scholarly journals Embarazo heterotópico de ubicación tubárica. Reporte de caso

Case reports ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 28-34
Author(s):  
Mayerli Catalina Díaz-Narváez ◽  
Erika Cristina Enriquez-Enriquez
Keyword(s):  

Introducción. El embarazo heterotópico se considera una patología de interés debido a que, aunque su incidencia es baja, su tasa de mortalidad es elevada; además, esta es una entidad que representa un reto diagnostico por sus diversas presentaciones clínicas. Presentación del caso. Mujer de 32 años, mestiza, procedente de Pasto (Colombia) y en estado de embarazo, quien asistió al servicio de urgencias de una institución de tercer nivel de atención por un dolor abdominal difuso asociado a sangrado vaginal. Teniendo en cuenta los hallazgos imagenológicos (ecografía) y los niveles de gonadotropina encontrados, la paciente fue diagnosticada con embarazo heterotópico de ubicación tubárica derecha que requirió tratamiento quirúrgico por laparotomía. A los 8 días del procedimiento la paciente asistió a control y mediante ecografía se evidenció continuidad de embarazo intrauterino. Conclusiones. El pilar fundamental para el diagnóstico del embarazo heterotópico es la sospecha clínica, pero es necesario confirmarlo mediante ayudas diagnosticas como la ecografía y a través de la medición de los niveles de gonadotropina coriónica humana. Este evento se debe sospechar en pacientes con cuadro de dolor abdominal a pesar de que no tengan factores de riesgo para presentarlo. La elección de tratamiento (médico o quirúrgico) depende de la condición clínica y hemodinámica de cada paciente y de la ubicación y el tamaño del embarazo ectópico.

Endoscopy ◽  
2015 ◽  
Vol 47 (11) ◽  
Author(s):  
E Pérez-Cuadrado Robles ◽  
A López-Higueras ◽  
JL Rodrigo Agudo ◽  
B Martinez Andrés ◽  
JF Sánchez Melgarejo ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 30 (01) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Esther Cardo Jalón ◽  
Mercè Pineda Marfà ◽  
Maria Antònia Vilaseca Buscà ◽  
Rafael Artuch Iriberri ◽  
Jaume Campistol Plana
Keyword(s):  

1998 ◽  
Vol 27 (157) ◽  
pp. 473
Author(s):  
Francisco Javier López González ◽  
José Manuel Aldrey Vázquez ◽  
P. Cacabelos ◽  
José Castillo Sánchez
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 46 (10) ◽  
pp. 593 ◽  
Author(s):  
Vanessa P. Moreno ◽  
Aránzazu García Raso ◽  
María José García Bueno ◽  
Carmen Sánchez Sánchez ◽  
Elena Meseguer ◽  
...  
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 36 (S1) ◽  
pp. 108 ◽  
Author(s):  
Sara Hernández Muela ◽  
Fernando Mulas Delgado ◽  
Montserrat Téllez de Meneses Lorenzo ◽  
Belén Roselló Miranda
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 37 (03) ◽  
pp. 275 ◽  
Author(s):  
Juan M. Pascual ◽  
M. Richard Koenigsberger
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 36 (08) ◽  
pp. 749 ◽  
Author(s):  
Mohamed Farouk Allam ◽  
Amparo Serrano del Castillo ◽  
Rafael Fernández-Crehuet Navajas
Keyword(s):  

2009 ◽  
Vol 49 (04) ◽  
pp. 175
Author(s):  
Héctor Jaramillo Betancur ◽  
Marta E. Jiménez Jaramillo ◽  
Mónica Massaro Ceballos ◽  
Eduardo Cortés Silva ◽  
Diana Marcela Restrepo Marín ◽  
...  
Keyword(s):  

2012 ◽  
Vol 54 (03) ◽  
pp. 192
Author(s):  
Héctor Andrés Morales González ◽  
Miguel Ángel Blanco Aspiazú ◽  
Ernesto Jesús Morales Morales
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document