Innovación guiada por datos en la empresa SER del grupo pellas

2019 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
David Zamora ◽  
Juan Carlos Barahona

Learning outcomes El caso “Innovación guiada por datos en la empresa SER del grupo Pellas” tiene como objetivo responder la pregunta: ¿Cómo puede una compañía hacer que su implementación de IE sea exitosa? En este sentido, el caso: discute qué es un sistema de IE y lo que este le brinda a una empresa; analiza los desafíos, los beneficios y el contexto a la hora de implementar un sistema de IE; analiza los factores de éxito y las recomendaciones para el proceso de implementación de un sistema de IE; analiza el proceso de implementación de una IE y resalta la importancia de los indicadores de desempeño y las alternativas tecnológicas. Case overview/synopsis SER (Sugar, Energy & Rum) era una compañía perteneciente a la Corporación Grupo Pellas. La compañía operaba en cuatro países, tenía seis subsidiarias, empleaba a más de 25.000 personas, tenía más de 43.500 manzanas de cultivo de caña de azúcar tan solo en Nicaragua, y tenía ventas globales anuales de más de USD 400 millones. En 2008, debido a los efectos negativos de la crisis en el modelo empresarial de la compañía (mayores costos debido a los precios más altos del combustible, e ingresos menores debido a los bajos precios internacionales del azúcar), la compañía decidió implementar un sistema de inteligencia empresarial (IE) para optimizar sus procesos, reducir costos e incrementar la productividad. En ese momento, la compañía tenía más de cien años de datos, sistemas de información que alimentaban sus principales procesos empresariales, y una cultura que apreciaba la información como la base para tomar decisiones. Sin embargo, había inconsistencias entre los sistemas de datos, los usuarios recibían informes altamente complejos en Excel o en pantallas verdes, y el monitoreo de los procesos se realizaba mucho tiempo después de que las tareas se completaban. Como respuesta, SER usó el método ETL (extracción-transformación-carga) para recolectar y limpiar los datos que se iban a emplear en la plataforma de IE (el caso deja las preguntas concernientes a la elección de los sistemas abiertas para discusión). Con base en su modelo empresarial, se seleccionaron los procesos más importantes y se definieron indicadores clave de desempeño (KPI) para medir el impacto de los cambios en esos procesos. La empresa consideró el diseño gráfico una herramienta para hacer que el sistema fuera más aceptado por los usuarios, y trabajó de la mano con ellos para que los informes solo ofrecieran la información mas importante. El resultado fue una mejora en los costos y en la productividad. Se disminuyó el tiempo manual de cosecha en un 14%, el tiempo de corte automático en un 10%, y se eliminaron 1.556 horas de tiempo muerto de los equipos en el campo. Al monitorear el peso de los vagones cargados con caña de azúcar en tiempo real, SER logró evitar 20.000 viajes desde el campo hasta las fábricas, lo que implicó ahorros de más de USD 1 millón. La percepción de los clientes con respecto a la compañía mejoró, tanto local como internacionalmente, gracias a la implementación de un sistema de trazabilidad del azúcar. Complexity academic level Sistemas de información Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.

2019 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Flavia D Albergaria Freitas ◽  
Paulo Arthur Mauro ◽  
Kateline Ketne Daltoé ◽  
João Ricardo da Costa Lopes ◽  
Victor M.C Almeida

Learning outcomes Se espera que al final de la discusión sobre el caso los estudiantes alcancen los siguientes objetivos de aprendizaje: (a) diseñar el camino de salida al mercado identificando el rol de los intermediarios; (b) identificar las alternativas de distribución y los miembros clave del canal; (c) percibir las ventajas y desventajas de la intermediación y su despliegue en la gestión de canal. Case overview/synopsis El caso reporta el dilema que experimentó en 2013 Osmar Buzin, uno de los socios de la Cervecería Noi, cuyas cervezas de especialidad habían alcanzado prestigio entre sus clientes, principalmente en la ciudad de Niterói, Río de Janeiro, donde nació la compañía. Este éxito suscitó interés en otros mercados que querían vender sus productos. La oportunidad de expansión generó la necesidad de decidir cómo llegar a estos nuevos mercados: entregar directamente en los puntos de ventas, como se hacía previamente, o emplear distribuidores. Osmar sabía que podía contar con Gilmar Gutbrodt, su socio y maestro cervecero, y con Bianca Buzin, Gerente General de la cervecería, para evaluar juntos la mejor estrategia para llegar a nuevos mercados. Complexity academic level El caso se desarrolló para estimular la discusión sobre las decisiones y estrategias de canal, y se recomienda para estudiantes de MBA en cursos como Canales de Mercadeo o Mercadeo Comercial en Administración de Empresas. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 8: Marketing


2019 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Sergio Morales ◽  
Oswaldo Morales

Learning outcomes La contribución del presente caso yace en la mirada crítica que debe ejercer todo actor de negocios –sea gerente general, mando intermedio, supervisor o ejecutivo– al momento de construir una sólida cultura organizacional en entornos políticos corruptos. Case overview/synopsis El presente caso de estudio tiene por objetivo explorar el dilema en el que se halló Marcelo Odebrecht, otrora CEO de Odebrecht: determinar si debe continuar con el modelo de negocio instaurado por los fundadores de Odebrecht o emprender un nuevo camino para la organización. Tras explorar los actos corruptos de Odebrecht y los alcances de la Operación Lava Jato, el lector podrá reflexionar sobre la importancia de la cultura organizacional (según los tres niveles propuestos por Schein) frente a la emergencia de la corrupción. Generando discusiones sobre cultura organizacional, ética empresarial, cultura política y corrupción, se problematiza la cultura organizacional de Odebrecht en relación a su comportamiento real. Complexity academic level Estudiantes de administración, negocios y negocios internacionales de pregrado y posgrado, así como miembros de la alta dirección en compañías del sector infraestructura. Asimismo, dada la pluralidad de posibles lecturas, se recomienda que el caso sea empleado también en cursos o especializaciones de psicología organizacional, sociología organizacional o antropología organizacional. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 5: International Business


2019 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Elisa de Resende Alt ◽  
Heiko Spitzeck

Learning outcomes Estos son los cuatro objetivos de aprendizaje del caso: ilustrar las mejores prácticas para las actividades de intraemprendimiento que buscan crear valor compartido (en este caso, valor para Natura y para la comunidad); definir el rol y las características de los intraempresarios sociales (personas dentro de grandes empresas que impulsan la innovación sostenible); discutir los obstáculos que presenta el entorno corporativo para el proceso de la innovación social; e ilustrar la manera en la que se puede implementar una estrategia de valor compartido dentro de una compañía. Case overview/synopsis El caso de Priscila Matta se enfoca en el rol del intraemprendimiento social y de la inclusión social en Natura, la mayor compañía de cosméticos de Brasil y líder en responsabilidad corporativa. Centrándose en las complejidades que surgen al lidiar con una comunidad local que suministra los ingredientes clave para la línea de productos Ekos, la marca más prominente e innovadora de la compañía, el caso ilustra las dificultades a la hora de establecer formas incluyentes de negocio con una comunidad tradicional en el nororiente de Brasil. Ekos se basa en la enorme biodiversidad brasilera y en el conocimiento tradicional. Las leyes de Brasil exigen que Natura comparta los beneficios obtenidos gracias al acceso al patrimonio genético y al conocimiento tradicional con las comunidades que suministran estos recursos. De manera implícita, el caso se enfoca en el rol de la intraemprendedora social Priscila Matta, y en cómo sorteó la política corporativa para estructurar las relaciones comunitarias de la compañía. El caso demuestra las dificultades que enfrentan los intraempresarios sociales que buscan crear innovaciones sostenibles para ejecutar estrategias de valor compartido. Complexity academic level Maestría en ciencias, Maestría en administración de empresas, y programas de educación ejecutiva. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.


2019 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Mario Andres Manzi ◽  
Erika Johanna Caicedo ◽  
Daniel Alberto Cardona

Learning outcomes Identificar y plasmar la propuesta de valor de Mejor en Bici para comprender de dónde inicia un modelo de negocio. • Diseñar y evaluar el modelo de negocio de Mejor en Bici desde una perspectiva de innovación. • Aplicar el concepto de valor compartido en la generación de una propuesta de negocio para Mejor en Bici basándose en su modelo de negocio. Case overview/synopsis Este caso aborda los retos que Mejor en Bici, una start-up que promueve la movilidad en bicicleta, tuvo que afrontar desde 2010 a 2015 a nivel de su modelo de negocio y de generación de valor compartido. El caso narra los principales logros y obstáculos en este camino del emprendimiento, y como a través de este proceso se debería diseñar un modelo de negocio que permita tomar decisiones estratégica, para lograr un crecimiento sostenido. Además, este caso examina como desde etapas tempranas en el emprendimiento es posible generar valor compartido como un componente estratégico. Complexity academic level Este caso es apropiado para cursos de emprendimiento donde se aborden los temas de modelo de negocio, innovación en modelo de negocio y valor compartido. Puede ser utilizado en niveles de pregrado/grado. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship


2019 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Juan Dario Hernández ◽  
Juan Camilo Calderón ◽  
Iván Felipe Rodríguez ◽  
Jaime Andrés Bayona

Learning outcomes 1. Identificar la influencia de variables contextuales (i.e. políticas) en la estrategia de una organización militar. 2. Analizar y evaluar opciones de cambio estratégico de una organización militar. 3. Decidir un cambio estratégico desde el modelo de recursos y capacidades. Case overview/synopsis La CIAC es una compañía colombiana de economía mixta que tiene como objetivo comercializar servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves y componentes aeronáuticos civiles y militares. El caso presenta la decisión que debe tomar su gerente con respecto al cambio de estrategia corporativa debido a la entrada en vigencia del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este acuerdo supone que la principal línea de negocio de la CIAC se debilitaría (i.e. reparación de aeronaves militares utilizadas en el conflicto con las FARC), pues dentro de un nuevo escenario de paz, las aeronaves no necesitarían tanto mantenimiento como en las etapas más críticas del conflicto. Complexity academic level MBA (cursos sugeridos: Estrategia, Dirección estratégica, Cambio organizacional). Pregrado (cursos sugeridos: Estrategia, Cambio organizacional). Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.


2019 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Christian Felzensztein

Learning outcomes Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento, análisis SWOT (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), visión, misión, análisis comparativo, segmentación, estrategias de focalización y posicionamiento para mercados internacionales. Los temas de efecto país de origen e imagen de país son relevantes también para el análisis y posicionamiento de los vinos chilenos en mercados internacionales. Case overview/synopsis La industria Chilena del vino ha atravesado numerosas y profundas transformaciones en los últimos treinta años. Estas transformaciones han permitido que una nueva generación de talentosos viticultores y vinicultores capitalicen el paraíso vitivinícola de Chile y produzcan vinos de clase mundial. Chile exporta el 70% de su producción vinícola, lo que la convierte en la industria vinícola más globalizada del mundo. A pesar de este éxito innegable, los vinos chilenos enfrentan altos niveles de competencia en los diferentes mercados globales, y sus precios promedio son sustancialmente menores que los de sus competidores. Por consiguiente, los niveles actuales de rentabilidad de la industria son bajos, y existe una urgente necesidad de elevar el posicionamiento premium y los precios promedio para lograr un retorno sostenible en el largo plazo. La industria chilena del vino está preparando un nuevo plan estratégico y una estrategia internacional de mercadeo para 2020, con lineamientos para un vigoroso camino de desarrollo internacional que defina la visión, misión, posicionamiento, objetivos estratégicos, oportunidades y planes de acción de la industria con una nueva perspectiva estratégica de mercadeo. El objetivo de este caso es desarrollar este nuevo plan estratégico y estrategia internacional de mercadeo para la industria vinícola de Chile. Complexity academic level MBA y maestría (negocios internacionales, mercadeo, mercadeo internacional). Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.


2019 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 1-38
Author(s):  
Nathaniel C. Lupton ◽  
Angélica Sánchez ◽  
Annette Kerpel

Learning outcomes 1. Entender los desafíos contextuales que enfrenta una empresa de mercado emergente, y qué se debe hacer para superarlos. 2. Entender el rol de una empresa a la hora de desarrollar una competencia nacional en la industria de los productos agrícolas. 3. Demostrar la creación de “valor compartido” y examinar cómo la misión social de una compañía puede reforzar y sostener las actividades que generan valor económico. 4. Generar y evaluar opciones para desarrollar mercados internacionales cuando una empresa tiene recursos limitados para invertir en actividades de mercadeo. Case overview/synopsis Pacari Chocolate es la marca insignia de SKS Farms CIA Ltda., ubicada en Quito Ecuador. La compañía se especializa en producir chocolate orgánico que vende en Ecuador y exporta a otros mercados de Latinoamérica, Europa y Norteamérica. La compañía inició operaciones en 2002, fundada por Carla Barbotó y su esposo Santiago Peralta. Carla es la Directora de SKS y Santiago es el Gerente General. El caso se desarrolla justo después de que Santiago negoció un trato para suplir a Emirates Airlines con minibarras de chocolate para los pasajeros de la aerolínea. Santiago se encuentra emocionado por este nuevo trato, que proporcionará una corriente de ingresos nueva, mejorará la imagen de la marca, y potencialmente creará nuevos clientes. Carla y Santiago buscan la excelencia de sus productos, como lo evidencian más de 160 premios, muchos de estos reconocidos a nivel global. Sin embargo, su misión también es sumamente social, pues buscan mejorar las vidas de los agricultores andinos, de los pueblos indígenas y de la sociedad ecuatoriana en general. El autor principal emplea este caso en un curso sobre enfoques innovadores para aprovechar oportunidades en mercados emergentes, en los cuales el valor compartido (social + económico) y la creación de industrias nacionales fuertes son resultados clave, que se deben abordar mediante estrategias de emprendimiento mercantiles y no mercantiles. Complexity academic level de licenciatura, maestría. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship. Supplementary materials Hay varios videos en Youtube que se pueden usar para complementar este caso: Pacari Chocolates Reino Unido por Fair Business Alliance: www.youtube.com/watch?v=_yH_aKyQiwU&t=2s En este video en inglés, de cinco minutos, Santiago Peralta discute el cultivo de cacao y la producción de chocolate en Ecuador, discute los productos de Pacari y los sabores de “fino de aroma” propios de sus productos. El video incluye imágenes de todo el proceso de producción del chocolate, incluyendo el cultivo y cosecha del cacao y la producción de chocolate en las instalaciones de SKS Farm. Hay una variedad de videos en español, incluyendo: Pacari Chocolates Ecuador: www.youtube.com/watch?v=eK_Do0tnZJc Chocolate con una misión: Carla Barboto y Santiago Peralta (TEDx Talks, Quito): www.youtube.com/watch?v=-W3BdtHjbKs&t=199s Es posible que los instructores quieran usar imágenes de la presentación de mercadeo de Pacari, que está en ESTAS DIAPOSITIVAS.


2019 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Javier Jorge O. Silva ◽  
Fernando Zerboni ◽  
Maricruz Prado ◽  
Natalia Moscardi

Supplementary materials Nota técnica: “Una mirada cercana a la gestión de cuentas clave en las empresas actuales”, preparada por los profesores Javier Silva, Fernando Zerboni, Martín Zemborain y la asistente de investigación Maricruz Prado, IAE Business School, Universidad Austral, septiembre de 2007. Apoyo audiovisual con la entrevista a Carlos Etcheverry. Learning outcomes Este caso puede resultar útil para: Entender la complejidad de la implementación de un sistema de gestión de cuentas clave (KAM), entender los conceptos de fuerza de ventas y las relaciones entre empresas. Analizar las dificultades que enfrentan las empresas al implementar un cambio en sus estrategias de venta y los efectos de este cambio en: la fuerza de ventas, la cultura corporativa, la organización en general, los sistemas administrativos. Case overview/synopsis En 2003, después de que Carlos Etcheverry se unió a San Antonio (SA) como vicepresidente regional para Latinoamérica, la compañía implementó un sistema KAM. Las relaciones de SA con sus dos clientes clave, Vintage y Chevron, parecían estar progresando bien hasta mediados de 2004, cuando el nuevo gerente de compras de Chevron decidió cambiar la estructura comercial de la compañía, volviendo su proceso de compras más burocrático y extremadamente competitivo. En marzo de 2005, Etcheverry debía reunirse con el gerente de compras de Chevron, puesto que dicha empresa había decidido reasignar un contrato de servicios mediante una licitación, dejando a San Antonio por fuera. El caso plantea las preguntas que Etcheverry enfrentó en el momento de la reunión: ¿Cómo había llegado San Antonio a poner en riesgo una cuenta clave? ¿Necesitaría un cambio la organización de SA? ¿Esta era la única solución disponible? ¿Qué otros factores había que considerar? Estas preguntas buscan llevar a los estudiantes a considerar cómo se podrían evitar o anticipar estos problemas, y a analizar diferentes tipos de sistemas KAM. Complexity academic level Se puede usar para cursos de segundo año de programas de mercadeo de MBA, así como en programas específicos de educación ejecutiva que traten temas de sistemas de gestión de cuentas clave (KAM), estrategias de negocios, mercadeo industrial y/o cursos de gestión de ventas. Este caso también se puede usar a nivel de pregrado y en cursos sobre ventas, gestión de ventas, negocios internacionales y conducta organizacional. Subject code CSS 8: Marketing


2019 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Fidel Edgard Amesquita ◽  
Oswaldo Morales

Supplementary materials Se adjunta notas de estudio. Learning outcomes Conocer la problemática de la informalidad y cómo ésta se desarrolla, aprovechando las falencias de control de las instituciones públicas y privadas. Así como su crecimiento por la legitimidad de la sociedad. Analizar el rol del organismo regulador en su lucha contra la informalidad desde el área de su influencia que es el sector energía. Analizar el impacto económico y social de una solución como la planteada en el caso. Analizar el impacto a nivel de políticas públicas de soluciones como la planteada en el caso. Revisar la estrategia de la mano de la tecnología pueden lograr el desarrollo de soluciones originales para luchar contra la informalidad Case overview/synopsis Caso de estudio escrito sobre la base de una historia real de éxito que explica el desarrollo de una solución tecnológica que permitió al Organismo Supervisor de Energía y Minería del Perú (OSINERGMIN) combatir eficazmente la informalidad en la comercialización de combustibles y convertirse en un referente en la región. La historia empieza recreando el sistema que existía de comercialización de combustibles y cómo las falencias del propio sistema alentaban la aparición de comerciantes informales que se beneficiaban de la situación. También se explica como la autoridad reguladora decide hacer frente a esta problemática creando una unidad especial que combata este flagelo y cómo después de algunos fracasos se logra diseñar una estrategia original con ayuda de la tecnología que finalmente logra controlar la informalidad Complexity academic level Escuelas de negocios, donde se pueden analizar diferentes aspectos como la estrategia empleada en la cadena de suministro del comercio informal o formal. También se recomienda su utilización en programas de maestría en sectores específicos, como la gestión pública o la administración de la energía. Finalmente, también puede ser utilizado en emprendimiento, dado que el emprendimiento informal es considerado como una nueva línea de investigación en este campo. Subject code CSS 11: Strategy.


2019 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Babu George ◽  
Gina Marano ◽  
Tony Henthorne

Learning outcomes Desarrollar un plan de negocios integral para una empresa nueva. Entender el ambiente de negocios. Prepare un análisis DAFO. Desarrollar planes funcionales (de mercadeo, finanzas, recursos humanos, operaciones, etc.). Entender las oportunidades y desafíos del proceso de desarrollo de un nuevo producto. Case overview/synopsis Este estudio de caso traza el desarrollo de un plan de negocios para Ch’ulel Mendoza, un complejo de villas ubicado en la Cordillera de los Andes en Argentina, en donde los huéspedes disfrutan de lujosos tratamientos de spa basados en el uso de vino. El plan de negocios debe ser integral, pues se convertirá en la base de un proyecto completamente establecido para posibles inversionistas. Ch’ulel Mendoza está rodeado por los exuberantes viñedos de algunas de las fincas vinícolas más famosas de Argentina. El spa, las instalaciones y los servicios rinden homenaje al patrimonio vitivinícola de la región, promoviendo el vino entre sus huéspedes como algo placentero para consumir y propicio para llevar una vida saludable. El diseño arquitectónico es un guiño directo a la vid: el spa cubierto de tierra es donde los huéspedes absorben los nutrientes curativos de los tratamientos de vinoterapia y de agua, de la misma manera en la que las raíces se nutren de los elementos y el agua provenientes de la tierra; el área del resort aprovecha el espacio al aire libre con terrazas, patios abiertos y piscinas en las que los huéspedes pueden tomar el sol y disfrutar de otros elementos naturales, tal y como lo hacen las plantas de uva. Cuando entre en operación, Ch’ulel Mendoza simbolizará bienestar, recreación y el encanto de la cultura latinoamericana. Complexity academic level Nivel de pregrado y posgrado Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email [email protected] to request teaching notes. Subject code CSS 12: Tourism and Hospitality.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document