacional de esta empresa historiográfica convivió con esfuerzos y voluntades de trascenderla, aun cuando el fondo identitario perviviera en las motivaciones. En la Argentina de los años ‘20 y ‘30, fue evidente el esfuerzo de sus más conspicuos representantes por estimular investigaciones y docencia que abrieran los marcos nacionales a los confines continentales. Esta operación fue entendida no solo como un aporte al conocimiento histórico, sino más allá de cuestiones estrictamente disciplinares, como una faceta de la cooperación entre estados. Y es en este sentido que puede pensarse como un instrumento de política internacional. En esta presentación nos proponemos analizar el II Congreso Internacional de Historia de América desarrollado en Buenos Aires en 1937. Organizado por la Junta de Historia y Numismática Americana como parte de los festejos por el Cuarto Centenario de la Ciudad de Buenos Aires, el evento desbordó el mundo académico para conjugar también diplomacia y política. En su seno se presentaron argumentos que, más allá de su pertinencia historiográfica o la calidad de las investigaciones que los sustentaban, reforzaron ciertos sentidos sobre la identidad americana, la cooperación internacional, y especialmente, sobre la función de los historiadores y su saber en esos procesos.


Author(s):  
Fatima Boccetti
Keyword(s):  

El siguiente trabajo pretende una aproximación a la experiencia femenina durante el recrudecimiento neoliberal en Córdoba hacía finales de la década del 90. A partir de la historia reciente y la historia oral, mediante el testimonio de una de las mujeres que luchó junto a los trabajadores de la Cervecería Córdoba, busca entender desde una perspectiva de género a las acciones colectivas en clave de politización y repolitización de las mujeres que desarrollaron sus prácticas y acciones en los márgenes del circuito doméstico en un contexto fuertemente convulsionado, cuyo objetivo no residía sólo en expresarse sino transformar la realidad.


Author(s):  
Aldo Avellaneda ◽  
Hugo Quinterno

La «Ley Riccheri», sancionada en diciembre de 1901, ha cumplido la función tácita de un umbral en la historiografía militar en Argentina. Hacia atrás, el “viejo ejército” de las levas y las fronteras. Hacia adelante, el ejército de la conscripción, con pretensión industrialista y moderno. Esto ha llegado incluso a pautar líneas de investigación diferenciadas. Este artículo aspira a poner en discusión este lugar otorgado a los primeros años del siglo y a la legislación citada. Lo hace ubicando la ley en un contexto de larga duración y reponiendo los juicios y percepciones de los propios actores en los primeros años de su implementación. Se otorga especial atención además al programa de organización militar de 1905, y a algunos de sus efectos percibidos para los días del Centenario.


Author(s):  
Daniel Medardo Ontivero
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación es estudiar el proceso de institucionalización del agua dado entre 1901 hasta 1921 en el Departamento de Cerrillos, para lo cual se avanzará con el análisis del marco regulatorio dado en dicho período, teniendo en cuenta las dinámicas locales en relación con la aplicación del mismo. Ello, nos permitirá interiorizarnos en las diferentes acciones llevadas a cabo por el estado provincial respecto al manejo del agua, aportando referencias sobre un período que se caracteriza por un vacío historiográfico. Por otra parte, nos centraremos en un enfoque regional con perspectiva local, permitiendo comprender las razones por las que, si bien dicho proceso se inició a principios del siglo XX, recién pudo concluirse con el Código de Aguas provincial (1946).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document