scholarly journals La acción social comunitaria de las asociaciones de mujeres inmigrantes en tiempos de crisis.

Author(s):  
Trinidad L. Vicente Torrado ◽  
Amaia Unzueta Sesumaga

<p>Este artículo analiza la realidad socioeconómica y familiar de las mujeres inmigrantes en el País Vasco y, sobre todo, trata de visibilizar su propia acción colectiva y las distintas formas en que están dando respuesta a las situaciones de necesidad a las que tienen que hacer frente, derivadas de sus proyectos migratorios y de la actual coyuntura de crisis. Empleando una metodología cualitativa (basada en entrevistas en profundidad) este artículo trata de exponer el papel de las asociaciones de mujeres inmigrantes desde la perspectiva de la acción social comunitaria, así como el valor de su auto-organización como vía necesaria para el cambio hacia una sociedad inclusiva y equitativa.</p>A pesar de su débil estructura organizativa, estas asociaciones proporcionan apoyo psicológico y social, orientación y capacitación laboral, espacios culturales y de disfrute del ocio y del tiempo libre, espacios para la conciliación de la vida familiar y laboral, pequeñas iniciativas de autoempleo, sensibilización en torno a cuestiones migratorias y/o de género, etc. E, incluso, se convierten frecuentemente en la puerta de entrada para sus socias a la red pública y privada de servicios sociales. Estas asociaciones son, en definitiva, recursos clave en la acción social comunitaria, por lo que habrá que tenerlas en cuenta en la planificación de políticas e intervenciones, y habrá que apoyarlas en su proceso de fortalecimiento asociativo, de modo que podamos contar con ellas como agentes válidos para la coordinada acción social.

ZERBITZUAN ◽  
2020 ◽  
pp. 19-33
Author(s):  
Nerea Layna Allue ◽  
Itziar Gandarias Goikoetxea ◽  
Miguel Ángel Navarro Lashayas

Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas trayectorias de mujeres inmigrantes desde su llegada al País Vasco. Para ello, se observan los efectos, vivencias y limitaciones de su paso por un programa residencial para mujeres con menores a cargo, así como su situación económico-laboral y residencial actual. Para conocer esta realidad, se han realizado quince entrevistas en profundidad a mujeres inmigrantes que fueron usuarias del recurso durante los últimos quince años. Las principales conclusiones derivadas del análisis son, entre otras, la fuerte presencia del sinhogarismo encubierto y de estrategias relacionales entre las mujeres para no acabar en la calle; el enclaustramiento laboral en sectores feminizados muy precarios e inestables que no les permiten salir de una continua espiral de precariedad y exclusión, así como la importancia de programas de largo alcance con una mirada holística e interseccional de la inclusión social más allá del ámbito laboral, que contemplen el acompañamiento psicológico y la reparación de las múltiples violencias.


2017 ◽  
Vol 25 (49) ◽  
pp. 153-174 ◽  
Author(s):  
María José Martín Herrero ◽  
Maite Fouassier Zamalloa ◽  
Gorka Moreno Márquez

Resumen Este artículo tiene por objetivo dibujar la situación de las mujeres inmigrantes en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) en el ámbito laboral, tomando como referencia dos periodos temporales distintos, en 2010 cuando la crisis económica global comienza a acechar a la economía vasca, y en 2014 una vez avanzada y que permite valorar su impacto en este colectivo. Tal comparación nos permitirá analizar la evolución en el mercado laboral y la respuesta de estas mujeres, generalmente protagonistas de situaciones de mayor vulnerabilidad y discriminación.


2021 ◽  
pp. 285-315
Author(s):  
Janire Castrillo Casado
Keyword(s):  

Este trabajo ahonda en la caracterización de las mujeres comerciantes a finales de la Edad Media, a partir del examen del caso vasco. Se analiza su marco de actuación jurídica y se evalúan algunos contratos que suscribieron y los procesos judiciales que derivaron de los mismos. Con ello, se arroja luz sobre el tipo de mujeres que intervinieron en el mundo del comercio, algunos de los ámbitos en los que entablaron negocios y las circunstancias bajo las que operaron. Aparecen mujeres de distinta condición civil, todas pertenecientes a familias de mercaderes, tomando parte, sobre todo, en tratos relacionados con el hierro y el comercio marítimo. Se perfila toda una serie de factores que condicionaron el emprendimiento femenino, como la mentalidad de la época y las limitaciones legales, en sentido restrictivo; y la titularidad sobre un considerable patrimonio, la confianza depositada en ellas por sus parientes varones y las dotes personales, como favorecedores de aquel.


2017 ◽  
Vol 38 (149) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Víctor Gayol

El proceso de transformación de los roles de género ha tenido diversos puntos de quiebre a lo largo de historia, sobre todo a partir de la intensa discusión sobre los derechos del individuo que desató la Ilustración y, luego con mayor fuerza, la revolución francesa. La reivindicación de los derechos de las mujeres, imaginar y movilizarse en contra de la condición femenina de subordinación en la sociedad, fue cobrando forma con mayor fuerza desde que Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft tomaron la pluma.


Filanderas ◽  
2017 ◽  
pp. 93-95
Author(s):  
Gerardo Vilches
Keyword(s):  

El problema de las mujeres (Anagrama, 2017) es la última obra de Jacky Fleming (Londres, 1955). Esta británica, poco conocida en España, lleva décadas publicando sus viñetas de humor gráfico en medios como The Independent o The Guardian. En este pequeño libro, un breve ensayo en clave satírica, aplica su mirada ácida sobre la historia de los últimos siglos, desde una perspectiva que podría considerarse cercana a la herstory, pero que, sobre todo, busca poner de manifiesto lo absurdo de toda una serie de planteamientos machistas revestidos de una pátina de cientifismo.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Jair Albán Recalde ◽  
Andrés Jácome Sánchez ◽  
Danny Trujillo Medina ◽  
Mateo Sánchez Villaroel

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica inflamatoria crónica y autoinmune que produce anticuerpos antinucleares, misma que es capaz de afectar cualquier órgano, su prevalencia es mayor en las mujeres sobre todo en edad fértil que en hombres con una relación 9:1. Su presentación clínica es insidiosa y variable desde lesiones cutáneas típicas como el eritema malar hasta alteraciones sistémicas cardíacas, pulmonares o renales. Su diagnóstico se enfoca en la clínica más la determinación de Anticuerpos antinucleares y de varios anticuerpos y exámenes de laboratorio, así como de imagen para determinar la presencia de otras complicaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos del Lupus eritematoso sistémico para analizar el caso clínico del debut de un paciente masculino de 60 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 60 años de edad que presentó un síndrome coronario agudo, acompañado de lesiones dérmicas y pérdida de peso que después de varias sospechas diagnósticas se confirmó el diagnóstico de LES. Conclusiones: A pesar de la prevalencia más frecuente del LES en mujeres jóvenes; esta patología puede presentarse en varones mayores de 50 años y su sospecha diagnóstica debe estar presente en pacientes que presenten características clínicas insidiosas de LES ya que su diagnóstico temprano puede evitar las complicaciones sistémicas que esta patología puede desarrollar si no se da el tratamiento adecuado


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2010 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Alfonso M. Muñoz Ureña ◽  
José J. Guillén Pérez ◽  
Julio Fontcuberta Martínez ◽  
Ruth Manrique Medina ◽  
Francisco Pérez Aguilar ◽  
...  
Keyword(s):  

<span style="font-size: 9pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;"><strong>Objetivos:</strong> describir el perfil del paciente hiperfrecuentador. Analizar el uso de los servicios médicos de Atención Primaria, coincidiendo con el fenómeno de inmigración. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo retrolectivo, realizado en 2007. Tamaño muestral de 218,968 personas mayores de 14 años, muestreo multietápico. Se registraron: número de visitas realizadas, edad, sexo, motivos de consulta, lugar de nacimiento. Se considera hiperfrecuentador al individuo que acude a consulta en número superior a dos desviaciones estándar por encima del promedio de visitas realizadas por persona. <strong>Resultados:</strong> se contabilizaron 1,088,817 consultas. Cada persona acudió 4.97 ocasiones; los varones asistieron aproximadamente 40% menos que las mujeres. La población mayor de 65 años duplica la demanda de los más jóvenes. La población autóctona asistió a consulta 1.5 más veces que la inmigrante. 6,259 (2.86%) pacientes son hiperfrecuentadores y realizaron 204,291 (18.76%) consultas. 3.22%(5,837/181,254) de la población es hiperfrecuentador, 1.07%(405/37,713) es inmigrante. El perfil del paciente hiperfrecuentador es mujer de edad media-alta, nacionalidad española, que consulta sobre todo por enfermedades crónicas y patología respiratoria. <strong>Conclusiones:</strong> edad, sexo, necesidad de salud y lugar de nacimiento son factores a considerar en la oferta sanitaria. La población inmigrante usa menos los servicios sanitarios, en esto influyen la edad y las distintas necesidades de salud.</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document