scholarly journals Distribución anatómica de Rhipicephalus sanguineus sensu stricto (Acari: Ixodidae) sobre caninos domésticos

2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 30-34
Author(s):  
Viviana ORCELLET ◽  
Santiago NAVA

En este trabajo se realizó el estudio de la distribución anatómica de los diferentes estadios de Rhipicephalus sanguineus sensu stricto sobre sus hospedadores principales, los caninos. El mismo se basó en muestreos mensuales durante tres años en la ciudad de Esperanza, Santa Fe, Argentina. Para determinar la distribución de los diferentes estadios parasitarios se dividió el cuerpo en regiones y se colectaron todos los especímenes en cada una de ellas.  Las larvas tuvieron como preferencia las zonas de cabeza seguido de los espacios interdigitales, orejas y abdomen; las ninfas tuvieron preferencia por las orejas y abdomen, y otras zonas de preferencia fueron cabeza y espacios interdigitales; los adultos (machos y hembras) prefirieron localizarse en las orejas, cuello y lomo.

2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 49-54 ◽  
Author(s):  
Evelina L. TARRAGONA ◽  
Fernando S. FLORES ◽  
Candelaria L. HERRERA ◽  
Miriam DALINGER ◽  
Nerina AGUIRRE ◽  
...  

La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es una enfermedad causada por la bacteria intracelular obligada Ehrlichia canis (Rickettsiales, Anaplasmataceae). La EMC es de importancia en salud animal por ser considerada de alta mortalidad en caninos domésticos, con distribución mundial; con síntomas inespecíficos como fiebre alta, depresión, letargia, anorexia y signos clínicos como linfoadenomegalia, esplenomegalia y trombocitopenia con tendencia hemorrágica, por lo que su diagnostico es un desafío en el entorno clínico. Ehrlichia canis es transmitida a un hospedador susceptible por ninfas y adultos de la garrapata Rhipicephalus sanguineus sensu lato. El taxón R. sanguineus s.l. representa un complejo de especies asociadas a caninos domésticos con distribución cosmopolita y particularmente en la región Neotropical se reconocen dos linajes: tropical y templado. El linaje templado, que representa a R. sanguineus sensu stricto, siendo el límite geográfico que separa ambos linajes una zona ecotonal situada entre 24 ° y 25 ° de latitud sur. En condiciones experimentales, R. sanguineus s.s. (linaje presente en la región centro de Argentina) demostró no tener competencia vectorial para transmitir E. canis (cepa Jaboticabal, Brasil) pero si R. sanguineus s.l. del linaje tropical. Sin embargo, estudios recientes han determinado molecularmente la infección con E. canis en muestras de sangre de perros con diagnóstico presuntivo de EMC en la provincia de Buenos Aires, dónde prevalece R. sanguineus s.s. Además, poblaciones de R. sanguineus s.l. (LT) y R. sanguineus s.s. de las provincias de Formosa y Buenos Aires, respectivamente, se detectaron naturalmente infectadas con E. canis. El presente informe de caso es el primer reporte de caso confirmado de EMC por E. canis en un canino de la ciudad de Rafaela, Santa Fe, área endémica de R. sanguineus s.s.


2006 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 97-106
Author(s):  
María Lorena Comelli ◽  
Mirian Raquel Gastaldi
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

La competitivdad adquiere actulamente relevancia en el ámbito turístico, observándose a nivel nacional acciones tendientes a promover productos turísticos competitivos. Este trabajo analiza condiciones operativas y administrativasde agencias PyMEs de turismo de la ciudad de Santa Fe para determinar características competitivas. Se utiliza el modelo de cadena de valor de M. Porter, mediante el uso de encuestas y entrevistas. Los resultados revelan los "encajes" que potencian la competitividad: estrategias de crecimiento, cultura abierta, tecnologías de información racionalizadas y de equipamiento actualizaods, fuerte profesionalización y obtención de mejoras significativas a partir de esfuerzos realizados. Como conclusión, el 31.25% de empresas poseen esas características.


Author(s):  
Karen Valenti ◽  
Josefina Carrió Maria ◽  
Sandra Ravelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En los últimos años el rugby como práctica deportiva femenina, creció considerablemente. La ingesta de macronutrientes, líquidos entre otros factores influyen en el rendimiento deportivo. Una alimentación inadecuada, puede disminuir la performance deportiva. Objetivo: Evaluar la ingesta de macronutrientes y líquidos, en rugbiers femeninas de club Querandi de Santa Fe, 2018. Metodología: Se aplicó a 14 jugadoras de rugby amateurs, tres recordatorios de 24 hs, para determinar la ingesta energética, de macronutrientes y líquidos. Resultados: La ingesta energética media de las jugadoras fue de 1832,17 (±553,23) kcal. El aporte de hidratos de carbono de 50,03 (±0,07) %, las proteínas de 14,97 (±0,04) % y las grasas de 33,93 (±0,06) % de las kcal totales para el deporte. En cuanto a los líquidos, el 85,71% de las rugbiers no alcanzaron las recomendaciones. El consumo promedio de agua fue de 769,06 (±323,17) ml. Conclusión: Las jugadoras cumplieron con las recomendaciones energéticas, de hidratos de carbono y lípidos. Presentaron ingesta proteica elevada según las recomendaciones. La ingesta de líquidos fue inferior a las recomendaciones.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Marcia Bibiana Diaz Franco ◽  
María Camila Durán Reina ◽  
Carlos Miguel Entrena Yáñez ◽  
Carlos Alberto Ulloa Castro ◽  
María Fernanda Ramirez Pérez ◽  
...  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Teniendo en cuenta el nivel de alta competencia que tiene el fútbol en los últimos años, se hace necesaria una preparación desde temprana edad acorde con los principios del entrenamiento deportivo y de las ciencias aplicadas al deporte. El propósito de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de entrenamiento con pesas durante un período de 1O semanas consecutivas, realizando una evaluación antes y después de aplicar dicho programa, para determinar si se presentan cambios en la fuerza muscular y en el perfil funcional de los futbolistas en cuanto a velocidad, resistencia, habilidades deportivas y medidas antropométricas. La población estuvo conformada por 35 jugadores de fútbol de las divisiones menores del Club Santa Fe Corporación Deportiva, con edades entre los 15 y 19 años. Dado el tamaño de la población estudio, ésta correspondió a la muestra de la investigación. Se utilizó un diseño preexperimental tipo pretestpostest con un solo grupo. Resultados: se encontraron cambios significativos en la fuea muscular, resistencia, habilidades deportivas( autopase y tiro con pierna izquierda y tiro de esquina con pierna izquierda), medidas antropométricas (tríceps, subescapular, subespinal, abdomen, pierna, braza contraído, antebrazo, muñeca, pecho,cadera, muslo, pierna y tobillo), composición corporal (porcentaje óseo, graso y peso magro y en el somatotipo ). Conclusiones: El programa de entrenamiento con pesas alterno al entrenamiento de campo tiene efectos positivos en las características propias e indispensables en los jugadores de fútbol.


2021 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 548-554
Author(s):  
Ignacio Troncoso-Toro ◽  
Sebastián Muñoz-Leal ◽  
Michele Thompson ◽  
Jaime Salinas ◽  
Elizabeth Varas ◽  
...  

Papeles ◽  
2018 ◽  
pp. 27-54
Author(s):  
Bruno Ariel Rezzoagli ◽  
Luciano Carlos Rezzoagli

En el presente escrito de metodología cualitativa, y de diseño descriptivo–analítico, se realiza un estudio pormenorizado y holístico del sistema de acceso a la información pública instaurado en el ámbito de la administración pública centralizada y descentralizada del Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe, a partir del dictado del Decreto 692/09. El objetivo central del estudio está constituido por el conocimiento y reflexión de los ámbitos orgánico y procedimental de la citada norma, para determinar tanto su origen y utilidad como sus limitaciones. Se concluye el escrito señalando, por un lado, la relevancia del marco procedimental instituido por el Decreto 692/09 como un primer paso en materia de política pública de transparencia, y por otro, la necesidad de avanzar hacia un nuevo marco institucional y procedimental de carácter legal del acceso a la información púbica en la provincia de Santa Fe.


2020 ◽  
Vol 83 (1) ◽  
pp. 107-114
Author(s):  
Pablo Oyarzún-Ruiz ◽  
Mario Espinoza-Carniglia ◽  
Scarlet Reidembach ◽  
Pamela Muñoz ◽  
Lucila Moreno

2019 ◽  
Vol 10 (5) ◽  
pp. 1046-1050 ◽  
Author(s):  
Simone Becker ◽  
Anelise Webster ◽  
Rovaina L. Doyle ◽  
João Ricardo Martins ◽  
José Reck ◽  
...  

2015 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 787-793
Author(s):  
Lisandro Roberto Ferrari ◽  
Raúl Alberto Comelli

RESUMENLa industria del biodiesel ha traído aparejada una oferta creciente de glicerol, el cual es el subproducto del proceso, generando una caída de su precio. La transformación del glicerol en compuestos con valor agregado interesa pues mejoraría la ecuación económica global de la producción del biocombustible permitiendo un desarrollo ambiental sustentable al utilizar materia prima renovable. En Argentina, la provincia de Santa Fe tiene una capacidad instalada de 2,5 millones de toneladas/año de biodiesel, con las consiguientes 250.000 tn/año de glicerol, por lo que la temática es de sumo interés para el medio socio-productivo regional. Una ruta para valorizar el glicerol es a través de la reacción catalítica de hidrogenólisis, mejor llamada reducción selectiva, para obtener propanodioles. Catalizadores del tipo metal soportado fueron reportados como activos para conducir la hidrogenólisis en fase líquida, encontrando escasa información para la reacción en fase gas. Por este motivo, se prepararon catalizadores del tipo Metal/Soporte por impregnación por humedad incipiente, siendo evaluados en fase líquida en un sistema con reactor de acero inoxidable y operación semicontinua y en fase gas en un sistema continuo con reactor de lecho fijo y flujo descendente. La reacción se siguió por cromatografía de gases, siendo en línea para la fase no condensada. El rango de condiciones de operación evaluado fue 170-240°C y presiones 1-30 kg cm-2. Para fase líquida, los niveles de actividad y selectividad a 1,2-propanodiol alcanzados fueron similares a los reportados, mejorando la conversión con el incremento de temperatura y presión. Para fase gas, conversión y selectividad fueron fuertemente influenciadas por las condiciones de reacción, siendo el principal co-producto el acetol, indicado como intermediario de la reacción. Los materiales que presentaron mejor comportamiento fueron caracterizados por RTP, DRX y FTIR para determinar sus características, relacionar la actividad catalítica y optimizar la preparación.


Author(s):  
Leonel Rosas-Hernández ◽  
Angel Ramírez-Suárez ◽  
Salomé Alcasio-Rangel ◽  
José Abel López-Buenfil ◽  
Edgar Medina-Gómez

<p>El monitoreo de plagas y enfermedades reglamentadas que afectan a los cultivos en México es importante para determinar su presencia e impacto. Con la finalidad de colaborar con las actividades del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, se analizaron plantas de alfalfa de Atoyac, Jalisco con acortamiento de entrenudos, deformación de brotes, hojas y decoloración de foliolos, síntomas sospechosos a infestaciones por nematodos foliares. Se analizaron por separado raíces, hojas + brotes y tallos. Se realizó la taxonomía tradicional, análisis molecular y filogenético de dos marcadores del ADN ribosomal de los nematodos detectados. Se aislaron especímenes del género <em>Ditylenchus</em> solo en hojas + brotes y tallos. La identidad de la especie según la morfotaxonomía de hembras y machos correspondió al nematodo del tallo <em>D. dipsaci.</em> El análisis PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 mostró un patrón de restricción de 335, 280, 200 y 132 pb con la enzima <em>RsaI</em> y de 400 y 300 pb con <em>HinfI.</em> La alineación BLAST indicó un 99% de homología con <em>D. dipsaci </em>(<em>E=0.0</em>). La filogenia según el criterio de probabilidades posteriores bayesiano de ambos marcadores ubicó a la población mexicana de alfalfa en el grupo que incluye las poblaciones de <em>D. dipsaci sensu stricto</em>. A nuestro saber, este es el primer reporte de <em>D. dipsaci </em>afectando alfalfa en el occidente de México.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document