el estigma
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

282
(FIVE YEARS 131)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 95-111
Author(s):  
Carmen Osuna
Keyword(s):  

Este artículo se basa en un trabajo etnográfico de campo desarrollado en la escuela de una cárcel de mujeres en España. Con base en el análisis de Goffman (2006 [1963]) sobre el estigma, el texto analiza cómo la escuela en la prisión actúa como una estructura de mediación en las relaciones sociales entre las mujeres y otras personas, y mitiga o magnifica el estigma penitenciario, incluyendo el modo en que ellas mismas se perciben. Es decir, mientras dentro de la cárcel “ser estudiantes” les permite traspasar el atributo de “delincuente”, en actividades desarrolladas fuera de la cárcel, lo subraya. Subyacen dos ideas fundamentales: primero, que la institución escolar se erige como un lugar “civilizatorio” en el que aprender “valores” y normas de pertenencia social; segundo, la especial significación que esta institución adquiere cuando se ubica en contextos considerados como marginales, lo que la convierte en un espacio de “segundas oportunidades”.


2021 ◽  
Vol 3 (Supl.1) ◽  
pp. 26-35
Author(s):  
Maritza Barroso Niño ◽  
Jennifer Revelo Fonseca ◽  
Wendy Johana Torres Cubillos ◽  
Holman Nicolay Torres Osorio

El estigma hace referencia a las actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben como diferentes; por su parte, el estigma internalizado hace referencia a aquel que es orientado hacia sí mismo En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de estigma internalizado en personas con trastorno mental (tm), residentes de un hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria, durante el primer semestre de 2019. Para la metodología, se realizó un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo; además, se utilizaron dos instrumentos: una encuesta de caracterización sociodemográfica de la persona con alteración mental y la aplicación de la escala de autoestigma de la enfermedad Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ismi) (Tanabe et ál., 2016). Los resultados obtenidos arrojan que las cuatro mediciones permiten verificar que hay un 62,5 % de percepción de estigma y discriminación. A su vez, puntúa la resistencia al estigma en un 70 %, pues se muestra que puede existir una adaptación social en el dispositivo de rehabilitación de base comunitaria que es capaz de contrarrestar el estigma social y evitar que sea internalizarlo en los integrantes de la comunidad. Se concluye que es evidente que existe una alta percepción de alienación, estigma y discriminación, no solo en el ámbito social, que es en el que más se ve este rechazo así como en el mismo aislamiento del paciente, sino a nivel familiar y laboral. Gracias a las practicas comunitarias, la comunidad ha construido mecanismos basados en procesos de pensamiento crítico y entendimiento, que permiten afrontar el estigma social y no lo internalizan.


2021 ◽  
pp. e0044
Author(s):  
Maria De los Ángeles Arroyo Montoya

El estigma, desde los aportes de Erving Goffman, es un atributo y, recientemente, se considera un proceso social. La sociología interaccionista afirma que el estigma puede desplegarse en varios ámbitos de la interacción social y confluir en otros fenómenos sociales como la discriminación y la violencia. Además, el estigma pertenece a grupos sociales específicos, entre los que destacan los convictos y exconvictos. Tal grupo es claramente desvalorizado y rechazado por la sociedad. A través de una revisión documental, el presente trabajo busca analizar y comprender los efectos del estigma de este grupo en particular en el contexto mexicano. Aunque es carente la investigación empírica sobre las causas y los efectos del estigma hacia hombres y mujeres, se ha encontrado que en México existe un perfil homogéneo para los convictos, los cuales, dentro y fuera de la cárcel, viven en condiciones de estigma, violencia y discriminación, lo cual posee causas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. En el caso de las mujeres, el estigma es relativo al género. Finalmente, se establece una relación entre las vivencias de estigma y discriminación dentro de la cárcel y las dificultades que enfrentan los individuos tras ser liberados.


Author(s):  
Emilia Frontini ◽  
Nadir Cardozo ◽  
Mariana Duarte ◽  
Solange Fabian ◽  
Pablo D. Radusky ◽  
...  
Keyword(s):  

El estigma y la discriminación llevan a la población trans a evitar acercarse a los servicios de salud. Les Navegadores Pares (NP) son personas de la comunidad insertas en el equipo de salud, que construyen “puentes” entre ambos. Aunque los servicios reconocen cada vez más su importancia, no hay una guía específica y su rol no está bien definido. Este trabajo sistematiza la experiencia y competencias de tres NP en un servicio de atención de VIH en Buenos Aires. Esta sistematización resalta la necesidad de incrementar el número de NP con estas competencias específicas; asignando más recursos para incorporar NP, con competencias específicas, en salud y replicar su rol en otros sectores; así como incrementar su participación en planificación e implementación de programas para población.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
Pablo David Radusky ◽  
Virginia Zalazar ◽  
Inés Arístegui
Keyword(s):  

Este estudio cualitativo tuvo como objetivo explorar los significados atribuidos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la experiencia de cambios positivos posteriores al diagnóstico (crecimiento postraumático) en hombres gays de Buenos Aires, Argentina. Se efectuaron catorce entrevistas individuales en profundidad. Se implementó un análisis temático asignando códigos a fragmentos de transcripciones y organizándolos en temas. La edad media de los participantes fue de 41.29 (D.E.=11.97) y una media de 8.42 (D.E.=7.08) años desde el diagnóstico, tres de los cuales lo habían recibido en el último año. La mayoría informó cambios positivos que atribuyeron al diagnóstico de VIH, los que se organizaron en tres temas: Cambios en la filosofía de vida, Cambios en las relaciones con los otros y Cambios en la percepción de sí mismos. Algunos de estos incluyen mayor aprecio por la vida y su salud, incremento de comportamientos más saludables, fortalecimiento de la red de apoyo social y conciencia de sus capacidades para el afrontamiento. Tales cambios parecen asociarse a la atribución al VIH de sentidos más favorables. La identificación de crecimiento postraumático puede orientar intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales dirigidas a hombres gays con VIH en virtud de que funciona como un recurso para afrontar el estigma y se asocia con una mayor retención en la atención del VIH.


2021 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Nanjarí Miranda ◽  
Marianela Cataldo Guerra ◽  
Nicolás Celedón Briones ◽  
Matías Vidal Tapia
Keyword(s):  

La convivencia escolar son las relaciones sociales que se establecen entre los integrantes de la comunidad educativas. Es un elemento importante a considerar dentro de los establecimientos educacionales, transformándose en un elemento protector de la comunidad educativa. Según la Estrategia Nacional de Salud de 2011 a 2020, los eventos de estrés tales como la discriminación, la humillación y el estigma están asociados al suicidio, siendo de suma relevancia en los adolescentes víctimas de acoso y bullying permitiendo crear lazos de confianza entre distintos agentes de la educación para generar espacios de comunicación. El juego es determinante dentro de la convivencia escolar, pues permite que niños y niñas aprendan a sociabilizar, a reconocer sus emociones y vivir situaciones del día a día, integrando aprendizajes concretos de diferentes asignaturas. La presente revisión está enfocada en la relación del juego y la convivencia en espacios escolares de niños y niñas, donde se utilizaron palabras claves tales como juego, convivencia escolar, niños y niñas, dentro de los cuales se establecieron algunos criterios de exclusión, seleccionando finalmente 32 artículos en el metabuscador utilizado. El período de años seleccionados fue desde el 2015 hasta el 2020. Una de las principales conclusiones es que el juego impacta positivamente en la convivencia escolar, ya que, a través de la ludicidad, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, disminuyen las situaciones de violencia, acerca a la comunidad educativa a un mismo fin y aumenta la confianza en sí mismo y los demás, entre otros.


2021 ◽  
Vol 1 (Esp) ◽  
pp. 61-75
Author(s):  
Jhoanna Elizabeth Villarroel León
Keyword(s):  

RESUMEN La esquizofrenia es un trastorno psicótico donde, por diversas afectaciones bioquímicas y anatómicas, la persona sufre alucinaciones, delirio, lenguaje y pensamientodesorganizado, deterioro cognitivo y pérdida de hábitos entre otras manifestaciones.Aunque popularmente se asocia con actitudes violentas y delictivas, el discernimientoentre la ciencia y el estigma continúa siendo un área gris en el marco de la justicia y lamedicina legal y forense.De esta forma, se dispuso la realización de una revisión teórica para analizar la esquizofrenia y sus implicaciones desde un enfoque médico legal, a través de revisiones científicas que permitan establecer técnicas de temprana identificación e intervención porparte del estado ecuatoriano.Así se espera acumular conocimientos que aborden la temática planteada, haciendo énfasis en el estado actual del problema y lo planteado en las evidencias másrecientes, de manera que esto constituya un paso de avance para la garantía de losderechos humanos y constitucionales de esta población vulnerable.


Razón y fe ◽  
2021 ◽  
Vol 284 (1454) ◽  
pp. 297-307
Author(s):  
German López-Cortacans
Keyword(s):  

Los problemas de salud mental se han incrementado con la pandemia del COVID-19 y este sufrimiento emocional se vive, en la mayoría de las ocasiones, en soledad. Ello es debido al miedo de ser estigmatizados como diferentes del resto de la sociedad, agravando, aún más, los sentimientos de vulnerabilidad y fragilidad emocional. Desde la Buena Noticia anunciada por Jesús, se nos interpela a mirar la realidad de sufrimiento emocional más allá de los estereotipos y prejuicios sociales, eliminando, de este modo, el estigma que se interpone entre las personas.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 57-69
Author(s):  
Rebeca Zabaleta-González ◽  
Fernando Lezcano-Barbero ◽  
Mª Victoria Perea-Bartolomé
Keyword(s):  

Introducción. Educación y salud mental están estrechamente relacionadas. Los programas educativos de alfabetización en salud mental (ASM) proporcionan conocimientos sobre los problemas de salud mental, su prevención y la búsqueda de ayuda. Además, favorecen la reducción del estigma. El objetivo de este trabajo es identificar y describir los programas de ASM hallados en publicaciones científicas. Método. A través de la revisión documental en las bases de datos WOS y Scopus para el periodo 2000-2018 con el empleo de término en español e inglés, se obtienen, en un primer momento 355 artículos, tras su cribado siguiendo los criterios de inclusión y elegibilidad, se seleccionan 44 artículos que describen 38 programas educativos de ASM. Resultados. Se han descrito, según el grupo destinatario (alumnado, profesorado y otros colectivos), las principales características (nombre, edad de los receptores, idioma, duración, metodología, país) de 38 programas educativos de ASM. Discusión. Los programas son muy diversos en cuanto a tipología, duración y estrategias metodológicas. El contacto directo con personas con enfermedad mental es una estrategia clave para combatir el estigma, pese a su reducido uso. Las intervenciones se dirigen, principalmente a la población adolescente. Se puede trabajar la salud mental con estrategias variadas en los centros educativos.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 93-101
Author(s):  
Miren Barrenetxea Ayesta
Keyword(s):  

Los datos sobre el avance del cáncer en la población joven son alarmantes. Este artículo pone el foco en el colectivo de adolescentes y jóvenes adultos (AJA) enfermos o supervivientes de cáncer en el ámbito universitario. El trabajo comienza ofreciendo datos sobre el aumento de la incidencia de diversos tipos de cáncer en este colectivo; en segundo lugar, analiza el estigma social asociado a la enfermedad que, en muchas ocasiones, lleva a los jóvenes a ocultar el diagnóstico en su fase escolar por miedo al rechazo y la incomprensión; por último, se analizan las necesidades específicas de este colectivo, y cómo pueden las instituciones universitarias ayudarles a que continúen o retomen su formación, prestándoles el apoyo que necesiten.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document