scholarly journals Clase política y sector bancario en la Argentina de entreguerras: el caso del Banco Español y del Río de la Plata

2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 1028
Author(s):  
Carlos Newland

Este trabajo analiza la relación entre la clase política y el sistema bancario argentino entre la primera y segunda guerras mundiales, a través del caso del Banco Español y del Río de la Plata. Se describe la muy íntima relación entre diversos políticos influyentes que recibieron un trato privilegiado de un establecimiento privado que a su vez dependía para su existencia de la ayuda pública. Esta fue una clara muestra de capitalismo de amigos, estudiada aquí a través de diversas fuentes, entre las que destaca documentación interna del banco.

2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 66-96
Author(s):  
María Evangelina Vaccani

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abordará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana.


2019 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
María T. Amela García ◽  
Diego Aquino ◽  
Agustina Bouza ◽  
Mariana C. Grohar ◽  
Anahí N. Herrera Cano ◽  
...  

Introducción y objetivos: La biología floral de Lantana camara, nativa del Centro y Sur de América e invasora cosmopolita, tiene aspectos desconocidos y controvertidos. El objetivo de este trabajo fue determinar el sistema reproductivo, atributos florales y polinizadores en una población ribereña del Río de la Plata.M&M: Se emplearon los métodos usuales de la biología de la polinización. El estudio se realizó en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en la primavera de 2012.Resultados: Las flores emiten olor leve y dulce mediante osmóforos que rodean la entrada del tubo floral, coincidiendo con el patrón de absorción-reflexión en el espectro UV. El néctar se acumula en el tubo corolino, secretado probablemente por tricomas situados en la base. Durante la antesis, se suceden tres fases florales, distinguibles por cambios en la coloración de la corola, intensidad del aroma, cantidad de recompensa y madurez de las anteras y el estigma. Las flores, psicófilas, recibieron visitas de lepidópteros diurnos, y también de himenópteros, dípteros y colibríes. El mayor éxito reproductivo ocurrió con polinización libre; los índices de autocompatibilidad y P/O indicaron autocompatibilidad parcial y xenogamia facultativa, respectivamente. Conclusiones: L. camara se autopoliniza espontáneamente, probablemente una causa de su propagación global. Debido a su actividad en las flores, fase floral visitada, carga polínica y frecuencia de visitas sólo las mariposas Agraulis vanillae maculosa, Dryas iullia alcionea y Cymaenes sp. polinizarían en este sitio.  


1991 ◽  
Author(s):  
◽  
Atilio Andrés Porta

Dado que esta investigación se enmarca dentro del estudio global sobre la calidad de los cuerpos de aguas del sector cercano del Rio de la Plata y Rio Santiago, que viene realizándose en el CIMA (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, UNLP) desde el año 1985, se cuenta con la posibilidad de acceder a una buena y reciente colección de datos, referidos a las caracteristicas fisicoquimicas de dicho sistema natural, por un lado, y se considera relevante la realización de estudios sobre la especiación de MP y de su incidencia en dicho sistema natural, por el otro; se plantearon para este trabajo los siguientes objetivos y pasos metodológicos: 1. Caracterizar el tipo de especies reales en que se distribuye el ion cúprico en el agua filtrada de la zona en estudio, para lo cual: 1.a. Se elige al Cu (II) por ser un elemento traza esencial ,que en la zona en estudio se encuentra con una concentración promedio de 0,018 ppm y valores máximos que llegan a 0,062 ppm (Ronco et al. 1991) mientras que la concentración recomendada para la protección de la vida acuática, es 0,002 ppm (Demayo 1981, Secr. Recursos Hidricos, R.A. 1987). 1. b. Para los estudios de especiación se escoge como técnica analítica el fraccionamiento por espumas, en función de su selectividad y su capacidad para no distorsionar los equilibrios preexistentes en el sistema natural estudiado, propiedades que deberán ser corroboradas adecuadamente. De todas maneras, y como primera medida, será necesario optimizar las distintas variables que inciden en la recuperación, la separación y el enriquecimiento alcanzados valiéndose de dicha metodología. 2. - Determinar cómo inciden los complejos de Cu con ligandos orgánicos naturales en el sistema acuático elegido y cómo actúa dicha asociación sobre las propiedades del metal, dado que una de las caracterlsticas del Cu (II) es la de asociarse fuertemente con este tipo de ligandos. Para ello es fundamental no sólo estudiar esta asociación desde un punto de vista global (todos los ligandos orgánicos naturales presentes), sino también algunos casos particulares como lo es la asociación AF-Cu; en este sentido se intentarás 2.a. Caracterizar el agua natural en cuanto a su capacidad complejante, contenido en materia orgánica, presencia de otros ligandos inorgánicos (C0a~ , OH , HCOa ), e incluso, explorar el grado de representatividad de los AF como agentes de la CC de la materia orgánica disuelta. 2.b. Aislar y caracterizar adecuadamente los AF de la zona en estudio, no sólo en lo referido a sus propiedades generales (acidez, espectros IR, UV y fluorescente, composición centesimal, grupos funcionales más importantes, etc.) sino fundamentalmente en cuanto a la asociación con Cu (II), es decir CC, constante condicional de estabilidad y variación de la toxicidad.


2004 ◽  
Author(s):  
◽  
Susana Beatriz José de Paggi

El objetivo de este trabajo es analizar la composición y riqueza, en niveles gamma, beta y alfa, de la fauna de Rotíferos de la cuenca del Río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata. Se consideraron el curso principal del río, cauces secundarios, principales tributarios y 79 ambientes lénticos de la llanura de inundación. El estudio se basó en la colección de muestras existentes en el Instituto Nacional de Limnología tomadas entre los años 1968-2000. El análisis incluyó la distribución espacial y temporal de la riqueza. La diversidad gamma fue de 241 especies, lo que constituye poco mas de un tercio de los rotíferos hallados hasta el presente en Sudamérica. Los géneros Brachionus, Lecane y Trichocerca presentaron la mayor diversidad, a pesar de no ser típicamente planctónicos. En los ambientes Ióticos se hallaron 145 especies, mientras que en los lénticos el total fue de 226. El valor más bajo de riqueza de especies se registró en el curso principal (113), lo cual se asocia a que éste representa un ambiente estructuralmente más simple, con condiciones físicas rigurosas para la supervivencia de los rotíferos del plancton. El análisis de la distribución temporal de la riqueza y composición de especies en una sección del curso principal (km 603) durante el período 1976-2000 mostró una clara tendencia a la disminución del número de especies. La mayor diversidad anual se observó en 1977 y la menor en 1998. Las variaciones en la riqueza instantánea de rotíferos en los ambientes lóticos fueron reguladas en gran medida por el pulso de inundación. En general, durante las fases de aguas altas el número de especies fue mayor que en las de aguas bajas, ello se relaciona a la acción del pulso de inundación que activa la conectividad entre los ambientes de todo el sistema, favoreciendo el intercambio de agua y organismos. Las inundaciones extraordinarias, como la de 1982, incorporaron al curso principal un importante número de especies no registradas en los años previos de estudio, evidenciando el efecto de arrastre de las aguas desde otros sectores de la cuenca. El análisis de la afinidad faunística entre la composición de distintos tramos del curso principal mostró pocas especies en común. Por el número de especies litorales de presencia ocasional en el río puede inferirse que el mayor aporte proviene de los ambientes de la planicie de inundación, predominando el efecto de la dimensión lateral sobre la longitudinal. La riqueza acumulativa de especies o diversidad temporal de rotíferos en el curso principal del sistema sería una expresión indirecta de la riqueza de la llanura.


Author(s):  
Antonio Zárate Martín

Con unas tasas de población urbana en 1985 del 85 por 100 en Uruguay y del 84 en Argentina, comparables a las de Europa o Estados Unidos, y de sólo el 41 por 100 de población urbana en Paraguay por su carácter rural, las ciudades de los países del Plata se distribuyen de forma muy desequilibrada desde los puntos de vista espacial y jerárquico: forman redes incompletas, con fenómenos de macrocefalia y cortocircuito funcional, que dificultan el acceso de la población a los servicios básicos y la difusión del desarrollo económico y de las innovaciones técnicas y culturales, agravando las contradicciones de una economía y espacio dual. Esta distribución de ciudades, muy concentradas espacialmente, centralizada y radioconcéntrica desde el punto de vista funcional, es ante todo una herencia de los modelos de ocupación del territorio que se han sucedido a través del tiempo.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 28-65
Author(s):  
Javier Kraselsky

El objetivo de este trabajo es analizar el sistema político americano a fines del siglo XVIII a través del estudio de las relaciones entre la Corona y los actores locales en el Río de la Plata. Específicamente se buscará construir un concepto teórico que contribuya a interpretar el sistema de poder que llamaremoscentralización corporativa. Este concepto pretende definir los mecanismos de dominación utilizados en la dinámica y asimétrica relación entre dos cuerpos con distinto margen de poder. Por un lado, la Corona y los ministros ilustrados que tenían como propósito consolidar el absolutismo real como en los territorios europeos y por otro, el de las elites locales que ejercían el control de las corporaciones mercantiles y que buscaban conservar su poder y autonomía. Como resultado del encuentro entre las diversas lógicas de acción emerge, en América, un sistema político “híbrido” que específicamente en el espacio del Río de la Plata, llamamos centralización corporativa.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 65-119
Author(s):  
Roger L. Mamani Siñani

El artículo analiza la lucha armada en el territorio de la Audiencia de Charcas durante la guerra de la Independencia con el sistema de divisiones, organización llevada a cabo por Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien ordenó y coordinó las acciones de distintos grupos guerrilleros bajo el paraguas que le confería los títulos otorgados por autoridades de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se describe la estructura que se implantó, el funcionamiento, los caudillos y las tropas que formaron parte de esa organización.


2020 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
María Evangelina Vaccani

El presente trabajo tiene por objeto conocer la realidad política e institucional de las Reales Aduanas del Río de la Plata. Se busca comprender el sistema político de la monarquía española a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Se estudia la comisión secreta y por vía reservada de Francisco Ximénez de Mesa en la Real Aduana de Montevideo en 1786. Las competencias jurisdiccionales de los asuntos del Real Erario en manos del Superintendente de Real Hacienda, Francisco de Paula Sanz, permitieron organizar tal pesquisa. En1788, tras la reestructuración de la superintendencia, se retoman los informes de la comisión originando la revisión de los estados contables, llevando a la quiebra al administrador Antonio Quintana y Lasso de la Vega. Para este caso se consultaron expedientes de la sección Criminales del Archivo General de la Nación, documentación de Reales Órdenes, reglamentos y ordenanzas vinculados a la organización administrativa del ramo aduanero.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Marina Laura Lanfranco Vázquez

Esta investigación doctoral ha centrado su atención en el suelo, elemento de la naturaleza y testigo de problemáticas vinculadas con la conducta de las sociedades humanas que lo habitan, en relación al mismo y a todo el sistema ambiente. La relación de dominación que ha marcado la sociedad occidental para con la naturaleza, ha encontrado en los distintos tiempos, diversas justificaciones científicas o dogmáticas. Consideramos necesario hacer una reflexión al respecto, un paréntesis, operación difícil de realizar en la vorágine de los tiempos actuales y para intentar observar, lo que está ocurriendo en nuestro sistema ambiente y con nosotros mismos. Queda implícito en este trabajo: contemplar, percibir, reflexionar, valorar. Pensar y repensar nuestros propios actos, en forma holística, en el sistema natural y cultural del que formamos parte definitivamente, inexorablemente y del que no podemos desprendernos. Con este trabajo presentamos nuestra mirada, una de las múltiples posibles sobre nuestra relación con la naturaleza. Representa una mirada sobre un problema científico, el que aplicado con el rigor metodológico necesario para esta instancia intenta cumplir con los objetivos propios y las expectativas ajenas.


2011 ◽  
pp. 146-173
Author(s):  
Macarena Perusset

En este artículo nos interesa estudiar el sistema de encomienda que se implantó entre los guaraníes de la gobernación del Río de la Plata y Paraguay a partir del reparto realizado por el gobernador Martínez de Irala en 1556. Al respecto analizaremos las características de dicho sistema en la sociedad platina así como la diversidad de situaciones encontradas al interior de las encomiendas. Para ello, abordaremos el análisis de la encomienda en su fase institucional, así como el impacto que ocasionó en las comunidades locales, más allá de la disminución demográfica que significó, dentro del contexto histórico y particular del Paraguay.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document