scholarly journals Diseño hidráulico y estudio de rentabilidad del Proyecto de la Bocatoma San Pedro para abastecer las zonas agrícolas de San Pedro y Santa Cruz en la región Ayacucho

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Leonid Simon Contreras Cusi ◽  
◽  
Alejandro Ruben Villegas Macedo

La presente investigación tiene por objetivo general realizar una propuesta técnico-económica del diseño hidráulico de una bocatoma para beneficio de las comunidades San Pedro y Santa Cruz pertenecientes a la región Ayacucho, estas comunidades no cuentan con infraestructura adecuada que les permita mejorar su sistema de riego y aprovechar de manera eficiente su potencial agrícola y la utilización de sus recursos humanos. La investigación realiza un estudio hidrológico para determinar las necesidades hídricas para agricultura, se generó los caudales medios mensuales del río San Pedro mediante el modelo de Luzt Scholz para determinar la oferta hídrica y finalmente se hizo el análisis de máximas avenidas, utilizando información proporcionada por el SENAMHI, ANA y otras instituciones relacionadas. Se presenta un diseño hidráulico de la bocatoma y de sus componentes más importantes, así como su presupuesto mediante metrados y análisis de precios unitarios. Finalmente se presenta el estudio económico de rentabilidad para determinar si el proyecto es viable. La investigación concluye que la implementación de proyectos como la bocatoma San Pedro permite mejorar no solo el sistema productivo agrícola de las comunidades si no también produce beneficios económicos a sus comuneros.

2019 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 67-81
Author(s):  
Miguel Andrade ◽  
Javier Alvarez Bento ◽  
Victor Utrilla ◽  
Paola Vargas ◽  
Guillermo Clifton ◽  
...  

En el SE de Santa Cruz, se desarrolló un trabajo con el objetivo de evaluar las pérdidas de corderas de reposición respecto al campo natural y la evolución del peso vivo desde enero a mayo durante dos años (2015-2016 y 2017-2018) en una pastura mezcla de pasto ovillo (Dactylis glomerata) y agropiro intermedio (Agropyron intermedium (Host) Beauvois. Tres lotes de corderas señaladas provenientes de tres campos fueron elegidas al azar y evaluadas. En los animales identificados se determinó en tres fechas (enero, febrero-marzo y abril-mayo) el peso vivo (PV), ganancias y rangos de PV. La pastura se muestreo en tres fechas (diciembre, marzo y mayo) para determinar la biomasa aérea disponible, el material vivo (MV) y muerto, la proteína bruta y digestibilidad de la materia seca. El análisis estadístico relaciono el PV de los animales con los días mediante regresiones y el PV de las corderas con el MV y las variables nutricionales mediante correlaciones. El trabajo incluyó registros de lluvias y temperaturas. En ambos años, se redujeron las pérdidas de animales en la pastura (< al 5%) respecto al campo natural (18%). La perfomance animal incluyó pérdidas de PV y mantenimiento del rango de PV inicial y final (1° año) y mejoras en ambos parámetros (2° año). Se concluye que el manejo aplicado genera un beneficio global y una mayor eficiencia en el sistema productivo aunque el desempeño animal depende del estado madurativo de la pastura influenciado por las condiciones hídricas ambientales.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 100-104
Author(s):  
Juan Carlos Condor Ames
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este centro poblado se encuen-tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huan-cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul-tivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la prin-cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad. Esta festividad del Niño Jesús funciona a tra-vés del sistema de cargos que está esta ritua-lizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal. La acción rituálica de los niños fiscales obe-decen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y tem-plada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.


2019 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
Author(s):  
Leonel Pérez Bustamante ◽  
Pablo Fuentes Hernández
Keyword(s):  

El presente artículo estudia parte relevante de los conjuntos habitacionales que son testimonio del habitar colectivo característico de la industrialización chilena promovida por el Estado, y que están insertos en el sistema urbano del río Biobío, comprendido entre la ciudad de Nacimiento y el Gran Concepción. El estudio se concentra en el tercio final del Biobío porque allí se asentaron numerosas industrias con impacto en el habitar colectivo. De igual manera, se relevaron antecedentes históricos a partir de fuentes documentales y secundarias para posteriormente enfocarse en el análisis de su configuración urbana y explorar los valores de estos conjuntos habitacionales como patrimonio industrial. El recinto Facela en Laja, el conjunto Papeles Bío-Bío en San Pedro; y los conjuntos Coinac y J. Durán en Nacimiento, materializaron conjuntos y piezas urbanas de marcado carácter colectivo, conectados a sus industrias originarias, en donde el río es, no obstante, integrado como un elemento paisajístico con presencia determinante.


2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 48-55
Author(s):  
Eduardo Manuel Graillet Juárez ◽  
Laura Flores Arvizu ◽  
Ronnie De JesúsArieta ◽  
Luis Carlos Alvarado Gómez ◽  
Marina Martínez Martínez

Ante la escasez de investigaciones sobre la situación actual de la actividad ganadera en la Microcuenca del Río Michapan, de la que existen sólo evidencias de que los problemas ambientales en los últimos años son más frecuentes, y se reflejan por el aumento de la deforestación como consecuencia del cambio de uso del suelo, principalmente, hacia las actividades ganaderas y el cultivo de maíz, ocasionando sequías, inundaciones, erosión, deficiencia productiva, etc., que perjudican la economía y el ambiente; se propuso estudiar las características del sistema de producción de ganado bovino en esta Microcuenca, que considera parte de los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán y San Pedro Soteapan. La investigación se realizó en el año 2012. El supuesto es que las características sociales y económicas de los productores son los factores principales que definen los niveles tecnológicos del sistema de producción de ganado bovino. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento de recolección de datos se diseñó un cuestionario sobre aspectos socioeconómicos, ambientales y de sistemas de producción. El tamaño de la muestra fue de 421 productores pero sólo 140 de ellos respondieron sí tener el sistema de producción de ganado bovino. Para el procesamiento de la información, se utilizó el software Excel de Microsoft Office. Se identificaron tres sistemas de producción de ganado bovino que son: bovinos carne 42%, bovinos leche 28% y bovinos de doble propósito 30%. Se determinó que el sistema de producción es bajo el manejo tecnológico tradicional.


2020 ◽  
pp. 45-55
Author(s):  
Juan P. Cabrera Díaz ◽  
Isabel M. Valdivia Fernández ◽  
Dunia Cabrera Díaz
Keyword(s):  

Existe una gran variedad de factores que afectan la configuración de los territorios. El sistema de asentamientos humanos, la estructura económica, su historia, conectividad, infraestructura y servicios son algunos de los más importantes. En este trabajo, se realiza un examen de varios de estos factores en la provincia, para determinar la funcionalidad de las ciudades como centros intermedios del sistema de asentamientos humanos.Con base en los resultados de esta investigación, se pueden hacer cambios en los esquemas y planes de pedidos de estos asentamientos, los subsistemas territoriales que conforman la provincia. Finalmente, se propone un grupo de acciones o políticas que se llevarán a cabo en cada uno de estos asentamientos para mejorar su funcionalidad y tratar de eliminar la dependencia que tienen la mayoría de los pueblos de la capital provincial, un aspecto que establece un carácter monocéntrico en términos de cuestiones socioeconómicas y administrativas en ese territorio.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 100
Author(s):  
Juan Carlos Cóndor Ames
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<p>La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este   centro poblado se encuentra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huancavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cultivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la principal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en   este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad.</p><p>Esta festividad del Niño Jesús funciona a través del sistema de cargos que está esta ritualizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal.</p><p>La acción rituálica de los niños fiscales obedecen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y templada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.</p>


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
Author(s):  
Óscar Germán Martínez-Rodríguez ◽  
Álvaro Can-Chulim ◽  
Héctor Manuel Ortega-Escobar ◽  
José Irán Bojórquez-Serrano ◽  
Elia Cruz-Crespo ◽  
...  
Keyword(s):  

El área agrícola de la cuenca del río San Pedro en Nayarit es una llanura costera con suelos de origen aluvial, sometidos a inundación, deposición y a diferentes procesos que controlan el aporte de nutrientes y la fertilidad del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades de los suelos para diagnosticar la fertilidad y determinar el índice de calidad del suelo, tomando como parámetros pH, MO, N, P, K, CIC, Ca y Mg. Se realizaron muestreos a 30 cm de profundidad en 38 sitios en junio de 2017 y en 45 en 2018. Se midió pH, CE, textura, Da, CO, MO, N inorgánico, P, CIC y bases intercambiables. Los valores promedio, máximo y mínimo fueron pH 5.78, 8.15 y 3.28; MO 1.58, 3.02 y 0.65%; N inorgánico 22.5, 43.6 y 3.5 mg kg-1; P Olsen 32.5, 67.4 y 1.4 mg kg‑1; K 0.45, 0.80 y 0.10 cmolc kg-1, respectivamente. La CE promedio fue 1.39 dS m-1 e indica que no existen problemas de salinidad. El 73% de los sitios fueron de textura arenosa a franco. El índice de calidad del suelo (SQI por su nombre en inglés) indica que la cuenca tiene un nivel de fertilidad medio, SQI promedio de 0.64; el 17% de los sitios tuvieron una fertilidad baja con pH entre 3.28-5.40, MO 0.81-1.20%, N 10-20 y P 5-10 mg kg-1; 42% media, pH 6.41-7.30, MO 2.01‑2.50, N 40-60 y P 15-20 mg kg-1; 36% moderadamente alta, y 5% alta con pH 8.20-8.80, MO 3.01-4.00, N 100-150 y P 25-35 mg kg-1. La distribución del SQI demuestra que en la llanura superior los suelos son de fertilidad baja a media, en la llanura intermedia y baja son de fertilidad media a alta, y en las partes de menor altura, la fertilidad está limitada por la interacción entre el sistema continental y el marino que salinizan los suelos.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Brancolini

Desde las últimas décadas, la región del Delta del Paraná está sometida a crecientes impactos antrópicos, producto de obras hidrotécnicas y actividades productivas como la ganadería y la forestación con salicáceas, sin que haya sido evaluado aún su impacto sobre las comunidades de peces. El objetivo general de esta tesis es evaluar el efecto que estas intervenciones productivas del Bajo Delta generan sobre la estructura y composición de los ensambles de peces. Para conseguir ese objetivo se realizaron muestreos bimensuales estandarizados con trampas para peces en canales con diferentes grados de intervención ubicados en dos sitios del Bajo Delta del río Paraná (Villa Paranacito y Campana), entre los meses de agosto de 2013 y noviembre de 2015. En total se colectaron 4705 individuos, pertenecientes a 58 especies. Los resultados fueron desarrollados en 3 secciones. En la primera sección se estudiaron los ensambles de peces a partir del pool de especies total (regional), y a nivel de canal individual (local). A nivel regional el ensamble fue estudiado utilizando la biodiversidad taxonómica y, para determinar la variación temporal de especies, se usó la ocurrencia espacial y temporal. A nivel local el ensamble se estudió mediante análisis descriptivos (riqueza, rarefacción, abundancia, representatividad, diversidad, equitatividad y dominancia) y análisis de similitud entre los canales mediante agrupamientos jerárquicos (jaccard y cluster). Adicionalmente, se exploraron 4 factores de intervención antrópica mediante métodos multivariados: sistemas de manejo del agua (No regulado o Regulado); tipo de canal (natural, artificial); uso productivo (forestal, ganadero o silvopastoril) y nivel de disturbio (nulo, bajo, alto). Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición y estructura del ensamble, observándose la presencia de un gradiente que combina el sistema y el uso productivo, ubicándose en un extremo los canales sin manejo y los de las forestaciones no reguladas, y en el otro los de producciones bajo dique y de mayor intensidad. Este resultado indica que las alteraciones y el tipo de intervención antrópica determinan composiciones particulares de ensambles de peces para distintas modalidades productivas. En la segunda sección se analizó la relación entre los factores ambientales (físico-químico-hidrológicos) y los ensambles de peces en canales con distintas modalidades productivas. En una primera instancia se caracterizaron los canales de acuerdo a sus parámetros ambientales, concluyéndose qué el principal factor discriminante fue la conductividad, seguido de la profundidad. En relación a las modalidades productivas agrupadas, se encontraron diferencias significativas presentando los sistemas No regulados una mayor variabilidad que los Regulados. Los resultados indican que los ensambles de peces están influenciados por la conectividad de los canales, ya que separan claramente dos grupos; sistemas No regulados y Regulados. Los sistemas No regulados incluyen canales cuya conexión es directa, totalmente integrados al paisaje, manteniéndose una dinámica hidrológica natural y que presentaron un mínimo de agua en todas las campañas. Los sistemas Regulados incluyen canales bajo dique que se caracterizan por recibir agua solo de una entrada principal. Éstos pueden presentar, eventualmente, pérdida de conexión con el curso principal, o incluso secarse. Posteriormente, se analizó la relación entre los factores físico-químicos y la riqueza/abundancia de especies, buscando detectar grupos de especies más o menos tolerantes a las condiciones ambientales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los ensambles de peces varían entre los diferentes ambientes de cada modalidad productiva, en función de su plasticidad fisiológica para adaptarse a ciertos parámetros extremos y del grado de la conectividad entre los canales. En la tercera sección se evaluó la integridad biótica de los canales en función del impacto de las diferentes modalidades productivas presentes. Se aplicaron y compararon dos índices: el índice de íntegridad biótica (Karr, 1991) y un índice basado en la presencia de familias como indicadoras de la calidad del sitio (adaptado USEPA, 2000). Los resultados, en concordancia con los registrados en los capítulos anteriores, demostraron que los cambios en el ensamble de peces fueron correctamente interpretados por ambos índices, siendo capaces de distinguir los canales más disturbados respecto a los sitios de referencia, permitiendo a su vez distinguir situaciones intermedias del gradiente. La implementación de estos índices constituye la primera experiencia en la aplicación de índices multimétricos para la evaluación de impactos antrópicos en los ensambles de peces en el Bajo Delta. Como conclusión, se demostró que el manejo de los sistemas productivos representa un factor crítico para conservar o mejorar las condiciones de la biodiversidad de peces y, que la sustentabilidad de los agroecosistemas debe ser estudiada integralmente. En ese sentido, los resultados alcanzados contribuyen a formar criterios en buenas prácticas de manejo del predio productivo en el Bajo Delta, entendiendo como tales a un conjunto de principios, normas y recomendaciones que se aplican a las diversas etapas de la actividad productiva, de forma de garantizar la protección ambiental y la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 21-34
Author(s):  
Mónica Lisett Aldana Aguilar ◽  
Elvias Edison Zacarias Laynes

El rí­o Cucabaj es una de las fuentes principales de agua que abastece junto a los rí­os Tabil y Aguacate a 1,352 hogares del área urbana del municipio de Santa Cruz del Quiché. Este rio recorre parte de los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chiché. Es tributario del rí­o Durazno y pertenece a esta microcuenca. En el periodo de estudio el caudal osciló entre 0.009-0.1004 m3/seg. Gran proporción de este caudal se capta y recorre alrededor de 9 km. hacia la planta de tratamiento para su potabilización ubicada en la salida a San Pedro Jocopilas. La presente investigación tiene como objetivo mostrar la variabilidad temporal del recurso hí­drico, determinando el í­ndice de calidad del agua e í­ndice de contaminación del rí­o Cucabaj, así­ como los costos de desinfección utilizando hipoclorito de calcio. El monitoreo del rio fue realizado por un periodo de diez meses, de abril 2012 a enero 2013, según el í­ndice de calidad de agua que muestra en una escala de 0-100 puntos, que suman los resultados de nueve parámetros y clasifica el agua del rí­o Cucabaj en la categorí­a de media a buena (contaminada a levemente contaminada para uso humano, por lo que antes de su consumo debe de aplicarse tratamientos de potabilización). El mes con mayor caudal fue septiembre con 0.1004 m3/seg, particularidad que influyó considerablemente en presentar el valor más bajo en calidad y uno de los valores más altos en contaminación por materia orgánica. Esta caracterí­stica se asocia principalmente a la presencia de coliformes totales. En cuanto a los costos de desinfección por hipoclorito de calcio, no se establecieron diferencias significativas en función de la cantidad de caudal.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Guillermina Nuri Marderwald
Keyword(s):  
La Red ◽  

Esta tesis de Maestría fue planteada con el fin de mejorar el conocimiento ecohidrológico que se tiene del sistema hídrico del río Turbio, ante la inminente puesta en marcha de una Central Termoeléctrica, alimentada a carbón, emplazada en su planicie de inundación. Este sistema conforma una subcuenca del alto valle del río Gallegos, ubicada en el suroeste de la provincia de Santa Cruz y drena una superficie de unos 1990 km2. El área es conocida por tener la explotación de carbón subterránea más importante del país. Las afectaciones ecohidrológicas en la subcuenca derivan de las presiones generadas durante 60 años de actividad minera. Parte de este desarrollo significó la creación y consolidación de centros urbanos, los cuales evolucionaron en directa relación con las variaciones en los ciclos de la mina y sus picos positivos y negativos. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es el de generar una línea de base ecohidrológica, que busque definir el grado de intervención que ha tenido el sistema desde los comienzos de la actividad y hasta la actualidad, su interacción con el recurso hídrico y el ecosistema en general. En una primera instancia la investigación estuvo centrada en la caracterización del medio físico-natural, socioeconómico y de explotación del recurso mineral, como base para el estudio de detalle. El análisis pormenorizado de estos factores exigió, por un lado, la descripción de la variabilidad natural del recurso hídrico en conjunción con la morfometría de la subcuenca para luego determinar su dinámica. En este aspecto, se logró definir el nivel de integración que posee la red de drenaje y el tiempo de respuesta asociado. Por otro lado, la caracterización fisicoquímica de los cursos superficiales permitió reconocer la influencia que la actividad antrópica ejerce sobre el recurso hídrico y como las condiciones de explotación del mineral han modificado su calidad. Tal es así, que en el ámbito de la explotación se constató una subordinación entre los iones HCO3-1 y SO4-2 en conjunto con el incremento de los valores de conductividad eléctrica. Asimismo, se detectó la presencia de metales como Mn+2, Cr+2, Pb+2, Zn+2, Cu+2, Al+3 y el Fe+2 por encima de los límites permitidos en base al Código Alimentario Argentino y la Ley Nacional Nº 24.585 (De la Protección Ambiental para la Actividad Minera). Posteriormente, se estableció el vínculo entre la estimación de la variabilidad espacial y temporal del recurso hídrico con los resultados de los análisis hidroquímicos para estas aguas. Esto posibilitó determinar que una característica distintiva del funcionamiento de la subcuenca es la capacidad de dilución que posee, lo cual favorece el fenómeno de amortiguación sobre el ecosistema. En función de las particularidades del área y los diferentes actores que integran la subcuenca se identificaron y analizaron los conflictos de uso y el aprovechamiento de los recursos naturales, en un ecosistema que ha sufrido un sostenido proceso de deterioro y que carece de políticas ambientales que revaloricen la región. La individualización de los beneficios y afectaciones del medio ecosistémico, proveyó un acercamiento a la interacción entre los diferentes usos del territorio y sus efectos sobre los servicios que el sistema puede brindar. Este trabajo de tesis constituye un aporte útil para el ordenamiento y manejo de la subcuenca del río Turbio en relación con el nuevo emprendimiento energético, una actividad que convivirá con el establecimiento tradicional minero y con los centros urbanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document