cordillera de los andes
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

138
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 3-20
Author(s):  
Laura María Torres ◽  
Gabriela Claudia Pastor ◽  
Franco Marchionni ◽  
Emilia Andrea Agneni

El artículo propone una lectura de las intersecciones extractivismo y fronteras. Explora los efectos que ejerce la progresiva instalación de emprendimientos de turismo enológico de lujo y áreas protegidas sobre pequeños productores ganaderos asociados a sistemas pastoriles. Indaga un territorio argentino situado al pie de la cordillera de los Andes (Valle de Uco) y, en su interior, propone una mirada de detalle sobre el paraje Manzano Histórico. La combinación de diferentes técnicas de investigación (análisis de datos secundarios y documentos, entrevistas en profundidad, observación directa y producción de cartografía) permite reconocer que estos territorios, espacio de vida de productores ganaderos, han sido progresivamente incorporados al capital y a la conservación, especialmente a partir del siglo xxi. En la actualidad, expresan situaciones de compresión múltiple y multiforme sobre los productores directos que remodelan las actividades ganaderas al compás del turismo de alta gama. El trabajo muestra que turismo de lujo y conservación de la naturaleza no son actividades contrapuestas, al contrario, se refuerzan mutuamente. También que los productores directos no constituyen víctimas carentes de agencia y remodelan sus perfiles productivos para participar en el mercado turístico profundizando sus particularidades.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Ernesto Gómez Flores

Valparaíso. Puerto patrimonial, ciudad oceánica del Pacífico, debe ser destino cultural, patrimonial y de turismo azul y de cruceros. Debe transformarse en un sistema integrado en torno a las ciencias y tecnologías oceánicas, las actividades náuticas deportivas y profesionales, acoger veleros y yates de pequeñas y grandes esloras, puerto base de escuelas de Buceo deportivo y técnico, polo gastronómico, espacio para la implementación de astilleros menores. Integrando además todos los servicios de soporte a estas actividades basado en un modelo de gestión cooperativo y no competitivo. Valparaíso, y particularmente Barón, debe ser el Puerto Base del Turismo Azul, Científico y de Exploración Oceánica del Pacífico. La Región y la ciudad de Valparaíso se deben transformar en el punto de encuentro, coordinación y soporte turístico y patrimonial de los territorios insulares oceánicos —Rapa Nui, archipiélago de Juan Fernández—, contribuyendo a potenciar nuestro océano y su privilegiada posición en el mayor de los océanos del mundo, el Océano Pacífico. Nuestra región cuenta con atractivos únicos en el mundo, reconocidos por la Unesco, la ciudad puede convertirse en el actor estratégico que integre y articule el turismo, el desarrollo cultural y de las industrias creativas, como un nodo tractor de un hub regional integrado desde la Cordillera de Los Andes hasta los territorios insulares oceánicos, únicos en el mundo. La propuesta conceptual —primer acercamiento de carácter teórico con el objetivo de poder visualizar y dimensionar las variables críticas para definir el proyecto final— del Terminal Oceánico del Pacífico es el hito estratégico para el desarrollo de una nueva industria de alto impacto socio económico para la ciudad, la región y el país.


Volcanica ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (S1) ◽  
pp. 21-48
Author(s):  
Sebastian Garcia ◽  
Gabriela Badi

Argentina is a country that presents a complex situation regarding volcanic risk, where a total of 38 volcanoes are considered active. Although Argentina has no major cities close to these volcanoes, the continuous increase in economic activity and infrastructure near the Andean Codillera will increase exposure to volcano hazards in the future. Further, volcanic activity on the border between Argentina and Chile poses a unique challenge in relation to volcano monitoring and the management of volcanic emergencies. Additionally, due to atmospheric circulation patterns in the region (from West to East), Argentina is exposed to ashfall and ash dispersion from frequent explosive eruptions from Chilean volcanoes. Considering this, the Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) decided to create and implement a Volcanic Threat Assessment Program, which includes the creation of the the first permanent volcano observatory for the country, the Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV). Previously the Decepcion Island volcano observatory was created as a collaboration between the Instituto Antártico Argentino (IAA) and the Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) from the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Argentina es un país que presenta una compleja situación con respecto al riesgo volcánico, donde un total de 38 volcanes son considerados activos. Aunque Argentina no tiene ciudades importantes cerca de estos volcanes, el continuo incremento de la actividad económica y la infraestructura cerca de la Cordillera de los Andes, generará en el futuro un aumento en la exposición a estos peligros. Además, la actividad volcánica en la frontera entre Argentina y Chile constituye un desafío único en relación con el monitoreo de volcanes y la gestión de emergencias volcánicas. Adicionalmente, debido a los patrones de circulación atmosférica en la región (desde el oeste hacia el este), Argentina está expuesta a la caída y dispersión de cenizas de las frecuentes erupciones explosivas de volcanes chilenos. Teniendo esto en cuenta, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) decidió crear e implementar un programa de evaluación de amenazas volcánicas, que incluye, la creación del primer observatorio permanente de volcanes para el país, el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV). Previamente, el Observatorio Volcanológico de la Isla Decepción fue creado como una colaboración entre el Instituto Antártico Argentino (IAA) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 5194-5214
Author(s):  
José D. Quiñones ◽  
Larri A. Rodas ◽  
Alex M. Mopan

El estudio de los briofitos que habitan en ambientes urbanos resulta ser interesante. Dentro del grupo de las Briofitas predominan especies oportunistas, capaces de tolerar contaminantes y cambios ambientales drásticos. Algunos estudios sobre la brioflora urbana, reconocen la existencia de especies tolerantes a las variables ambientales y toxitolerantes y otras más sensibles de aparición esporádica. Se muestreo un bosque urbano premontano considerado húmedo en el pie de monte vertiente occidental de la cordillera central de los Andes. Se utilizó la metodología ISA de 50 x 4 mt, dividiendo este bosque en dos coberturas: borde e interior, con el objetivo de comparar la ecología y composición entre las dos. Además se implementó la metodología RAP, analizándose los morfos epifitos, con el objeto de evaluar la mayor cantidad de sustratos. Por otra parte se tomaron variables ambientales en ambas coberturas, con el fin de contrastar resultados. Se registraron 113 especies, tres variedades y dos subespecies, distribuidas en 47 familias y 73 géneros. La división Bryophyta presentó el mayor número de especies, géneros y familias; las hepáticas (Marchantiophyta) son el segundo grupo con mayor cantidad de especies y los Anthocerotophyta (Anthoceros) con el menor número de especies. Se obtuvieron diferencias significativas y contrastantes en cuanto las variables ambientales y ecología en las dos coberturas.  


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
José GIACOMOTTI ◽  
Carlos REYNEL ◽  
Robin FERNANDEZ-HILARIO ◽  
Italo REVILLA ◽  
Sonia PALACIOS-RAMOS ◽  
...  

Los bosques montanos y premontanos se extienden a lo largo de la Cordillera de los Andes, presentando diferentes ecosistemas y una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre. El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad arbórea y la composición florística en seis parcelas permanentes de una hectárea, ubicadas en el estrato montano y premontano a lo largo de un gradiente altitudinal entre 800 y 3000 msnm, en la provincia de Chanchamayo, en la Selva Central del Perú. En la fase de campo se evaluaron todos los árboles con un DAP (diámetro a la altura de pecho) mayor o igual a 10 cm. En las seis parcelas se registraron valores de 425 hasta 696 individuos por hectárea, y de 45 hasta 146 especies por hectárea. Los resultados de la composición florística en las parcelas localizadas en los bosques montanos (1500 a 3000 msnm), indicaron que las familias más importantes en general en términos de abundancia de individuos y número de especies fueron Lauraceae, Melastomataceae, Cunoniaceae y Rubiaceae. Mientras que, en las parcelas permanentes de los bosques premontanos (800 a 1500 msnm), las familias más importantes fueron Moraceae, Fabaceae y Lauraceae. Los resultados obtenidos muestran que la diversidad y composición florística de los bosques según el estrato altitudinal al que pertenecen.


2021 ◽  
Author(s):  
José L. Lagos ◽  
Ana M. Combina

During the Miocene, in the distal sectors of the Bermejo Basin, a complex relationship developed between a floodplain and contemporary volcanic activity. Seven stages of sedimentation are established to interpret this paleoenvironmental relationship. Stage I corresponds to the development of the floodplain previous to pyroclastic activity; in Stage II, pyroclastic activity is manifested by fall deposits and dry pyroclastic surges. A probable calm in the volcanic activity, associated with exceptional rains, generates laharic deposits (Stage III). Stage IV is dry pyroclastic surges that collapse the floodplain. Subsequently, the river system is reestablished (Stage V) under a regime of low to null volcanic activity. During Stages VI and VII, thick deposits of dry and wet pyroclastic surges, which have records of contemporary seismic activity. The presence of deformational structures within the pyroclastic deposits and lahars indicate that the volcanic centers were in distant areas. The volcanism that generated these deposits is probably associated with the migration to the east of the Miocene volcanic arc of the Cordillera de Los Andes or could be associate with the volcanism of the Sierra de Famatina.


2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 232-239
Author(s):  
Antonio Ramón Gómez García

La República del Ecuador (en adelante Ecuador) puede ser considerada como uno de los países latinoamericanos más privilegiados por sus contrastes geográficos, variedad climática y amplia biodiversidad. La Cordillera de los Andes divide al Ecuador en tres regiones (Amazonía, Sierra y Costa del Pacífico) con marcadas diferencias culturales. Además, existen el conjunto de las Islas Galápagos como cuarta región. La población (2020) es de 17,5 millones de habitantes (51% son mujeres) y la esperanza de vida aumentará significativamente en los próximos años (2010 fue de 75 años y para el 2030 será de 80,5 años). En contraste, los indicadores de salud, económicos y laborales muestran un paronarma preocupante. La tasa de mortalidad en los últimos años ha aumentado ligeramente, en 2014 fue de 4,1 por cada 1000 habitantes y en 2019 fue de 4,3 por cada 1000 habitantes. En 2019, la primera causa de muerte fueron las enfermedades isquémicas del corazón, tanto en mujeres y hombres, y en adultos de 30 a 64 años los accidentes de transporte. Aunque la economía de Ecuador ha mostrado un crecimiento hasta mediados de la última década, la caída del precio internacional del petróleo provocó una recesión económica, con pérdidas de plazas de empleo adecuado desde 2015 y que se mantienen progresivamente en la actualidad. El empleo informal ha crecido rápidamente, situándose en el 46,7% en 2019, y en condiciones precarias de trabajo y ausencia derechos de protección social. Desafortunadamente, la crisis sanitaria por el SARS-CoV-2 ha provocado aún más un entorno desfavorable y retroceso en los objetivos marcados para reducir las desigualdades sociales…


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 27-35
Author(s):  
Elsa Jaqueline Moposita Romero ◽  
◽  
Carlos Lautaro Guaranga Bayas ◽  
María Rosa Mas Camacho ◽  
Gino Alonso Noboa Flores

El territorio de Ecuador está expuesto a riesgo sísmico por su ubicación en la zona volcánica norte de la Cordillera de Los Andes, donde ocurren procesos tectónicos por los efectos de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. El riesgo sísmico se debe a tres factores: la amenaza sísmica, exposición y vulnerabilidad. La Universidad Estatal de Bolívar está ubicada en la región sierra ecuatoriana, donde en los últimos años son más frecuentes los sucesos sísmicos, durante el evento de 2016 se visibilizaron daños parciales a la institución del campus matriz. La presente investigación surge con la finalidad de analizar la vulnerabilidad ante sismos del edificio en que radica la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, con el propósito de determinar y ponderar las características actuales de la edificación e identificar el nivel de vulnerabilidad sísmica del mismo. Se realiza una investigación de campo en la que se aplica la ficha de la metodología aprobada por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador para evaluación sísmica y verificación del nivel de vulnerabilidad física, se utiliza además el esclerómetro que aporta información respecto a la resistencia de la infraestructura. El nivel de vulnerabilidad de los factores físicos del edificio resulta de 36,6 puntos correspondiendo a un índice de vulnerabilidad sísmica medio; de los elementos estructurales estudiados se resume que el edificio tiene un desempeño aceptable pudiendo resistir ante la demanda de un evento sísmico.


Author(s):  
Daiana Melón ◽  
Florencia Yanniello

The article analyzes the campaign «La Cordillera No Es Frontera», promoted by the Indigenous Women’s Movement for Good Living due to the situation of the machi (Mapuche health authority) Mawün Jones, from Ngulumapu (current Chilean territory), who crossed the Andes Mountain range to assist patients in Puelmapu (current Argentinian territory), and was stranded due to the isolation measures decreed because of the COVID-19 pandemic. This campaign fostered the machi´s return to her territory and also a debate on the political limits imposed by the Argentine and Chilean States on Mapuche territory and the logic of social control over indigenous women. We propose to reflect on the mountain chain as a political border, as well as a geographical, symbolic, and physical border. This implies reviewing the decisions of the States that affect people who experience ethnic and gender inequalities, and who also practice unrecognized forms of medicine.


2021 ◽  
Vol 1 (21) ◽  
pp. 565
Author(s):  
Alexis Rodrigo Laborías

El artículo analiza la controversia entre Argentina y Chile, con motivo del descubrimiento de un vertedero de residuos en la Cordillera de los Andes, originado por la actividad de una empresa minera chilena, que arrojaba el material en desuso en el territorio argentino. El conflicto es estudiado a la luz de las reglas en materia de responsabilidad internacional y teniendo en cuenta los mecanismos de solución de disputas a los que recurren los Estados ante un hecho de contaminación transfronteriza.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document