Anales del Instituto de la Patagonia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

334
(FIVE YEARS 54)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

Published By Scielo Comision Nacional De Investigacion Cientifica Y Tecnologica

0718-686x

Author(s):  
Erwin Domínguez ◽  
Claudio Pérez
Keyword(s):  

Desde un punto de vista funcional y productivo, las vegas o mallines, son un compo- nente fundamental en los sistemas ganaderos de la Patagonia, debido a que repre- sentan la principal fuente de forraje a nivel predial. La hipótesis de trabajo es que, la generación de conocimiento acerca de la diversidad florística y productividad de los distintos tipos de vegas presentes en Magallanes, propiciará un manejo ganadero sustentable de éstas, lo cual, a su vez, garantizará la conservación de las funciones y los servicios ecosistémicos de las vegas. Entre enero de 2019 y mayo 2020, se realizó un estudio en seis estancias de la Isla de Tierra del Fuego, Chile, para describir los componentes taxonómicos, comparar la diversidad de especies de plantas, evaluar la similitud florística, junto con analizar la distribución temporal de la biomasa vegetal a la exclusión de la herbivoría que caracterizan a dichos ecosistemas. Se registraron un total de 53 taxones, distribuidos en 16 familias (Poaceae, Rosaceae, Cyperaceae, Apiaceae y Asteraceae, principalmente) y 40 géneros, de las cuales 40 especies son nativas y 11 introducidas para las vegas. Los sitios analizados presentaron valores de riqueza específica e índices de diversidad menores a los encontrados en Patagonia Argentina. La composición florística y los atributos de la vegetación mostraron patrones vinculados al contenido hídrico del suelo, observándose una relación negativa entre el nivel freático y los valores de riqueza e índices de diversidad. Respecto a cobertura vegetal, los sectores húmedos presentaron porcentajes de cobertura vegetal mayores a los de los sectores semihúmedos. Finalmente, se determinó que las vegas no son homogéneas en su composición de especies, ni en su estructura, estas muestran evidencias de cambios en su diversidad florística, debido a los impactos generados por la intensidad del pastoreo, el cual se refleja en producción de forraje, fluctuando entre 408 a 4.055 kg MS ha-1


Author(s):  
Daniela Droguet ◽  
Alejandro Vila ◽  
Alejandro Kusch ◽  
Ricardo Matus ◽  
Benjamín Cáceres ◽  
...  

Las colonias reproductivas de albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) se reconocen por su gran tamaño y presencia en islas oceánicas. Sin embargo, en el año 2003 se describe por primera vez la existencia de la única, y numéricamente pequeña, colonia reproductiva en aguas interiores de la Patagonia chilena ubicada en el islote Albatros (54°27’20’’S; 69°01’12’’W). A partir del año 2009, se inicia un estudio sistemático de esta colonia, visitando el área durante la temporada reproductiva para monitorear y evaluar su población. Se realizaron once expediciones entre los meses de octubre y febrero, durante los años 2009 y 2016, contabilizando la presencia de huevos y polluelos para determinar el éxito reproductivo de la colonia. Adicionalmente se anilló un total de 188 individuos a lo largo de 7 temporadas para determinar la tasa de recaptura durante estos años. A partir de estos monitoreos, se espera aportar nuevos antecedentes al conocimiento general sobre la pequeña colonia de albatros de ceja negra, única en el mundo ubicada en aguas interiores de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena


Author(s):  
Juan Pablo Rodríguez Provoste ◽  
Sebastian Rosenfeld ◽  
Francisco Bahamonde ◽  
Ricardo Rozzi ◽  
Andrés Mansilla

La ecorregión subantártica de Magallanes posee una heterogénea costa de fiordos y canales, con una gran extensión de ecosistemas intermareales sujetos al efecto de condiciones climáticas extremas características de zonas de altas latitudes. Estudios recientes sugieren que la estructura de los ensambles intermareales que habitan en ambientes extremos, como subantárticos y antárticos, presentan altas variaciones horizontales y verticales que se acentúan a escalas espaciales finas. Este podría ser un patrón general en hábitats intermareales de altas latitudes del hemisferio sur, y en este este trabajo evaluamos la hipótesis que la variabilidad horizontal y vertical de los ensambles bentónicos intermareales en ambientes extremos subantárticos es mayor a escalas finas. En marzo-abril 2017 analizamos la variabilidad espacial sobre los ensambles bentónicos intermareales de Bahía Yendegaia, Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, como modelo de estudio con un diseño anidado con diferentes escalas espaciales que van desde centímetros a kilómetros. El análisis de los componentes de varianza y pseudo-varianza mostró una significativa variación horizontal y vertical a escalas finas. Identificamos seis comunidades con una marcada zonación vertical. Las especies más representativas fueron el molusco Perumytilus purpuratus y las algas Porphyra/Pyropia sp1. y Ulva flexuosa. Estas especies tuvieron una alta variación vertical en escalas finas. Estos patrones apoyan la hipótesis testeada, sin embargo, es probable que factores físicos locales del hábitat relacionados con cambios abióticos también influyan significativamente sobre las variaciones espaciales a pequeñas escalas en las comunidades de Bahía Yendegaia. Para evaluar el papel de factores físicos, proponemos extender este tipo de estudios incorporando la variabilidad temporal y datos ambientales en bruto. Estos estudios permitirán detectar los factores locales más influyentes sobre la variación espacial de los ensambles bentónicos intermareales subantárticos. Este estudio aporta información de base valiosa sobre patrones de distribución a escala espacial fina y propone factores ecológicos adicionales que podrían incidir sobre la distribución y abundancia de especies y ensambles bentónicos intermareales en ecosistemas subantárticos de Magallanes.


Author(s):  
Jaime Cárcamo ◽  
◽  
Cristian Muñoz ◽  
Jorge Chamia

El cuy de la Patagonia (Microcavia australis) es un roedor de la familia Caviidae cuya presencia y distribución en la región de Magallanes no están claras debido a la falta de registros de especímenes vivos. Para establecer y confirmar su presencia, se revisó el depósito de colecciones biológicas “Prof. Edmundo Pisano Valdés” del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes y se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica de publicaciones científicas e informes ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en la región de Magallanes entre los años 1995 al año 2020. Los resultados de ambas revisiones muestran la presencia de esta especie en el sector nororiental del estrecho de Magallanes. Basados en estos antecedentes, se realizó una campaña de terreno donde se comprobó la presencia de este roedor en el sector Cañadón Cóndor. Finalmente, se compilo un total de 6 registros de individuos vivos, 40 rastros, dos pieles y un cráneo. Con todos estos antecedentes se presenta una propuesta de distribución para la región


Author(s):  
Montiel San Martín Americo

Nuestra percepción de que los animales son móviles mientras que las plantas viven fijas al suelo está muy arraigado en nuestro conocimiento colectivo. Tanto, así como que los bosques son estrictamente terrestres. Ambas percepciones se invierten drásticamente cuando se investigan las comunidades marinas.


Author(s):  
Muñoz Gabriela ◽  
Cartes Fanny ◽  
Hernandez Sebastian

En la presente investigación se analizó la comunidad de parásitos de dos especies de tiburones del sur de Chile debido al escaso conocimiento de la relación entre parásitos y tiburones de la zona. Un total de 24 especímenes del tiburón linterna Etmopterus granulosus y siete especímenes de la pintarroja del sur Schroederichthys bivius fueron recolectados en el estrecho de Magallanes en enero de 2017 y 2018. Se encontró un total de 87 individuos de parásitos pertenecientes a siete especies de parásitos en E. granulosus y 192 individuos de parásitos de siete especies en S. bivius. La abundancia promedio de parásitos fue mayor en la pintarroja del sur que en el tiburón linterna, con 27,5 ± 25,5 parásitos/hospedero y 3,5 ± 3,3 parásitos/hospedero, respectivamente. Pocos parásitos fueron prevalentes y abundantes; tales como los nematodos Pseudoterranova sp. (41,7% de prevalencia; 1,46 parásitos/pez) y Anisakis sp. (29,2% de prevalencia; 1,21 parásitos/pez) presentes en E. granulosus, y el copépodo Tautochondria sp. (85,7% de prevalencia; 9,14 parásitos/pez) y el nematodo Proleptus niedmanni (71,4% de prevalencia; 14,86 parásitos/pez) presentes en S. bivius. La similitud en la composición de especies parásitas fue baja entre E. granulosus y S. bivius (14,6%), ya que sólo dos especies de parásitos, los anisákidos Pseudoterranova sp. y Anisakis sp., fueron compartidos entre ambos hospederos, a pesar de ser especies simpátricas. Por tanto, la desigual composición de los parásitos entre ambas especies de tiburones podría explicarse por sus historias evolutivas distintas, que implican numerosas diferencias ecológicas entre los hospederos.


Author(s):  
Pereda Femenías Raúl Eduardo ◽  
Peréz Daniel ◽  
Paredes Felidor

La información que provee este trabajo representa los primeros datos sobre la comunidad pelágica en los fiordos Témpano, Bernardo y Ofhidro. Este trabajo contribuye al conocimiento ecológico de estas comunidades escasamente estudiadas y que son de gran importancia pare el ecosistema costero frío del campo de hielo patagónico occidental. Por lo que el objetivo del presente estudio fue caracterizar la comunidad pelágica (fitoplancton y zooplancton) por medio de la determinación de su composición taxonómica, abundancia relativa, biodiversidad y distribución en tres fiordos occidentales del campo de hielo patagónico sur, región de Aysén; fiordos Témpano (48,72°S-74,04°O), Bernardo (48,57°S-73,93°O) y Ofhidro (48,40°S-73,84°O). En de febrero de 2020 se realizó una expedición a bordo de la L/M AGÜILAF, durante esa expedición se recolectaron 18 muestras de fitoplancton y 18 de zooplancton.


Author(s):  
Cursach Valenzuela Jaime ◽  
Delgado Claudio

Los humedales marinos de la Región de Los Lagos, en el sur de Chile, son reconocidos ecosistemas de importancia internacional para la conservación de aves playeras migratorias. Sin embargo, la mayoría de estos sitios se encuentra desprotegido, requiriendo urgentemente avanzar en su protección y gestión. Por ello, el objetivo del presente trabajo es realizar un diagnóstico sobre el estado del conocimiento del humedal marino de Chamiza (41°30’S; 72°50’W), mediante revisión bibliográfica, junto con desarrollar de forma participativa la identificación y priorización de amenazas para la conservación de aves playeras migratorias en el sitio. Los estudios publicados sobre el humedal marino de Chamiza (n= 24), abarcan documentos desde el año 1987 hasta 2019. La mayoría se han enfocado en aves acuáticas, seguido por los invertebrados marinos que habitan la planicie intermareal. El humedal marino de Chamiza posee un importante valor de conservación para aves playeras migratorias, manteniendo más del 10% de la población de Limosa haemastica que se reproduce en Alaska, y que cada año migra hacia los humedales marinos del sur de Chile. Se identificaron 14 amenazas para la conservación de aves playeras migratorias en el humedal marino de Chamiza. Las principales amenazas se asocian con el efecto de la urbanización residencial, por favorecer la abundancia de perros y generar residuos sólidos y líquidos en el ambiente. En general, los resultados apoyan la idea de una red de humedales marinos insulares y continentales que interactúan entre sí, mediante las aves playeras migratorias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document