Ciencias Económicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

232
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

2362-552x, 1666-8359

2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 79-100
Author(s):  
Hugo Ricardo Arreghini

El análisis de la argumentación empleada y de los procedimientos aplicables, presentados como testimonios escritos para comunicar los efectos sociales provocados por las entidades económicas, que son la opinión documentada del catedrático al que se atribuye ser promotor de esas prácticas en América Latina, es el modo más adecuado para determinar el alcance y el grado relativo de asimilación que se les debería otorgar como sistema de información contable.La profundidad de los trabajos reseñados y la extensión temporal que abarcan, permiten comprobar, en este tema, la uniformidad conceptual mantenida por el prestigioso académico.Esta investigación se realiza con el objeto de mostrar el tratamiento aconsejado y la expresión que podría formularse con un informe del tipo estudiado, y probar la ineptitud que se le debería reconocer para ofrecerse como estado producido desde la Contabilidad.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 9-29
Author(s):  
Dairon Rojas Hernández ◽  
Estela Gertrudis Espinosa Martínez ◽  
Arístides Pelegrín Mesa ◽  
Dariel Rojas Hernández
Keyword(s):  

El siguiente artículo de investigación científica tiene como objetivo proponer un cambio de paradigma en la dirección de la empresa de Componentes Electrónicos, Pinar del Río. Fundamenta la necesidad de analizar la estrategia de la entidad como condición necesaria para el crecimiento y desarrollo, transformar e inducir valor. Se describe, además, la necesidad de que la dirección estratégica pueda contribuir a la obtención de metas de la organización y del grupo de dirección y trabajadores, que le permita enfrentar la incertidumbre y riesgos sobre las acciones y reacciones en los mercados.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Rocio Lujan González ◽  
Santiago Agustín Perez ◽  
Roberto Carlos Mariano ◽  
Santiago Ferro Moreno

El objetivo del trabajo es evaluar los factores que potencian o condicionan la competitividad del complejo agroindustrial lácteo de primera transformación de la provincia de La Pampa. El complejo está conformado por un total de 21 agroindustrias habilitadas, de las cuales se entrevistó a 14. A partir del análisis de antecedentes y marco teórico, se identificaron 9 ejes y 67 indicadores para la medición del desempeñocompetitivo. A partir de estos indicadores, se analiza el comportamiento de estos factores a nivel agroindustrial y luego a nivel del complejo lácteo (14 organizaciones). Con estos resultados, se determina el índice de desempeño competitivo del complejo agroindustrial lácteo pampeano, representando una competitividad baja. El complejo agroindustrial lácteo se apalanca positivamente en la gestión estratégica y económica productiva, y traccionan negativamente los ejes relacionados a la gestión ambiental y comercial. Teniendo en cuenta los ejes de competitividad, se agruparon las agroindustrias en cuatro conglomerados diferentes, conformados por el desempeño en los ejes competitivos. Las agroindustrias que conforman los cuatro conglomerados se relacionan según la positividad o negatividad de sus índices competitivos. Los factores que potencian la competitividad son la satisfacción del cliente, saber hacer, financiamiento con capital propio, imagen, precio, preparación y formación del personal, e innovación de procesos. Los que restringen competitividad son la satisfacción de clientes, descarte de residuos, planes de pago y moratorias y aprovisionamiento de insumos. La metodología propuesta permite medir y evaluar distintas aristas de la competitividad en cada organización y de los complejos agroindustriales en general.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 43-57
Author(s):  
Fernanda Costa Barros ◽  
Vitória Ribeiro ◽  
André Vasconcelos Silva
Keyword(s):  

La búsqueda de mejoras en el rendimiento de las organizaciones está directamente relacionada con el comportamiento de los empleados.Entre los factores que influyen en su comportamiento está la satisfacción laboral. Este artículo pretende identificar los factores que influyen en la satisfacción laboral de los técnicos administrativos en educación. Medición de la satisfacción del personal administrativo en activo de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (IFES) del Estado de Goiás mediante el uso de cuestionarios de satisfacción laboral. En cuanto a los resultados, observamos que el 54,6% de las TAEs participantes en la encuesta están parcial o totalmente satisfechas, sólo el 2,5% están totalmente insatisfechas, el 10,1% están parcialmente insatisfechas y el 32,8% se concentran en el rango de indiferentes.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 101-111
Author(s):  
Diana Isabela Lis ◽  
Carolina Tarayre ◽  
Déborah Malisani

En los últimos años, las tutorías enfocadas en alumnos ingresantes de losprimeros años de las carreras universitarias han ido ganando reconocimiento por ser consideradas relevantes en el pasaje del nivel secundario al superior.En este trabajo se describe y evalúa una acción tutorial asociada a la función docente para ingresantes de las carreras Licenciatura en Economía y Profesorado en Economía pertenecientes al Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina, cuyos resultados invitan a avanzar hacia un modelo integral de tutorías, sin desconocer las cuestiones que pueden obturar este objetivo.En principio, se realiza la caracterización de las Tutorías del Departamento de Economía de la UNS para luego mencionar los lineamientos conceptuales base que son sustento de la acción tutorial específica.Más adelante, se realiza el relato de la experiencia: Taller de Estrategias de Aprendizaje. También, se describe la metodología y análisis que se utilizó para lograr su evaluación y finalmente se arriba a las reflexiones que invitan a pensar en acciones tutoriales situadas y flexibles que faciliten la trayectoria de los ingresantes universitarios.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 31-42
Author(s):  
Daiana Valeria Díaz
Keyword(s):  

Estudios realizados en diversos países muestran que los servicios en los que se producen la mayor cantidad de eventos adversos son los de cirugía y que, en comparación a los países industrializados, los países en desarrollo presentan una probabilidad mayor de que se produzcan tales eventos. En Argentina, esta problemática está invisibilizada por la falta de información sobre sucesos de este tipo y la escasez de investigaciones que la abordan.En este marco, se inserta nuestro interés por posar la mirada en la gestión del riesgo en el quirófano, abordando nuestro estudio desde las ciencias de la gestión y la administración, con el fin de estudiar las condiciones de riesgo para los pacientes, las prácticas concernientes al proceso de trabajo, los factores organizacionales que convergen en el mismo y las estrategias utilizadas por el equipo para gestionar el riesgo.Utilizamos una perspectiva metodológica predominantemente cualitativa, cuya estrategia de investigación consistió en el estudio de caso. Consideramos el caso del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón comoejemplar para el estudio descriptivo de las formas en que gestionan el riesgo los equipos quirúrgicos en intervenciones de alta complejidad.  Se dio prioridad a fuentes de información primaria a partir de lastécnicas de recolección de datos de observación no participante y entre vistas en profundidad. La indagación fue complementada con fuentes de información secundaria.Los resultados obtenidos nos permitieron aportar evidencia empírica relacionada con las situaciones críticas y riesgos del sistema, así como sobre la gestión de los mismos.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 113-125
Author(s):  
María Fernanda Pagura ◽  
Luisina Logiodice
Keyword(s):  

Tal como lo demuestran múltiples investigaciones, los discursos y prácticas educativas universitarias producen saberes y mandatos atravesados por el androcentrismo y sexismo, de los que no quedan exentasla economía y la administración. Complejizar el abordaje disciplinar de las problemáticas sociales desde la perspectiva de género invita a leer el mundo en clave de relaciones de poder que se expresan en los nichosde injusticia social, económica, política y sexual. Para ello, es necesario no solo analizar aquello que se dice acerca del mundo en términos discursivos, sino también atender a los procedimientos que juegan en laproducción científica. En este sentido, es posible señalar que la crítica epistemológica y metodológica al enfoque dominante en dichas disciplinas constituye un paso indispensable para el desarrollo de la perspectiva feminista en las facultades de Ciencias Económicas.Este trabajo recupera, en clave de género, el recorrido de los dos últimos años de la cátedra Metodología de la Investigación que se dicta en el 3er. año de las carreras Lic. en Economía y Lic. en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL (Santa Fe, Argentina). Interesa mostrar, primeramente, el posicionamiento epistemológico feminista que se plasma en la propuesta didáctico pedagógica de la materia y que dialoga con los decires del estudiantado. En segundo lugar, explicitar algunas formas de materialización del sexismo en el curriculum prescripto, oculto y nulo en la formación profesional.


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 9-19
Author(s):  
Roberto C. Elizalde

La presente investigación fue realizada para determinar el método de proyección más adecuado y preciso que se utilizará en las proyecciones financieras, principalmente en la elaboración del estado de resultados donde se registran los ingresos, costos y gastos de una empresa de servicios petroleros. Con este objetivo se ha recopilado la información suficiente acorde a la presentación de los resultados de los tres últimos años para que en base a ello se apliquen los métodos de proyección y luego se establezca la diferencia entre ellos. El texto se considera como un estudio no experimental puesto que los datos reales que se obtengan no serán modificados. Cabe mencionar también que los cálculos realizados se efectuaron mediante Microsoft Excel. Entre los métodos de proyección que se evaluaron se encuentran el método de incremento absoluto, de incremento porcentual, de promedio móvil y el método de mínimos cuadrados, por lo que al realizar un comparativo entre ellos es posible hacerlo de forma vertical y horizontal. Cabe destacar que en ambas comparaciones se determina que el método de incremento absoluto es el más preciso al realizar proyecciones presupuestales, seguido del método de mínimos cuadrados, por lo que tanto el método de incremento porcentual y como el promedio móvil ponderados son menos precisos.


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 201-2015
Author(s):  
Bruno Ariel Rezzoagli

Este escrito tiene por objetivo, por un lado, delimitar los elementos distintivos de la corrupción organizacional desde una perspectiva contable, a partir del análisis y caracterización de las prácticas fraudulentas y creativas, y por otro, reflexionar sobre el rol actual del auditor de estados financieros y su responsabilidad frente a la falta de detección de estas.Se trata de un trabajo de metodología cualitativa, de carácter descriptivo y analítico, mediante el empleo de técnicas de investigación documental, con especial análisis de fuentes bibliográficas y de la norma internacional de auditoría (NIA) 240. Con base en dicho estudio, se presenta una serie de conceptos (discrecionalidad, arbitrariedad y elusión contable) que posibilitan una mejor comprensión de las prácticas de contabilidad relacionadas con la corrupción. Asimismo, se exponen las limitaciones de la auditoría financiera en la identificación del fraude contable y se destaca la importancia de una adecuada planificación del trabajo de auditoría. Finalmente, se concluye que el hecho de que las normas contables presenten ambigüedades u otorguen cierto grado de maniobra a quienes preparan la información financiera, y que ello dificulte al auditor identificar prácticas fraudulentas, creativas o elusivas; no lo exime de responsabilidad por los daños y perjuicios patrimoniales que su falta de detección, por mal desempeño, cause en terceros.


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 181-199
Author(s):  
Emilse Nancy Vargas Ochuza
Keyword(s):  

Esta investigación propone analizar en primera instancia cómo es el desempeño fiscal de cada una de las 23 provincias argentinas, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para el período 1988–2018. Los resultados denotan que casi la totalidad de las mismas presentan una política fiscal procíclica, en línea con el comportamiento del país a nivel nacional. Por otra parte, se detalla un modelo teórico que expone cómo las transferencias discrecionales por parte del gobierno federal generan una relación estratégica entre las provincias, y cuyos resultados sirven de sustento para un análisis empírico de las transferencias y la posible creación de un fondo de reserva anticíclico a partir de ellas. Lo último será realizado a modo de complemento en una investigación futura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document