Q'EUÑA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

25
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco

2708-2660, 2412-2297

Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Zoila Magaly Cuba Córdova

En el presente estudio se realizó el inventario de flora vascular de la quebrada Cansas, situada en el distrito la Tinguiña, provincia de Ica ubicada entre los 490 – 1,063 msnm, caracterizada por la presencia de roqueríos y arena; considerada como el cauce más activo de huaycos que llegan al valle de Ica, por lo que se considera importante su estudio. Se halló un total de 85 especies incluidas en 67 Géneros, 27 familias, donde las más ricas fueron las Asteraceae 13 % (con 11especies), Solanaceae 13 % (11) y Fabaceae 11 % (9). Los géneros más ricos fueron Nicotiana 6 % (4 especies), Heliotropium y Chenopodium 4 % (3). Las hierbas son la forma de crecimiento predominante, con el 55 % del total de especies. Por otro lado, se identificó 10 especies potenciales para las actividades de control de deslizamientos y huaycos durante las lluvias, de las cuales las más importantes son Prosopis limensis Benth “huarango”. El presente trabajo amplía con 57 especies al catálogo de Brako & Zarucchi (1993) y incrementa 49 especies al trabajo de Roque & Cano (1999), entre otras investigadciones para Ica. Finalmente, con este estudio y trabajos previos, la flora de Ica a la fecha se incrementa a 202 especies vasculares.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 7-24
Author(s):  
Isau Huamantupa Chuquimaco ◽  
Rosa Urrunaga Soria ◽  
Alfredo Tupayachi Herrera
Keyword(s):  

La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8, Cavendishia y Thibaudia con 6, de estas 12 son las especies que gozan de mayor frecuencia de consumo por parte de las poblaciones locales; en cuanto a las potencialidades se identificaron y analizaron 10 especies con alto potencial para ser manejados en cultivos locales, de ellas actualmente son expendidas en algunos mercados rurales: Vaccinium floribundum y esporádicamente Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata; en lo referente al estado de conservación se determinaron 13 especies con categorías de amenaza, de ellas 10 están consideradas en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia el género con más especies categorizadas. Estos resultados evidencian la existencia de una enorme riqueza de especies de Ericaceae con los frutos comestibles en la región del Cusco. Esta riqueza como recurso intangible, cuenta con potenciales sobresalientes, representados por especies con aptitudes agronómicas, nutraceúticas, medicinales, ornamentales, para restauración ecológica, entre otros. Por tales razones, consideramos que deben ser estudiados con énfasis para un aprovechamiento adecuado y puedan formar parte de alternativas de desarrollo futuro, que a su vez mejoren la calidad de vida, especialmente de las poblaciones locales.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 59-63
Author(s):  
Gloria Calatayud Hermoza ◽  
Isau Humantupa Chuquimaco ◽  
Alejandro Raya Tocre ◽  
Juan Cancio Chullo

Se presenta el inventario de las especies nativas andinas con potencial ornamental para el paisaje urbano del Valle Sagrado de los Incas, Cusco-Perú


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 47-58
Author(s):  
Karin A. Pérez-Leguía ◽  
Albino Quispe-Pelaez ◽  
Norma M. Jara Moscoso
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apéndice II del CITES, así mismo se registran 04 especies endémicas: Elliotomyia viridicauda, Asthenes ottonis, Cranioleuca albicapilla y Poospizopsis caesar, y dos especies Vulnerables: Nothoprocta taczanowskii y Vultur gryphus; de igual forma resalta el hallazgo de Megascops koepckeae hockingi y 25 especies reportadas por primera vez para la provincia de Chincheros. De esta manera se brinda mayor información acerca de regiones poco exploradas de los Andes peruanos como es la Región Apurímac, ampliando los reportes de la distribución y de la situación actual de la avifauna en estos ecosistemas.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 25-36
Author(s):  
Mario Callalli Chancahuaña ◽  
María E. Holgado-Rojas
Keyword(s):  

Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la obtención de basidiomas el inoculo fúngico fue cultivado en sustrato lignocelulósico a base de aserrín de eucalipto en un 80%. Las mejores características se lograron en la cepa L. sp-01, determinándose al HMA, EMA como los medios de cultivo más adecuados con 9.25 y 9.23 mm/día a 25°C respectivamente. Los cuerpos furctiferos se obtuvieron después de una incubación de seis meses e inmersión en agua a temperatura ambiente (shock térmico) por 24 horas.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 7-30
Author(s):  
Isau Huamantupa-Chuquimaco Huamantupa-Chuquimaco ◽  
Haroldo C. Lima ◽  
Domingos Cardoso ◽  
Daysi Huamán de la Vega ◽  
Miguel A. Luza-Victorio

Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territorial a la región del Cusco.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 63-72
Author(s):  
Pascual Pacori-Gonzales ◽  
F. Callañaupa-Mendoza ◽  
E. Callañaupa-Mendoza ◽  
Y. Sánchez-Callañaupa

El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas, Región Cusco, a 4 085 m de altitud, desde febrero a abril de año 2013; con el objetivo de estudiar dos especies de plantas comestibles de la comunidad mencionada. El método empleado fue el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) al azar. El área de la muestra es de 0.135 ha (1 350 m2) distribuidos en9 parcelas rectangulares de 150 m2(10 x 15 m), las que a su vez se dividieron en subparcelas de 1 m2 (1 x 1 m). Se registró 783 especímenes, de los cuales, la especie Stangea rhizantha (A. gray) Killip predomina con 50.83 % (398 muestras), en comparación con la especie Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f. que posee el 49.16 % (385 muestras). De las cualidades nutricionales; la segunda especie resalta en carbohidrato con 18.0 %, fósforo 83.0 mg/100 y potasio 14.0 mg/100. De las 69 personas encuestadas, el 56.52 % (21 varones, 18 mujeres) informan que ambas especies se consumen crudo, el 36.23 % (15 varones, 10 mujeres) indican que se expenden en los mercados comunales y distritales, el 7.24 % (4 varones, 1 mujer) no saben ni opinan.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Katy V. Rondinel Mendoza

El presente trabajo se realizó en tres Áreas de Conservación Privada (ACP) Mantanay, ACP Abra Málaga Thastayoq Royal Cinclodes y ACP Hatun Queuña Quishuarani -Valle delVilcanota – Cusco, la finalidad fue conocer la distribución y conectividad estructural de bosques de Polylepis mediante el uso de imágenes satelitales. Para dicho fin, se establecieron parámetros que determinen el mejor desarrollo de las futuras plántulas, dichos parámetros fueron: altitud entre 4100 a 4550 m.; pendiente 21 a 45 grados, priorizándose áreas en dirección general sur (sureste, sur, suroeste y oeste) y rango de radiación entre 5.5 a 7.0 KWh/m2. La distribución dio a conocer la dispersión de parches, disponibilidad de la matriz y el hábitat para la reforestación, estas características ayudaron a determinar la conectividad estructural ecológica con el software Conefor Sensinode 2.6, cuyos índices denotaron el buen incremento de las masas arbóreas y la matriz. Asi mismo, las especies encontradas en cada ACP fueron: Polylepis racemosa y P. subsericans., para el ACP Mantanay y P. sericea y P. pepei., para las ACPs Abra Málaga y Quishuarani., con los datos obtenidos se puede ayudar a las comunidades campesinas en el manejo de sus servicios ecosistémicos por ende la eficacia de los programas de manejo, uso y conservación de bosques depende del buen uso que le den al hábitat.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
Alfredo Tupayachi Herrera
Keyword(s):  

Durante recientes exploraciones a los matorrales xéricos y halófitos de la margen izquierda del río Vilcanota, en los afloramientos del Cretácico, entre Huayllabamba y Urubamba, se ha ubicado una nueva localidad inesperada y atípica para tres especies relictuales: Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns, Malvaceae; Tecoma fulva (Cav.) G. Don, Bignoniaceae y Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, Fabaceae. Focalizadas en menos de 3 ha al frente del pueblo de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas. Se anotan descripciones morfológicas breves, imágenes, sistema ecológico en el que se encuentran, condiciones climáticas, flora acompañante, discusión y la necesidad de declararlas en alto riesgo de impacto sobre éstos últimos remanentes individuales y pequeñas poblaciones en el área.


Q'EUÑA ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 41-50
Author(s):  
Raúl Yuca-Rivas

El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alrededor de dichas localidades, durante los meses de enero-abril y julio-octubre de 2013. A partir de las flores obtenidas, se extrajo el polen contenido en ellas para luego realizar preparaciones microscópicas acetolizadas. La observación de los caracteres polínicos se ejecutó sobre 25 granos de polen por especie, tomándose medidas de eje polar (P), plano ecuatorial (E) y algunos elementos esculturales, además se recabaron datos del tipo de polen, ornamentación de la exina y descripción del tamaño del grano de polen; la forma se determinó como la relación P/E. Para los datos cuantitativos se utilizaron los estadísticos descriptivos. Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae presentaron mayor número de especies. El tipo de grano de polen más frecuente fue el tricolporado (54.17 %), en cuanto a forma, fue el oblato esferoidal (41.67 %), en patrón de ornamentación de la exina, el más frecuente fue el reticulado (28.33 %) y en cuanto a tamaño, el mediano fue el más recurrente (45.83 %). Estos resultados sugieren que los caracteres analizados tienen importancia taxonómica, permitiendo la clasificación de las especies estudiadas, y que posteriormente pueden ser utilizados en trabajos aplicados sobre palinología.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document