Revista Enfoques Educacionales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

261
(FIVE YEARS 73)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Chile

0717-3229, 0717-3229

2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Henry A. Giroux ◽  
María Francisca Lohaus-Reyes
Keyword(s):  

Freire es uno de los pocos escritores cuya obra trasciende el momento histórico en el que aparecieron sus aportes. Su obra va más allá de su tiempo y se traduce con más fuerza y relevancia para abordar el futuro. Su legado en el momento actual es profético e inestimable para navegar en un momento oscuro de la historia, un momento que apunta a una mezcla de esperanza y desesperación. Las crisis entrecruzadas de la economía, la salud, el cambio climático, la política, el racismo y la democracia parecen apocalípticas, especialmente con el ascenso de la extrema derecha y las versiones actualizadas de políticas fascistas que emergen en todo el mundo. ¿Qué papel podrían tener la pedagogía y la política de la esperanza de Paulo Freire en un momento en que en medio de una pandemia mundial se ha vuelto cada vez más difícil "no sentir que algo -quizás el mundo- se está acabando, mientras luchamos por comprender las disrupciones sin precedentes de nuestros ordenamientos sociales y nuestras vidas personales"?


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 44
Author(s):  
Raúl Iván Clavijo Mejía

En los últimos años la Educación Ambiental -EA- se ha convertido en una herramienta importante en diferentes esferas de la vida social, política y económica, con el fin de introducir en la cotidianidad la preocupación por el cambio climático y la naturaleza. Este artículo busca analizar las experiencias de dos iniciativas de EA en Fómeque, un municipio ubicado al oriente de Bogotá D.C, donde confluyen una iniciativa comunitaria llamada Proyecto La Rana y una iniciativa institucional llamada ECOPARCHE. A partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y observación participante, se identifica que el Proyecto La Rana se enfoca en una EA que promueve la preservación de los ecosistemas, al tiempo que mantiene formas de ser y hacer de la cultura y producción campesina, teniendo como eje fundamental la comunicación comunitaria y veredal. Por otro lado, el ECOPARCHE desarrolla una EA para la conservación y para la legitimación de la presencia del Parque Nacional Natural Chingaza como autoridad ambiental en la zona. La EA aplicada en contextos rurales colombianos, requiere del posicionamiento de iniciativas a partir del reconocimiento de los saberes populares, del diálogo intergeneracional y del respeto entre los actores que confluyen en el territorio, para así trascender los muros de la escuela y demostrar la funcionalidad de los principios de estas propuestas.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Iván Leonardo Medina-Alvarado

Los procesos de internacionalización de la educación superior en Latinoamérica, al igual que el mundo entero durante el siglo XXI, han aumentado significativamente su protagonismo en la agenda educativa de nivel superior, siendo una práctica que se presenta desde múltiples opciones y estrategias, todas estas conducentes a fortalecer los paradigmas de la educación globalizada y de contexto para con el mundo moderno; ahora bien, cada rincón del mundo ha adoptado múltiples opciones para favorecer estas prácticas de internacionalización más aun, cuando la pandemia generada por el COVID-19 posibilitó el imaginar la educación de una forma muy diferente, lo cual indica, que no se puede pretender adoptar un único modelo que permita alcanzar los indicadores y metas que en cada centro de educación superior se presentan en términos de internacionalizar la educación y los procesos educativos; así las cosas, este documento presenta un análisis sobre estas prácticas que se llevan en el entorno latino. De igual forma, se busca comprender cuál es el aporte que la internacionalización ha generado a favor de la sostenibilidad, entendida esta última, desde la perspectiva social, económica y financiera; de manera que se buscan identificar los aspectos relevantes que denotan una contribución a favor de un mundo más sostenible, que se ha visto obligado a cambiar su forma de actuar a raíz de la pandemia que trajo el siglo XXI.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 120
Author(s):  
Lucimara Cristina De Paula ◽  
María Francisca Lohaus-Reyes

Paulo Freire completa, en 2021, un siglo de existencia. Las divisiones del tiempo en ciclos temporales son construcciones culturales y simbologías sociales, por lo que cuando nos referimos a este marco temporal, no pretendemos sustanciar el tiempo histórico de manera cosificada, sino que, a partir de un movimiento dialéctico entre pasado y presente, buscamos, a través de memorias y narrativas para dar lugar a reflexiones y diálogos inquisitivos sobre el legado de Paulo Freire para la educación transformadora. Esta entrevista aportará texturas de recuerdos sobre la relevancia de la obra de Paulo Freire a favor de los oprimidos, los "desarrapados del mundo", aquellos a quienes silenciaron su voz y su turno subyugado, a través de la mirada de un gran intelectual: Peter McLaren. A lo largo de las décadas, McLaren ha hecho importantes contribuciones a la solidificación de la teoría crítica, fomentando políticas y prácticas educativas contra las diversas formas de opresión y teorizaciones que ayudan a construir los modos de educación necesarios para las luchas contrahegemónicas y confrontando las actuales dinámicas de poder del neoliberalismo. y políticas neoconservadoras. Sus formulaciones teóricas tienen importantes vínculos con el pensamiento de Paulo Freire y, a través de diversas obras, han contribuido a la difusión de la teoría de Freire en diferentes países, haciendo circular poderosamente las utopías de la justicia social y la defensa de la dignidad de los grupos excluidos y oprimidos.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Rosa Bruno-Jofré
Keyword(s):  

Este artículo se centra en el trabajo temprano de Freire en los tardíos años cincuenta y en los sesenta en Brasil y Chile. Las preguntas centrales que guían el análisis son las siguientes: ¿Cuál era el contexto que generaba respuestas como la de Freire y nutría su intencionalidad? ¿Cuál era el contexto intelectual e ideológico que inspiraba esas respuestas? ¿Cuál es la originalidad de su respuesta? Se presta atención al macro contexto político internacional y a la intersección con la política de modernización de Estados Unidos a través de la Alianza para el progreso, así como al micro contexto de Brasil y, en particular, del noreste incluyendo modelo nacionalista desarrollista que era prevalente, los movimientos de educación popular, la radicalización de sectores de la iglesia católica. La tesis de Freire de 1959 y los artículos que escribió en 1961 y 1963 son examinados. Freire llega a Chile en el tiempo del presidente Demócrata Cristiano, Eduardo Frei y trabaja en programas de alfabetización relacionados a la reforma agraria. Se buscan las conexiones de parte de su obra escrita con sus trabajos anteriores y se hace una lectura política de Pedagogía del Oprimido considerando la radicalización de Freire y la influencia de la teología de la liberación. Hay ciertamente una línea que conecta el pensamiento inicial de Freire con la interpretación que los pedagogos brasileños hicieron del pragmatismo de John Dewey. Sin embargo, el método de alfabetización de Freire y la concepción de la educación que lo respalda generaron una ruptura epistemológica en el discurso político pedagógico de la educación de adultos y más allá de ella.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Henry A. Giroux
Keyword(s):  

Freire es uno de los pocos escritores cuya obra trasciende el momento histórico en el que aparecieron sus aportes. Su obra va más allá de su tiempo y se traduce con más fuerza y relevancia para abordar el futuro. Su legado en el momento actual es profético e inestimable para navegar en un momento oscuro de la historia, un momento que apunta a una mezcla de esperanza y desesperación. Las crisis entrecruzadas de la economía, la salud, el cambio climático, la política, el racismo y la democracia parecen apocalípticas, especialmente con el ascenso de la extrema derecha y las versiones actualizadas de políticas fascistas que emergen en todo el mundo. ¿Qué papel podrían tener la pedagogía y la política de la esperanza de Paulo Freire en un momento en que en medio de una pandemia mundial se ha vuelto cada vez más difícil "no sentir que algo -quizás el mundo- se está acabando, mientras luchamos por comprender las disrupciones sin precedentes de nuestros ordenamientos sociales y nuestras vidas personales"?


2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 180
Author(s):  
Javier Insunza Mora

El texto resume el contenido de la ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Grupos de Investigación en Currículum. Así, describe la revisión de parte de la literatura disponible en Chile sobre la enseñanza de la Historia, se realiza un análisis que permite avanzar en la comprensión de estos procesos como parte de lo que en los estudios curriculares se ha denominado como currículum enseñado. Para esto, se da cuenta de un conjunto de ideas claves en torno a las dimensiones del currículum y en particular en relación al reconocimiento de las expresiones del currículum enseñado en el contexto chileno. En el desarrollo de este ejercicio se levanta una interpretación inicial en torno a las dimensiones del quehacer curricular enseñado y su despliegue dentro del contexto nacional, en particular las dimensiones vivenciales y colectivas de este fenómeno.


2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Marcelo Pérez Pérez

2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 166
Author(s):  
María Francisca Lohaus-Reyes
Keyword(s):  

El curriculum nacional se constituye como un lugar donde se selecciona qué información cultural se considera importante o imprescindible de ser transmitida a los habitantes de un país. Esta selección genera tensiones que se reflejan en el curriculum, en sus contenidos y -particularmente- en las lenguas que se enseñan. Este trabajo aborda algunas tensiones epistemológicas e históricas respecto a la enseñanza de segundas lenguas en el sistema educativo chileno y cómo la presencia o ausencia de ellas en el Curriculum Nacional da cuenta de las decisiones tomadas respecto a qué lenguas relevar y cuáles descartar en su selección cultural transmisible. Se advierte la promoción del bilingüismo angloamericano monocultural, así como diferencias en las fundamentaciones epistemológicas de las bases curriculares y de las asignaturas que se imparten, encontrando tensiones entre lo instrumental y global, lo holístico y local, la obligatoriedad y la optatividad.


2021 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 144
Author(s):  
Sebastian Guerrero Lacoste ◽  
Constanza Cárdenas Alarcón
Keyword(s):  

La irrupción del COVID-19 obligó a los países de Latinoamérica y el Caribe a generar múltiples respuestas educativas para dar continuidad a los programas de estudios establecidos. Sin embargo, más allá de las políticas gubernamentales y las propuestas de los organismos internacionales para enfrentar la crisis, han emergido ideas, experiencias y proyectos que han tomado en consideración el contexto que han vivido las y los estudiantes al interior de las propias escuelas y comunidades educativas. En este documento utilizamos la metáfora del viaje para comentar algunos elementos en torno al trabajo de los profesores y profesoras en el contexto de la pandemia, focalizándonos en particular en una experiencia de trabajo colaborativo y construcción curricular participativa que tuvo lugar en una escuela particular subvencionada de la región metropolitana de Santiago, considerando además las condiciones estructurales del sistema educativo chileno que han sido determinantes para hacer de este viaje, un viaje mucho más complejo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document