Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

103
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Autonoma De Yucatan Facultad De Economia

2395-8715

Author(s):  
Gilberto Martínez Sidón ◽  
Ana Lourdes Morones Carrillo
Keyword(s):  

En el presente artículo se analiza y cuantifica la discriminación salarial por género en el sector turístico de México. A partir de las ecuaciones de Mincer (1974), que cuantifican el rendimiento privado del capital humano, se implementa la metodología de Oaxaca (1973) y Blinder (1973) para calcular la brecha salarial entre hombres y mujeres, misma que se descompone en los efectos dotación, coeficientes (discriminación) e interacción. Además, se utiliza la metodología de Heckman (1979) para corregir por sesgo de selección de ingresar al mercado laboral y el sesgo de selección de laborar en el sector turístico. Asimismo, se incluyen variables de control para algunas ocupaciones laborales. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el cuarto trimestre del 2019. Los resultados sugieren que el 21.95% de la brecha salarial en el sector del turismo de México en favor de los hombres se puede atribuir a la inversión en capital humano, mientras que el 39.35% de la brecha se explica por la discriminación salarial hacia las mujeres. Al incluir variables de control de las ocupaciones laborales, el porcentaje que explica la brecha salarial atribuible a la discriminación disminuye a 38.82%.


Author(s):  
David R. Valenzuela-Vega ◽  
Edgar M. Luna-Domínguez ◽  
Joana C. Chapa Cantú

El objetivo del artículo es identificar las zonas metropolitanas que convergen y divergen económicamente en México. Para estimar la convergencia entre las diferentes zonas, se utilizan el índice lumínico y la metodología propuesta por Phillips y Sul (2007), la cual permite la conformación de subgrupos de zonas en los que se puede presentar convergencia o divergencia entre los elementos del subgrupo generado. Al encontrarse cinco clubes de convergencia entre las diversas zonas metropolitanas de México, se demuestra que la dinámica de convergencia económica es heterogénea, por lo que resulta relevante un estudio a nivel de cada zona. De igual manera, se identifica que existe una división entre un club de convergencia con zonas metropolitanas predominantemente en el norte del país, pero esta división es más compleja que una simple división Norte-Sur. El trabajo se enfoca solo en áreas metropolitanas, por lo que no todos los municipios de México están incluidos. Si bien la metodología de Phillips y Sul (2007) permite generar clubes de convergencia sin necesidad de hacer supuestos relacionados con las propiedades de estacionariedad de las variables, esta metodología no permite identificar los factores específicos que hacen que estos grupos se formen. El presente es el primer trabajo que analiza convergencia económica entre zonas metropolitanas de México.


Author(s):  
Salvador Corrales C. ◽  
José Eduardo Mendoza Cota

El objetivo del artículo es identificar la eficiencia de la infraestructura de transporte para facilitar las exportaciones en la frontera norte de México. La metodología utilizada se basó en el cálculo de varios indicadores de infraestructura y en el desarrollo de un modelo de datos panel, con el fin de analizar el impacto de la infraestructura de transporte en las exportaciones de la región. En los resultados se sugiere invertir en ferrocarriles para reducir los congestionamientos en los cruces fronterizos y mejorar las carreteras de acceso a los puertos. Además, se resalta la necesidad de aumentar el financiamiento en las aduanas para facilitar la verificación de la carga.


Author(s):  
Hada Melissa Sáenz Vela ◽  
Ángela Melissa Guzmán Giraldo

El objetivo es estimar la probabilidad de incurrir en gastos catastróficos al utilizar los servicios públicos de salud en México, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Se estimaron modelos Biprobit para identificar la relación entre estas variables. La utilización del servicio público al que se tiene afiliación y el gasto público ayudan a disminuir moderadamente las probabilidades de incurrir en gastos catastróficos. Los gastos catastróficos afectan a individuos de cualquier estrato socioeconómico, al no encontrar efectos considerablemente distintos por quintil de ingreso. Las desigualdades en el gasto público, aunadas a la propia fragmentación de los servicios parecen repercutir en la oferta de servicios. Lo anterior provoca una mayor propensión a incurrir en gastos excesivos, puesto que es un fenómeno que afecta a lo largo de la distribución de ingresos.


Author(s):  
Erik Tapia Mejía ◽  
Javier Rivera Márquez ◽  
Josset Sánchez Olarte

Esta investigación analiza el impacto de los factores migratorios, laborales y psicosociales que influyen en la intención emprendedora del migrante retornado apoyado por el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM) durante el año 2015 en materia de proyectos productivos en la Mixteca poblana, México. Por lo anterior, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los factores migratorios analizados, principalmente el tipo de retorno, influyen de forma positiva en la intención emprendedora, pero al mismo tiempo impactan a los factores psicosociales y laborales, resaltando su impacto en la autoestima y el ingreso económico; lo anterior, enmarca la realidad de un específico segmento de migrantes retornados por lo que habrá que tomar los resultados con cautela. La originalidad de esta investigación radica en analizar el impacto del FAM desde una nueva perspectiva; finalmente, se evidencia que existen variables que son influenciadas por los factores migratorios y que estas mismas influyen en la intención emprendedora del migrante retornado.


Author(s):  
José Raymundo Galán González ◽  
Jorge Raúl Martínez Herrera ◽  
Joana Cecilia Chapa Cantú ◽  
Karla Ivonne Ramírez Díaz ◽  
Sara Hutchinson Tovar

Se determinan los efectos de los cambios en los niveles de la contaminación del aire en el precio de la vivienda del área metropolitana de Monterrey (AMM) mediante la aplicación del modelo de precios hedónicos. La muestra está compuesta por 1,722 viviendas que se encontraban en venta durante el periodo abril 2017 a marzo de 2018 en el AMM. Entre los principales resultados se encuentra que un aumento de 10% en el porcentaje de días en el año por encima de la norma establecida para partículas menores a 2.5 micras1 reduce el precio de la vivienda 0.347%; lo que implica una disminución de 1,239 dólares en el precio de la vivienda promedio. En términos agregados, el incremento en 10% de partículas PM2.5 (Partículas menores a 2.5 micras) equivale a una pérdida de 1,572 millones de dólares para el AMM.


Author(s):  
Beatriz Rosas Rodríguez ◽  
Michael Demmler
Keyword(s):  

En la economía conductual se reconoce que existen diferencias entre los agentes que toman decisiones, de acuerdo a diferentes características y contextos. Es por ello que las finanzas empresariales conductuales se han interesado en conocer el efecto del sexo en la toma de decisiones de la alta dirección. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión de literatura narrativa de tres principales áreas de estudio: perfil de riesgo, desempeño financiero y estructura de capital. Se encuentra que, aunque se tienen posturas sobre el sexo y el perfil de riesgo, aún existe una laguna del conocimiento en las investigaciones sobre desempeño y estructura de capital en las empresas.


Author(s):  
Diego Adiel Sandoval Chávez ◽  
Ana Córdova y Vázquez ◽  
Esmeralda Cervantes Rendón ◽  
Luis Ernesto Cervera Gómez ◽  
Aida Yarira Reyes Escalante
Keyword(s):  

Los parques urbanos brindan una gran variedad de beneficios ambientales, sociales y económicos. El valor de estos beneficios no se considera y a menudo los estudios lo pasan por alto. En la búsqueda de documentos relacionados con la valoración económica de los parques urbanos en bases de datos y motores de búsqueda, no fue posible encontrar un análisis explicativo de las características generales de los modelos de valoración económica aplicables a los parques urbanos. El objetivo de este documento es realizar tal esfuerzo. Mediante la realización de una investigación explicativa-descriptiva, a través de un estudio longitudinal, se analizaron 120 publicaciones en español e inglés, correspondientes a un período de 57 años (1963-2020). Las publicaciones se clasificaron en modelos de precios hedónicos, modelo de costos de viaje y valoración contingente. Para cada una de estas tres categorías también se consideraron las subcategorías de teoría primaria, teoría secundaria, opinión, revisión y caso de estudio. El objetivo era analizar y comprender el contexto y las circunstancias en que se llevaron a cabo los estudios y evaluar su relevancia, fortalezas y debilidades. Este enfoque llevó a identificar cuáles modelos todavía están en uso y cómo se adoptan. El modelo de precios hedónicos utilizando el formato de regresión semi-logarítmica es el más utilizado para la valoración, principalmente en los Estados Unidos y Europa. Se puede concluir que la valoración económica de los parques urbanos es un tema de interés global debido a su contribución a la sustentabilidad en el ámbito urbano.


Author(s):  
Noé Arón Fuentes Flores ◽  
Alejandro Brugués Rodríguez ◽  
Jorge Carrillo Viveros
Keyword(s):  

En 2019 el nuevo gobierno federal mexicano decretó un paquete económico que incluye un cambio en la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) de 16% a 8% para empresas registradas para facturación en la región fronteriza norte de México (RFN). Para medir cómo se transmite la rebaja impositiva completamente –efectos directos e indirectos— sobre cambios en el nivel general de precios en el corto plazo, así como también su impacto económico sobre la producción bruta, ocupación de personal y valor agregado a corto plazo, empleamos los precios implícitos en la tabla insumo producto estimada para la RFN. Los resultados muestran que el estímulo fiscal –si 100% de las empresas están registradas—: 1) inducirá una caída de – 2.3% en precios generales de la RFN; 2) a su vez, la caída de precios generales provocará un alza en la producción bruta en 2.9%; en la ocupación laboral en 2.2% y en el valor agregado en 2.6% para la RFN; e indican que, 3) la IMMEX es menos sensible en estas variables clave debido a la baja integración de insumos nacionales.


Author(s):  
Jorge O. Moreno Treviño ◽  
Sara N. Cortez Soto
Keyword(s):  

Se analizan los determinantes del rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria básica obligatoria en escuelas públicas y privadas en México, identificando también las fuentes de diferencias entre ambos sistemas educativos. Se emplean los datos de PISA 2012, se estiman los diferentes efectos tratamiento propuestos originalmente por Heckman y Vytlacil (2005) y se aplica al contexto de educación y aprendizaje desarrollado por Moreno (2009). Las estimaciones sugieren que existe un impacto positivo en cerrar la brecha educativa entre escuelas, de factores como el índice socioeconómico, la educación de la madre y en menor medida, la educación del padre, de igual manera, que la madre del alumno viva en casa. También, las estimaciones muestran evidencia de que existe un sesgo de selección hacia la pertenencia en un tipo de escuela, es decir, las características socioeconómicas de las familias de los alumnos son determinantes en la asignación de éstos entre escuelas públicas o privadas. Una potencial fuente de limitación es el diseño muestral de PISA, que no considera representatividad a nivel estatal o municipal. Una conclusión destacable desde la perspectiva de política pública es que la educación preescolar tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y, además, reduce la brecha en los resultados de aprendizaje de estudiantes entre ambos tipos de escuela.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document