Reflexiones contables (Cúcuta)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

38
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Francisco De Paula Santander

2665-5543

2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 8-19
Author(s):  
Luis Alfredo Bustamante Díaz ◽  
Darly Karolayn Díaz Machuca ◽  
Wilker David Pinzón Ayala ◽  
Nathaly Melissa Zambrano Martínez ◽  
Maria de los Angeles Barrientos Rosales

El propósito de este trabajo fue conocer como manejan los planes de marketing las empresas del calzado en la ciudad de Cúcuta, esto por cuanto las bondades que brinda el marketing es fundamental para la competitividad de la organización y así la de su desarrollo, con esto se tiene que la utilización de estas herramientas de publicidad fomentan a una empresa a elevar sus actividades y a darse a conocer en los diferentes contextos para posicionarse, y más el sector del calzado siendo un sector importante en Norte de Santander que necesita mejorar sus desempeños publicitarios. De la misma manera esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo ya que se aplicó una encuesta en el sector para poder develar de que manera era la utilización del marketing en las pymes del sector.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Salazar-Vergel ◽  
Maria Esmeralda Contreras-Cáceres

Las redes virtuales iniciaron como una herramienta de interacción social a distancia, para formar grupos familiares, de amigos, de estudio y/o sobre gustos particulares (hobbies); pero como toda interacción social, ésta evolucionó, luego se empezaron a organizar eventos tanto virtuales como para concretar encuentros personales de dos o más personas. Dicha interacción permitió la publicación de opiniones, pensamientos y puntos de vista sobre muchos y variados temas, así como necesidades o búsquedas que llevaron a que otros individuos ofertaran bienes y servicios que suplieran dichas necesidades dando lugar a las interacciones comerciales de manera virtual .En este escrito se pretende dar a conocer un tema que toca casi a diario ya sea como observadores, ofertantes o demandantes de los intercambios comerciales virtuales, pero que no se han detenido a analizar realmente sus alcances y las excelentes oportunidades que se puede aprovechar, dimensionar también que esto se puede tomar como un nuevo mercado laboral desde casa empezando con la básica herramienta de Internet. La intención de este artículo bibliográfico es sintetizar la información de todos los ensayos, escritos, blogs, trabajos de investigación, etc.; que traten este tema y enfocarlos de una manera más práctica de entender, que sea un escrito informativo, documentado, entretenido y fácil de leer y que al mismo tiempo nos deje con una idea formada muchos más clara del inicio, desarrollo y auge de los negocios virtuales.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Liliana Leguizamón-Gámez ◽  
Nefer Leandro Mora-Durán ◽  
Walter Omar Pabón-Ramírez ◽  
Carolina Marulanda-Ascanio

Este  trabajo tiene como propósito  identificar factores que se puedan desarrollar en cuanto al turismo sostenible en la región teniendo como punto de partida la gestión pública como eje central para que se puedan formular proyectos de inversión, se busca identificar la oferta turística del municipio de Chinácota, la percepción de los visitantes y de esta manera tener una idea clara de sobre cómo se podría fortalecer el municipio económicamente través del turismo con enfoque de responsabilidad de sostenibilidad teniendo en cuenta el (plan de desarrollo nacional 2018-2022) y los demás decretos  que se están generando para este sector, Así pues, la investigación busca detallar de manera cuantitativa y descriptiva, basado en la opinión de los habitantes, las características y ventajas de la región; el establecimiento de estrategias pueden adoptarse para impulsar el turismo sostenible en el municipio de Chinácota en 2020, instituyendo e identificando las necesidades, fortalezas y posibles cambios para la mejora progresiva y perdurable del turismo en la región de Chinácota en Norte de Santander, obteniéndose de manera concluyente que existe factores de deficiencia de tipo personal, cultural, y organizacional, así como factores coyunturales como la actual pandemia ocasionada por el Covid-19, que inciden de manera notoriamente desfavorable en el impulso del turismo en el municipio de Chinácota Durante la anualidad en curso


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Ronald Edwin Contreras ◽  
Lisset Katherine Serrano-Villamizar ◽  
Enmanuel Omar Nava Sarmiento

La epidemia mundial de coronavirus ocasionará efectos importantes en la economía global durante los primeros trimestres de 2020, lo cual ha hecho que impacte negativamente la economía global, el COVID-19 no es solo una emergencia para la salud pública, sino que también implica un choque económico tanto de oferta como de demanda, por ello se ve la necesidad de determinar el impacto del COVID-19 en el sector turismo en Colombia. La investigación se desarrolló por medio de una revisión bibliográfica en la cual, críticamente, se analizaron los datos relacionados con el fenómeno de interés después de realizar una búsqueda en las principales bases de datos. En Colombia si la pandemia se controla en uno o dos meses se prevé que la economía colombiana crecerá un 2,3%, en un término a medio plazo (4 meses) se prevé que la economía crecerá 1,2% sin embargo en el peor de los panoramas si se resuelve a un plazo mayor a 6 meses se prevé que el crecimiento será un 0,4% y a la baja; el gobierno nacional ha tomado medidas mediante decretos para poder proteger sus  sectores financieros y que el PIB no se tan devastador para la economía del país entre ellas están los decretos 462, 397, 557 y 417; las alianzas entre secretarias departamentales y municipales podrían generar propuestas innovadores para que la crisis en el sector turismo se reactive de manera positiva para todos. Esta pandemia ha dejado a casi todas las ramas de actividad de la nación perjudicadas, especialmente al sector turismo, en donde se ha visto una disminución contundente en el PIB de la nación incluso algunos negativos.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 20-28
Author(s):  
Diana Alejandra Delgado-Moreno ◽  
William Oswaldo Berbesí-Carrillo
Keyword(s):  

El objetivo principal de ésta investigación fue analizar y determinar la incidencia que ha tenido plataformas digitales de servicio vehicular, en este caso, UBER en la economía de la ciudad de Cúcuta, debido a que con su retiro muchos habitantes de la ciudad se quedaron sin empleo. Se analizaron las estadísticas de desempleo en la ciudad de Cúcuta, junto con la encuesta establecida para determinar la percepción de los usuarios y prestadores de servicio de UBER con respecto a su regreso al país. Dicha encuesta se realizó en la ciudad de Cúcuta. La información recolectada por la encuesta y las estadísticas del DANE y la Cámara de Comercio, demostraron que Cúcuta basa su economía por medio de la informalidad, siendo así que plataformas digitales de servicio vehicular, terminan incidiendo de manera directa en la economía de la ciudad.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Eslendy Escalante ◽  
Anllela Becerra ◽  
Gerson Rueda-Vera

Actualmente el mundo vive una situación llamada corrupción en donde la cultura y la economía son la excusa de los medios públicos y el detonante de las fallas en algunos cargos desempeñados bajo la gran variedad de  profesiones; llegando así a discutir el tema de la ética de un profesional quien trata de incursionar a fondo en la necesidad de formación como un proceso indispensable al cual debe acceder  para fortalecer  su capacidad de asumir el rol en la sociedad profesional. La ética es el valor por el cual se evalúa la conducta del ser humano en la sociedad, el poder de decisión del bien o el mal, comprendiendo los principios de la actuación íntegra, honesta y honrada en el ámbito laboral de un individuo dentro de su profesión, área, departamento, puesto de trabajo u obligación delegada bajo su responsabilidad. Según las anteriores pautas sobre la ética  profesional, se pretende  exponer con este artículo algunos paradigmas que se han generado a lo largo de los años en el ámbito contable, el por qué se han generado, el pensamiento de los que intervienen, las consecuencias y los beneficios que ha traído consigo el olvido de mantener, efectuar, incentivar y/o motivar este importante valor.  Aclaremos que un contador público es una persona con responsabilidad decisiva en la sociedad, su actuación está sujeta a procesos fiscales de personas y organizaciones  donde es el mismo quien da fe pública de la información contable y financiera.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Blanca Liliana Velásquez Carrascal ◽  
Melisa Daniela Verjel Álvarez ◽  
Valentina Bayona-Vergel ◽  
Johann Fernando Hoyos-Patiño ◽  
Jeimmy Estefany Sayago-Velásquez
Keyword(s):  

Abrego, es un municipio donde la base de la economía gira en torno a la actividad agrícola; la mayor parte de su población es campesina, lo cual depende de ello para poder abastecer sus necesidades y tener una estabilidad económica, teniendo en cuenta lo anterior se realizó esta investigación con el objetivo de determinar el impacto económico que genera en los agricultores del municipio de Abrego la falta de una plaza de mercado en la actualidad, para cumplir con este objetivo se realizó una investigación basada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, llevando a cabo también una investigación de tipo descriptiva, así mismo los métodos utilizados para la recolección de datos fue la aplicación de una encuesta cerrada, la cual se tabuló de forma cuantitativa, y una entrevista realizada a un exalcalde del municipio que ejerció dicha  función pública por dos periodos, basados en el método cualitativo. Se pudo llegar a la conclusión de que efectivamente la ausencia de la plaza de mercado en el municipio si genera desventajas a los agricultores y afecta a su economía. Otro aspecto importante que se logró evidenciar es que tanto los agricultores como todo el municipio se verían favorecidos si existiera una plaza de mercado, pues esto ayudaría de forma significativa a la economía, el comercio, el turismo y la cultura del municipio.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Lina Andrea Cortés Miranda ◽  
Angie Paola Galeano Solano ◽  
Saray Daniela Nader Sánchez ◽  
Karen Dayana Saboyá García ◽  
Ender José Barrientos Monsalve

El artículo está enfocado en el desarrollo de estrategias para el aprovechamiento de los recursos tecnológicos se nos ofrecen actualmente. Precisamente, el avance de estos ha planteado nuevos horizontes en diferentes aspectos del comercio electrónico, como lo es la venta y compra de productos de una forma más rápida y fácil tanto para el consumidor como para el vendedor. El comercio electrónico ha experimentado una notable evolución, pasando de ser un simple catálogo de productos o servicios, construido a partir de una página estática, a convertirse en un medio eficaz para realizar negocios, entonces, ¿se está aprovechando esta herramienta para la venta de artículos en Norte de Santander? el comercio electrónico es una herramienta que si se aprovecha puede traer los mejores beneficios para las empresas.  


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 82-94
Author(s):  
Luis Oscar Barroso-Carrillo ◽  
María de los Ángeles Barrientos-Rosales

Partiendo de un análisis descriptivo y documental de diversos autores que han profundizado sobre los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas, sus objetivos y la manera de operar; se logrará establecer que con la ayuda de componentes de habilidades para la vida, estos han logrado impactar en la reducción del consumo de sustancias ilegales en aquellos lugares donde se han implementado. Lo anterior deja como tema de discusión, la baja importancia que se le ha brindado a las habilidades para la vida como herramienta que ayuda a la consolidación del proyecto de vida de los jóvenes  y finalmente deja como importante conclusión que las TMC pueden lograr un importante impacto en la reducción del consumo de sustancias ilegales y una mejor calidad de vida, siempre y cuando vayan  acompañadas de un acceso adecuado a la salud, educación progresiva y un fortalecido componente de habilidades para la vida.


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 123-132
Author(s):  
Evelyn Julieth Pacheco-Moncada ◽  
Diego Fernando Leal-Correa ◽  
Carlos Fabián Rico-Rojas

El objetivo de esta investigación es analizar los cambios que traen consigo las reformas tributarias en el país, las problemáticas que estas generan y por las cuales se crean nuevas normas tributarias. Se realizó una recopilación de historia de ella, causas que impulsan la alteración de estas e impactos que han tenido en nuestro país en estos últimos años, por ello tuvimos en cuenta repositorios de universidades, revistas, diferentes sitios web y artículos. En Colombia cada año se realiza cambios en las normas tributarias, ya que en muy pocas ocasiones se llega a recoger el dinero que tienen planeado y esto sucede, por la falta de información de las personas tanto naturales como jurídicas, puesto que no pagan los impuestos correspondientes, se las ingenian para una evasión de estos, sin embargo, no sólo son los ciudadanos, porque la mayoría de estos si cumplen con su deber, también es el estado que en gran parte es muy corrupto y no tiene una planeación a largo plazo con los nuevos impuesto que agrega o retira, por consiguiente, hay cambios en estas normas, dado que no cumplen con su fin que es estimular el crecimiento del país, la equidad y dar un apoyo a todos los empresarios para el fomento del empleo. Para concluir, evidenciamos que con el último gobierno de Iván Duque se ha cumplido con algunos de los cambios propuestos en las reformas, en cambio, ha hecho reforma por año cosa que no beneficia al país, porque no se adaptan a la primera reforma, cuando ya está ingresando la segunda. Sin embargo, este gobierno ha pasado por la crisis económica que ha traído consigo el Covid-19 y tiene en planes su tercera reforma, visto que el dinero recogido fue invertido para el bienestar de los ciudadanos y su sustento mientras sucedía la pandemia. Se necesita para la nación una reforma tributaria estructural, pero que esta tenga visión a largo plazo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document