scholarly journals Caracterización y Evaluación Biogeográfica a través del Método Lanbioeva de los Bosques de Quercus Petraea del País Vasco y Navarra (Península Ibérica).

2021 ◽  
pp. 65-86
Author(s):  
Pedro José Lozano-Valencia ◽  
Rakel Varela-Ona ◽  
Asier Lozano-Fernández ◽  
Guillermo Meaza-Rodriguez

Se caracterizan y evalúan los bosques de Quercus petraea del País Vasco y Navarra. Tres son las ubicaciones elegidas: sur de Bizkaia, sur de Guipúzcoa y norte de Navarra. Se acomete un inventariado de 10 parcelas por cada ubicación y se analizan diferentes características: diversidad específica, filiación corológica, estatus de las especies y aplicación del método LANBIOEVA. Estos robledales son muy escasos dentro de la Península Ibérica y cuentan con cortejos donde dominan también las plantas escasas. En estos bosques, en general, dominan las filiaciones eurosiberianas o euroasiáticas, atlánticas y de transición entre el mediterráneo y el atlántico. Las formaciones de Navarra se configuran como las más diversas, seguidas por las de Guipúzcoa y las de Vizcaya. La evaluación biogeográfica da lugar a altos valores (por encima de los 1.200 puntos) para los tres robledales, pero superiores en Pikandi (Gipuzkoa) y Garralda (Navarra) y más modestos en Garrastatxu (Bizkaia).

Author(s):  
Carlos Martín Escorza

En base a la consulta de un amplio material bibliográfico se ha podido elaborar un amplio fichero informático referente a las surgencias de aguas minero-medicinales y/o termales (A.M.M.T.) de la península Ibérica. Por medio del uso de sistemas informáticos se han realizado mapas geológicos-geográficos que nos muestran la distribución de estas surgencias en función de algunos caracteres químicos y de su temperatura. La distribución de los puntos A.M.M.T. en la península Ibérica no es homogénea; podemos considerar que la concentración en áreas o regiones es uno de sus rasgos característicos. Algunas de estas acumulaciones (por ejemplo, en la región de volcanismo cuaternario de Campos de Calatrava) se da en función del carácter químico que se considere. Las aguas termales parecen tener preferencia por las regiones del borde mediterráneo donde se encuentran una gran parte de surgencias con temperaturas mayores a 20 °C. En el País Vasco se da la concentración más numerosa de surgencias A.M.M.T., aunque allí son escasos los valores de temperatura más altos de 20 °C. Para el conjunto peninsular se observa una buena coincidencia entre la distribución regional de las A.M.M.T. y la existencia de fracturas o fallas de longitud del orden de 60 km. Esta escala es la que parece actuar de control en la distribución de estas surgencias. En las fracturas o fallas de mucha mayor magnitud no se presentan fenómenos de este tipo en toda su extensión, quedan localizados en regiones puntuales o regiones con acumulaciones del orden ya mencionado. También en las regiones de la orla mediterránea es donde se observa la mayor correlación en la superposición de puntos A.M.M.T. y actividad sísmica.In base to the consultation of an ampie published datasets it has been able to process a referring file to the springs of thermal and/or mineral waters (A.M.M.T.) of the Iberian Península. By means of the use of computer systems it has realized geologicgeographic maps that show us the distribution of these spring waters in function of some chemical caracters and of its temperature. The distribution from the 1592 points A.M.M.T. in the Iberian Península is not homogenous; it's possible to consíder that the concentration in áreas or regions is one of their characteristics. Some of these accumulations (for example in the volcanic región quaternary of Fields of Calatrava) it gives in function of the chemical character that it considers. The thermal waters resemble to have preference for the regions of the edge Mediterranean where a big part of springs with major temperatures to 20 °C are found. In the Vasco Country it gives the concentration more numerous of A.M.M.T., although there are scarce valúes of temperature higher of 20 °C. To the peninsular join it is observed a good coincidence between the regional distribution from the A.M.M.T. and the existence of fractures or faults of longitud of the order of 60 km. This scale is the one that seems to act of control in the distribution of these springs. In the fractures or faults of much magnitude are not present phenomenons of this type in all its extensión, they remain located to punctual regions or regions with accumulations of the now mentioned order. Also in the regions of the mediterranean littoral is where it is observed the major correlation in the overposition of points A.M.M.T. and sismic activity.


2017 ◽  
Vol 74 (2) ◽  
pp. 278 ◽  
Author(s):  
Borja González-Rabanal ◽  
Manuel Ramón González-Morales ◽  
Ana B. Marín-Arroyo

Durante la Edad del Bronce en el norte de la Península Ibérica algunos grupos humanos inhumaban a sus congéneres sobre la superficie del suelo de cuevas de difícil acceso. Esta tradición cultural, muy arraigada en el País Vasco y en Cantabria, se extiende hasta la región oriental de Asturias. Este trabajo se centra en el estudio tafonómico de los restos humanos encontrados en 1993 en la cueva de El Espinoso (Ribadedeva, Asturias). La cueva fue utilizada como lugar de inhumación de un número mínimo de veinte individuos, de ambos sexos y diferentes edades. Este yacimiento constituye el único enterramiento múltiple en cueva de la Edad del Bronce documentado hasta ahora en Asturias, sumándose así a otros yacimientos de la Prehistoria Reciente de esta región, como son El Toral III, La Llana y Fuentenegroso y consolidando esta tradición funeraria a lo largo de dos mil años en el Oriente de Asturias. La tafonomía ha ofrecido un marco teórico y metodológico preciso para estudiar este tipo de yacimientos en superficie, afectados por complejos procesos post-deposicionales.


Linguamática ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. iii-ix
Author(s):  
Alberto Manuel Brandão Simões ◽  
Xavier Gómez Guinovart ◽  
José João Almeida

Caras lectoras e caros lectores, Chegamos ao duodécimo volume da Linguamática, sumando xa vinte e catro exemplares da revista nos seus doce anos de vida. Nesta longa xeira, tentamos sempre fornecer unha publicación académica de calidade con artigos científicos orixinais que presentasen, en cada momento, o estado da cuestión da investigación no eido do procesamento da linguaxe natural no dominio lingüístico específico das nosas linguas peninsulares: portugués, galego, catalán, castelán, éuscaro, asturiano, mirandés ou aranés. Alén diso, promovemos que os artigos estivesen sempre escritos preferentemente nunha desas nosas linguas, coa aspiración de crear conciencia de comunidade científica e favorecer sinerxías entre os diversos grupos de investigación dentro deste ámbito. Aínda que non todos os nosos obxectivos foron atinxidos aínda na súa totalidade, o certo é que a Linguamática foi aumentando a súa valoración nos distintos índices mundiais creados para a avaliación da calidade das revistas científicas, o que consideramos un recoñecemento para todos e todas as que colaboramos en levar adiante este proxecto. Neste senso, logo de Scimago/Scopus actualizaren os indicadores SJR das revistas para 2019 e o seu Journal & Country Rank, na nova clasificación a Linguamática ascendeu á clase Q1, isto é, ao primeiro "cuartil" de Scopus no que se catalogan as mellores revistas en cada categoría. Neste número que xa fai vinte e catro, incluímos oito artigos de investigación elaborados por equipos de investigación en PLN das linguas da Península Ibérica procedentes de Chile, Francia, Brasil, Noruega, España, Galiza, Portugal e o País Vasco. Esperamos que a súa lectura resulte de interese e sexa ben proveitosa. Finalmente, queremos agradecer de corazón, coma sempre, o labor inmenso desenvolvido por autoras, autores, revisoras e revisores na realización deste número. Sen vós, a Linguamática simplemente non existiría. Obrigados!


Author(s):  
Mario Octavio Cotilla Rodríguez ◽  
Diego Córdoba Barba

La aplicación del método morfotectónico de Rantsman al territorio de Cantabria muestra su estructura contemporánea como parte de un macrobloque emergido y activo en la Península Ibérica. En este macrobloque Septentrional se delimitaron 2 mesobloques (Este y Oeste), con un total de 13 bloques, 10 morfoalineamientos de 2º- 4º órdenes y 10 intersecciones principales (orden / cantidad= 2º / 1, 3º / 4, y 4º / 5). El territorio tiene una manifiesta diferencia neotectónica con las regiones vecinas de Asturias y País Vasco, con independencia de su localización. Sus características indican una menor actividad, ante la influencia de los esfuerzos desde los Pirineos, el Cantábrico y el Atlántico. Existe una correspondencia directa entre el relieve y la estructura profunda, y con la sismicidad.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 117-152
Author(s):  
Juan Antonio Quirós Castillo

El objetivo de este trabajo es analizar las sociedades locales altomedievales del noroeste peninsular a partir de sus iglesias propias. La existencia de iglesias privadas fundadas por colectivos y líderes aldeanos de distinta entidad es bien conocida tanto a través de la documentación escrita como de la evidencia material. Estas construcciones han sido estudiadas desde el prisma de la emergencia de líderes aldeanos y élites locales que se proyectan hacia el exterior mediante la participación en redes clientelares vinculándose con los poderes de escala territorial. En este trabajo se pretende explorar las sociedades locales como espacios de participación, confrontación y negociación inter y extracomunitaria a través de la activación de políticas de pertenencia, diferenciación y exclusión articuladas a través de las iglesias locales. Para ello se confrontan dos regiones del noroeste, una de ellas caracterizada por la proximidad de la monarquía (Asturias) frente a otra distante respecto a los principales focos de poder en los siglos viii-x (País Vasco). Las iglesias locales serán analizadas desde tres puntos de vista: las tecnologías constructivas, la relación entre las iglesias y otros elementos constitutivos del paisaje social, y la construcción de las identidades en las sociedades locales en términos de larga duración.


Author(s):  
Maialen Martija Díez ◽  
Belén Rodríguez-Fonseca

La región norte de la Península Ibérica aparece como un área de transición en la teleconexión de El Niño con la variabilidad climática en Europa (López-Parages and Rodríguez-Fonseca 2012) y ha sido ,por tanto, poco estudiada. Este trabajo se centra en el análisis de la temperatura máxima (Tmax), mínima (Tmin) y la precipitación (Rf) en dicha región, así como de la influencia de ENSO en su variabilidad.Los principales resultados de este estudio muestran correlación estadísticamente significativa entre todas las variables analizadas (Tmax, Tmin y Rf) y los diferentes índices de El Niño, en prácticamente todas las estaciones del año y en diferentes periodos (Fig. 1). Es el verano (julio, agosto septiembre, JAS) la estación en la que las correlaciones parecen ser más elevadas (superiores a 0.5) en los primeros años de estudio en el caso de las Tmax y las Tmin, mientras que en el caso de la Rf el periodo de años con correlación elevada abarca prácticamente todo el de estudio.


Graellsia ◽  
2019 ◽  
Vol 75 (1) ◽  
pp. 087
Author(s):  
Julián Martínez

Una especie nueva del género Paradoneis Hartman, 1965 (Annelida, Paraonidae) ha sido identificada en fondos blandos del País Vasco (NE de la península Ibérica, SE del golfo de Vizcaya). La nueva especie se caracteriza principalmente por su pequeña talla, tres segmentos setígeros prebranquiales, cinco (excepcionalmente seis) pares de delgadas branquias simples, notosedas modificadas liriformes, y una región pigidial con siete cirros. En el presente artículo se realiza una descripción, ilustración y discusión de la nueva especie, aportándose también información sobre su ecología y distribución. Complementariamente, se aporta una clave de identificación de todas las especies conocidas de Paradoneis. El Material Tipo ha sido depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.


Pirineos ◽  
2020 ◽  
Vol 175 ◽  
pp. 054
Author(s):  
Pedro José Lozano Valencia ◽  
Peio Murua Alzola

El águila real (Aquila chrysaetos) es una de las aves más grandes y emblemáticas de la península Ibérica. En dicho territorio se ha llegado a calcular la existencia de 1.500 parejas, población muy reducida y, por ello, catalogada bajo diversas figuras de protección. El objetivo del trabajo es realizar una estimación de sus contingentes poblacionales dentro del sector occidental de Álava. Estos nuevos datos serán cotejados con otros inventarios anteriores. A través de un complejo y contrastado proceso metodológico derivado de transectos regulares, realizados durante dos años y acompañados de visitas a lugares sensibles junto a estaciones de vigilancia, se ha realizado la estimación poblacional a la vez que se han estudiado otras variables como la dieta, la ubicación de los nidos y las parejas, los movimientos de dispersión y las posibilidades de distribución potencial dentro de este ámbito territorial. Los resultados hablan de densidades relativamente altas y de una distribución en aquellos sectores con gran cantidad de presas, poco impactados por el ser humano, con poca presión antrópica y con un paisaje en el que alternan bosques bien conservados y paisaje de campiña y pastos. Seis han sido los territorios y parejas confirmadas mientras que podría haber otras dos parejas más.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document