eucalyptus globulus
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1646
(FIVE YEARS 314)

H-INDEX

67
(FIVE YEARS 6)

2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 99-103
Author(s):  
Hugo Miguel Miguel ◽  
Jesús Antonio Hurtado Rivera
Keyword(s):  

Se estudió la sostenibilidad de las empresas forestales más representativas del Valle del Mantaro que transforman primariamente la madera de Eucalyptus globulus Labill. Se evaluaron mediante encuestas, indicadores de gestión de las dimensiones: ambiental, social y económico de dos aserraderos, un aserradero de sierra circular y un aserradero de sierra banda. Los objetivos del estudio fueron: determinar cuantitativamente los grados o niveles de sostenibilidad de las empresas forestales del Valle del Mantaro, y analizar comparativamente la sostenibilidad ambiental, económica y social de las empresas forestales. Se concluye que las industrias forestales del Valle del Mantaro son insostenibles; asimismo, la dimensión ambiental es la más insostenible, seguidas por las dimensiones social y económica.


2022 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 14-17
Author(s):  
Hugo Miguel Miguel
Keyword(s):  

La productividad de madera aserrada de eucalipto (Eucalyptus globulus  Labill) en los aserraderos del valle del Mantaro siempre ha variado entre estos; encontrándose aserraderos prósperos y poco exitosos; estas diferencias percibidas han motivado a estudiar con criterio sistémico las tendencias de la productividad de madera aserrada.  Los estudios se realizaron en cinco aserraderos de sierra banda y en cuatro de sierra circular. Los equipos de medición utilizados fueron: tacómetro digital, reloj comparador, cronómetro digital y vernier. Se midieron el espesor de viruta, velocidad de corte, velocidad de alimentación, paso, afilado de las sierras, aspectos ergonómicos y la productividad. Los resultados del análisis de las tendencias de la productividad están directamente asociados con el espesor de viruta, calidad de afilado de sus sierras y el trato al personal operativo. El aserradero de sierra banda que alcanzó el mejor nivel de productividad de 2,35 m2/minuto, generó un espesor de viruta de 489 micras, con calidad de afilado “bueno” y  trato “regular” al personal; contrariamente, el aserradero que alcanzó el más bajo nivel de productividad, generó un espesor de viruta de 218 micras, con calidad de afilado “deficiente” y trato “deficiente” al personal. La relación directa entre la productividad y el espesor de viruta está asociada con el manejo de las velocidades de corte y de alimentación de la madera; altas velocidades de corte generan menores espesores de viruta, desgaste acelerado de los filos de las sierras, consecuentemente baja productividad. Las relaciones encontradas se podrían utilizar para reajustar el manejo de las máquinas y herramientas de aserrío, para elevar la productividad y la rentabilidad de los aserraderos sin utilizar recursos económicos significativos.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Ajilore B.S ◽  
Fatoki J.O ◽  
Abayomi T.A.

Background: Eucalyptus leaf is used traditionally to treat a lot of diseases, but little is known about its use in the management of diabetes mellitus (DM) and its complications. Objectives: Antidiabetic property of Eucalyptus globulus leaf extract (EGLEX) was assessed on recent Makers of therapeutic response and diabetic disease progression in streptozotocin-induced diabetic rats. Methods: Eucalyptus globullus leaf powder (200 g) was extracted with methanol using standard procedure. Hyperglycemia was induced in Wistar rats with single intravenous dose of 50 mg/kg/bwt streptozotocin. The rats were divided into five groups (n = 5): Anormal control, B- diabetic control, C, D and E were diabetic rats treated with Eucalyptus globullus leaf extract (EGLEX), metformin and insulin respectively for four weeks. Samples were collected for biochemical and hematological studies. Data obtained were analysed using One Way Analysis of Variance at <0.05 significance level. Results and Conclusion: The results showed significant (p<0.05) blood glucose reduction of 68%, 51% and 68%, and weight gain of 17%, 18% and 11% in rats treated with EGLEX, metformin and insulin respectively. HBA1c level was significantly (p<0.05) raised (9.30%) in diabeticuntreated rats when compared with normal control (3.77%), EGLEX (4.24%), metformin (4.94%) and insulin (5.33%) groups. The deranged lipid profile indices, malondialdehyde and reduced glutathione levels, superoxide dismutase activity, platelet count, % neutrophil and % lymphocyte were normalized in diabetic rats treated with EGLEX when compared with the values in diabetic untreated rats. The findings concluded that EGLEX possesses antidiabetic property and improves biomarkers of diabetic disease progression.


Author(s):  
Faezeh Fathi ◽  
Samad N. Ebrahimi ◽  
Peyman Salehi ◽  
Atefeh Safari ◽  
Zeinab Shahsavari ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 189-195
Author(s):  
Marco Rodríguez-Carrillo ◽  
Nery Santillana

Se evaluó el efecto de Scleroderma verrucosum (Vaill) Pers y Rhizopogon luteolus Fr. & Nordh. sobre la calidad morfológica y biológica de plantas de Pinus radiata D. Don en vivero en Vilcashuamán, Ayacucho, Perú. Tratamientos: (1) Micorrización con Scleroderma verrucosum, (2) Micorrización con Rhizopogon luteolus, (3) Mezcla de ambos hongos y (4) Control, en un diseño completamente al azar con 10 repeticiones por tratamiento. Los hongos provinieron de bosques de Pinus radiata y Eucalyptus globulus de la localidad. La inoculación se realizó en el repique a los 30 días de siembra y la evaluación a los 7.5 meses después del repique. Los pinos micorrizados superaron con diferencias significativas al control en todas las variables. En el diámetro del cuello y materia seca de la parte aérea de los inoculados no presentaron diferencias significativas; sin embargo, en altura, materia seca de la raíz y materia seca total destacó el tratamiento Mezcla. En la calidad biológica se observó mayor número de micorrizas en los inoculados, con diferencias significativas frente al control sin micorrizar. Se evidenció mayor porcentaje de micorrizas monopodiales (91%) en relación a los dicotómicos (8.5%) y coraloides (0.6%). Se determinaron relaciones positivas significativas entre las variables morfológicas, pero éstas sobre P. radiata presentaron asociaciones no significativas con el número de micorrizas. El uso individual y en mezcla de hongos ectomicorrízicos silvestres incrementó la calidad morfológica y biológica de P. radiata, por ello se recomienda la aplicación de estos hongos para la producción de plántulas en viveros de Vilcashuamán y otras zonas altoandinas.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Mario Añazco Romero ◽  
Nathaly Fernández Gómez

Los ecosistemas de montaña son extremadamente vulnerables al cambio climático, razón por la cual se encuentran particularmente en riesgo las poblaciones de montaña que dependen de la actividad agrícola y ganadera. Esta investigación se desarrolló en cinco sitios, en las provincias de Imbabura y Carchi con el objetivo de determinar la tasa de fijación de carbono (C) en sistemas agroforestales gestionados por pequeños productores en los Andes del Ecuador. Adicional a esto, se adaptó la metodología al contexto socioeconómico y productivo de los pequeños productores. Las unidades experimentales fueron cinco prácticas agroforestales representativas de la región andina norte. Se cuantificó el contenido de C a partir de la biomasa aérea para cada especie forestal. Para cuantificar la biomasa de las especies agrícolas y pastos, se utilizó el método directo de muestreo des­tructivo. La cantidad de C de cada una de las prácticas agroforestales fue determinada multiplicando el valor de biomasa aérea por la fracción de C 0,5. La mayor tasa de fijación de C fue de 87,13 Mg CO2 ha-1 y se registró en la práctica silvopastoril de Eucalyptus globulus en asocio con Pennisetum clandestinum. Tanto en esta práctica como en las que Alnus nepalensis está asociado con Coffea arabica, e Inga insignis asociado con Phaseolus vulgaris, las especies forestales fijan el 89% del C total y las especies agrícolas el 11%. Los sistemas agroforestales andinos manejados por pequeños productores fijan C con tasas superiores a sistemas similares desarrollados en otros sitios localizados tanto dentro como fuera del país.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 077
Author(s):  
Andrés Hirigoyen ◽  
Bruno César Varela ◽  
Juan Manuel Cellini ◽  
Fabio Germán Achinelli

El objetivo de este trabajo fue seleccionar modelos hipsométricos locales y generales para estimar alturas totales (h; m) de Eucalyptus globulus Labill. en macizos del sudeste de Buenos Aires, Argentina. Del conjunto inicial de 53 modelos candidatos, fueron seleccionados 14 para su validación. Se emplearon 236 árboles apeados para el ajuste y la validación cruzada, efectuando posteriormente una validación independiente con 743 árboles, cuyos datos de altura y diámetro a la altura del pecho (d) se obtuvieron en un inventario no destructivo. Las ecuaciones locales tuvieron en general la menor calidad de ajuste y precisión. Los mejores resultados con ecuaciones generales se lograron incorporando variables de rodal como el diámetro medio cuadrático (dg; cm), el número de individuos vivos por hectárea (N) y la altura dominante (H0; m). La inclusión de otras variables como la edad, el índice de sitio, el diámetro máximo y el área basal no mejoraron los indicadores de ajuste y validación. Se seleccionaron los tres modelos que obtuvieron los mejores estadísticos de ajuste y validación (Coeficiente de determinación ajustado R2aj.>0,69; Eficiencia del modelo>0,76; Raíz del error medio cuadrático<3,3 m), buscando un compromiso entre calidad de predicción por un lado y sencillez de uso por otro. Los modelos fueron recalibrados para toda la muestra (n=979), y estuvieron dirigidos a cubrir un amplio rango de usos posibles. Para aquellas aplicaciones expeditivas se seleccionó el modelo local 1, de tipo exponencial. Para usuarios que busquen estimaciones de altura más precisas sin medir ninguna altura del rodal, se seleccionó el modelo general 4, basado en d, dg y N, en tanto que para aquellas aplicaciones que requieran una mayor precisión se seleccionó el modelo general 7, que utiliza d y H0 como variables predictoras. El uso combinado de los modelos 1, 4 y 7 permite estimar h en un rango de tamaños de árbol de 2 a 55 cm de d con un error relativo porcentual inferior a ±10%.


2021 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Alejandro Alonso González ◽  
Juan A. Oliet Palá ◽  
Agustín Rubio Sánchez ◽  
Ana Rodríguez Olalla ◽  
Sergio Álvarez Gallego
Keyword(s):  

Las repoblaciones forestales son una medida de compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ampliamente utilizadas dentro de la acción climática. La capacidad secuestradora de CO2 de los bosques y su funcionalidad como grandes sumideros son las razones que hacen atractiva esta medida. No obstante, el proceso repoblador implica unas emisiones de GEI que no son tenidas en cuenta en los balances de carbono. Por ello, este trabajo estudia los procesos repobladores desde la perspectiva de la especificación técnica ISO 14067:2018 “Gases de efecto invernadero -Huella de carbono de productos- Requisitos y directrices para cuantificación” y facilitando lo necesario para su cumplimiento. Para ello, se han establecido los límites del sistema, inventariando todas las actividades emisoras de GEI; se han recopilado las fuentes de donde obtener los datos necesarios para aplicar el método de cálculo diseñado; y se han diseñado dos ejemplos de repoblación para utilizar la herramienta Excel creada, que cuantifica la huella de carbono de una repoblación cualquiera según sus características. Las emisiones de las repoblaciones ejemplo, una productora de papel de Eucalyptus globulus y otra multiusos mediterránea de dos fagáceas y un pino, son de 559.38 y 654.71 kg CO2 eq ha-1, respectivamente. No obstante, estas emisiones suponen menos de un 1 % de las absorciones potenciales totales que realizará la masa forestal creada. Por tanto, se establece que la rentabilidad de las repoblaciones es muy alta y se reasegura su conveniencia como medidas de compensación frente al cambio climático.


2021 ◽  
Author(s):  
Mayura Soonwera ◽  
Tanapoom Moungthipmalai ◽  
Wacharaporn Takawirapat ◽  
Sirawut Sittichok

Abstract Natural ovicidal and repellent agents against Periplaneta americana are in urgent need, and plant essential oils (EOs) can assume this role quite readily. In this study, ovicidal and repellent activities against Periplaneta americana of EOs from Cymbopogon citratus, Cinnamomum verum, Eucalyptus globulus, Illicium verum, and Zanthoxylum limonella in soybean oil and in ethyl alcohol were determined by topical and dual-choice assays, as well as 10% cypermethrin and a combined formulation of 5% C. verum EO + 5% I. verum EO. Cypermethrin at 10% provided the highest toxicity (100% inhibition rate) against the eggs, but only slightly higher than that (99.3%) provided by the combined EO formulation, while the highest repellent activity against the adults was provided by the combined formulation (89.5% repelled cockroaches at 48 h after treatment). In addition, all EO formulations in soybean oil provided higher ovicidal and repellent activities than in ethyl alcohol. To conclude, the combined EO formulation in soybean oil can replace cypermethrin because their efficacy was nearly equivalent, but the combination should be much safer to use.


Revista Alfa ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (15) ◽  
pp. 609-614
Author(s):  
Jaime Cueva Toalombo ◽  
Marita Salguero ◽  
Elvia Caiza Criollo
Keyword(s):  

En la  investigación  desarrollada sobre la valoración socio económica ambiental de los incendios forestales, en la provincia de Imbabura, se realizó una valoración económica ambiental utilizando la metodología proporcionada por el Ministerio Ambiental con plantaciones forestales de Eucalyptus globulus; a través de un estudio se logró determinar que los bosques andinos nativos presentan un valor económico ambiental de 77783,4 USD/ha, el mismo que es superior al de las plantaciones forestales que tienen 46344,1 USD/ha y 45471,9 USD/ha. Por otro lado, también se encontró que la producción de biomasa es netamente superior en las plantaciones forestales que, en los bosques nativos (E. globulus 492,59 ton/ha, P. patula 333,8 ton/ha y Bosques nativos 151,91 ton/ha), con cantidades que superan  más del 50% y que, además se ve reflejado en el almacenamiento de carbono, ya que las plantaciones forestales al tener mayor producción de biomasa, también retinen mayor cantidad de carbono (E. globulus con 246,30 ton/ha, P. patula con 166,93 Bosque y andino 75,96 ton/ ha).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document