El Taller de la Historia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

242
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Cartagena

2382-4794, 1657-3633

2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 171-190
Author(s):  
Juan Luis Ríos Treviño
Keyword(s):  

La consolidación del asociacionismo obrero y artesanal en el Sinaloa porfiriano y su relación tanto como con el poder político como con la sociedad, constituyen el tema central de este artículo. En las principales ciudades del estado, las sociedades mutuas constituyeron el mecanismo de vinculación del artesanado con el sistema político y coadyuvaron en la formación de un moderno y novedoso proceso de autoidentificación social, laboral e ideológico. Fue gracias a la emersión de estos nuevos mecanismos de organización laboral que la cultura política sinaloense sufrió una radical transformación.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 125-150
Author(s):  
Leguis Antonio Gómez Castaño
Keyword(s):  

La necesidad de mejores fluctuaciones climáticas para pacientes afectados por condiciones respiratorias, generó en la Europa del siglo XIX una búsqueda de geografías de la salud que se evidenció con la creación de sitios de veraneo localizados en los países del sur del continente, pero que posteriormente los llevaría a moverse hacia el trópico, especialmente en unas islas localizadas en el punto medio entre el frio del norte y el calor del sur. Hubo también la intención de extender esos sitios saludables a algunas islas de Caribe, así como algunas ciudades de los Andes como Bogotá y Lima, pero sin los resultados esperados. Al final, el trópico se convertiría no solo en el espacio para la búsqueda de la salud, sino la geografía de las disputas imperiales.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 94-124
Author(s):  
Emiliano Canto Mayén

Los escritores hispanoamericanos que publicaron al menos una novela, entre 1830 y 1880, son estudiados en este artículo por medio de un análisis que contempla a sus países de origen, su sexo y la edad de publicación de su primera obra narrativa. Esta aproximación elabora un perfil general del novelista en esta región de habla castellana, justo al registrarse la implantación de este género narrativo en este vasto territorio recién independizado de España; se demuestra, además, que un rasgo compartido por los literatos analizados fue su fascinación ante la novela francesa producida en aquellos mismos años.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 251-272
Author(s):  
Sergio Arturo Sánchez Parra ◽  
Anderson Paul Gil Pérez
Keyword(s):  

Este es un texto que, gracias al uso de algunas notas periodísticas de El Informador, intentamos documentar principalmente la postura de rechazo e indiferencia que la Universidad de Guadalajara en el estado de Jalisco, México asumió frente al movimiento estudiantil de 1968. A la par, con reportajes o artículos editados por dicho matutino documentamos parte de la vida institución de dicha Alma Mater a lo largo del tiempo que duró la lucha que se desarrollaba en la capital de la república mexicana, la que para el caso de la Alma Mater tapatía, al parecer, no alteró sus actividades de docencia e investigación.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 273-282
Author(s):  
María Paula Corredor A.

Las comunicaciones fueron el pilar fundamental sobre el que reposó la monarquía española. Para que la estructura monárquica del siglo XVI fuera posible, era necesaria una red de comunicación entre la Corona y sus súbditos, y viceversa. Después de todo, la primera no podía ser omnipresente, menos en territorios tan distantes como los reinos americanos. Como lo sostienen Gaudin y Ponce Leiva, la distancia le otorgó a los primeros una mayor autonomía y le permitió adaptabilidad a los nuevos territorios americanos. En este sentido, las transcripciones que se presentan a continuación son una selección de documentos acorde con las perspectivas que señalan el protagonismo que tuvo la documentación en la construcción del imperio español.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 151-170
Author(s):  
Giovana Alba Ninachoque Quispe
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene como propósito analizar el estudio particular e introductorio de la hacienda Huanquisco Canta, situada en el cantón de Ancoraimes, provincia de Omasuyos, departamento de La Paz, que estuvo en manos del hacendado Benjamín Mendoza Iturri, procedente de una élite terrateniente muy importante en este sector del territorio nacional. A partir de este estudio se busca recuperar la historia de los pueblos indígenas que quedaron en el silencio y el olvido, por obra de aquella élite terrateniente la de los Mendoza Iturri, que controló diversos pisos ecológicos como altiplano y valle, hecho que se reflejó en el gran control local que llego a tener gracias a la herencia en tierras que recibieron en los espacios de Achacachi, Ancoraimes y Tímusi. Respecto a las fuentes hemos y nos sustentamos en padrones republicanos, expedientes agrarios y bibliografía especializada sobre el tema.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 25-58
Author(s):  
Sergio Paolo Solano ◽  
Muriel Vanegas Beltrán ◽  
Dianis Hernández Lugo
Keyword(s):  

Este artículo analiza la dinámica de la esclavitud en Cartagena de Indias durante los años comprendidos entre 1750 y 1810. En el marco de las características demográficas, económicas, militares y sociales de la ciudad, estudia la distribución de los esclavos de propiedad de particulares entre distintos sectores sociales (elite, capas medias y bajos), las ocupaciones a que se les destinaban, sus distribuciones en el área urbana y el uso que hacían de los espacios públicos. También analiza la presencia de un contingente de esclavos propiedad de la corona y sus trabajos en las fortificaciones. Muestra que, durante el tiempo estudiado, sectores de esclavos empezaron a gozar de algunos niveles de autonomía con relación a sus amos (ocupaciones diversas, trabajo estipendiario, vivienda aparte) y que la esclavitud en la ciudad se caracterizó por una tendencia numérica decreciente, como resultado de la combinación de varias circunstancias, entre ellas el crecimiento de la población libre.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 4-24
Author(s):  
David Quintero Ordóñez

Este texto busca exponer la vida y cultura material de las élites de Santiago de Cali en la década comprendida entre 1750-1760. A partir del análisis de las cartas de dote registradas en la Notaría Primera de la ciudad, se visibilizan las diversas redes comerciales con las que se encontraba vinculada la ciudad, y a través de las cuales, sus élites conseguían amplias posibilidades de consumo tanto utilitario como de lujo. Debido a las características de la práctica de la dote, entre ellas los exhaustivos inventarios incluidos en el protocolo notarial, es posible acceder a los elementos más básicos o aquellos de carácter personal entregados al momento de contraer matrimonio. La procedencia de textiles, piedras preciosas y otros objetos ayuda a establecer gustos, ofertas, demandas, así como la interacción entre diversas geografías dentro del mercado local.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 59-93
Author(s):  
Roger Pita Pico
Keyword(s):  

En el marco de la conmemoración del bicentenario de la Independencia de las naciones hispanoamericanas, el propósito de este artículo consiste en analizar el declive del antiguo régimen español en los dominios de Costa Firme y la complicada relación con las posesiones insulares aliadas en el Caribe en el intento por lograr respaldo político y ayuda económica en la fase final de la guerra y por ofrecer oportuna atención al ejército realista que de manera progresiva fue debilitándose tanto militar como anímicamente. Finalmente, desde España no se pudo brindar ayuda para evitar que aquellos últimos bastiones del régimen monárquico en Venezuela y Nueva Granada sucumbieran frente al avance de las armas republicanas, ni tampoco le fue posible auxiliar a la desbordada oleada de vecinos, funcionarios y militares emigrados que buscaron refugio inmediato en República Dominicana, Puerto Rico y Cuba. Prácticamente la metrópoli dejó esta alta responsabilidad de ayuda a los gobernantes de estas islas caribeñas en medio de un ambiente político signado por la amenaza y la tensión interna. En aras de la solidaridad que los identificaba como parte de un mismo imperio, las autoridades políticas y militares de estos dominios hispánicos insulares hicieron todo lo que estuvo a su alcance para afrontar esta situación y, ante la falta de recursos oficiales, recurrieron al apoyo solidario de hacendados, comerciantes y vecinos.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 214-232
Author(s):  
Henry Huertas Arrieta
Keyword(s):  

Las luchas sociales y políticas que inician con las reformas políticas de los gobiernos liberales en la década del treinta del siglo pasado, fueron caldo de cultivo de los acontecimientos que se van suceder durante los siguientes años del siglo XX en Colombia. Este artículo conmemora los cien años del nacimiento de Apolinar Díaz Callejas, intelectual y político del Caribe colombiano, a partir una reconstrucción histórica de su trasegar en la vida pública como activista sindical y político, y por supuesto, también de su obra. En el aspecto intelectual se resalta su periodo de formación política y de activista sindical y social. Y en la vida política se menciona el rol que desempeñó para implementación de la reforma agraria promulgada en la ley 135 de 1961, en el gobierno de Alberto Lleras Camargo, y que solo pudo concretarse en parte durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Todo, gracias al nombramiento de Apolinar en la gobernación de recién creado departamento de Sucre. De igual modo, se resalta las luchas de este intelectual como congresista en defensa de la reforma agraria y de ser vocero de las necesidades de los municipios del sur del departamento de Sucre, ubicados en las regiones del bajo río San Jorge y Mojana, regiones en ese entonces desconocidas para el país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document