scholarly journals Hoffmannia uxpanapense (Rubiaceae), una nueva especie del sur de Veracruz y Oaxaca, México

2017 ◽  
pp. 145
Author(s):  
Gonzalo Castillo-Campos ◽  
Alma Patricia Bautista-Bello
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Antecedentes y Objetivos: La revisión de especímenes de herbario de Hoffmannia (Rubiaceae) y las intensivas exploraciones por los autores originaron el descubrimiento de nuevas especies de este género. Se describe e ilustra a Hoffmannia uxpanapense Cast.-Campos y Bautista-Bello como una nueva especie del sur de México, colectada en la selva alta perennifolia de Uxpanapa en Veracruz y Oaxaca.Métodos: Se revisaron los ejemplares del género Hoffmannia para el estado de Veracruz, se elaboró una matriz de datos morfológicos y se llevó a cabo un análisis de conglomerados para diferenciar a las especies y detectar sus similitudes.Resultados clave: Los ejemplares identificados como “H. wendtii” presentaron caracteres morfológicos diferentes a las especies ya descritas en este género. Dado que este nombre no ha sido publicado, se consideró como una especie nueva aún por describir formalmente. Este taxon muestra similitudes con H. cuneatissima, H. minuticarpa y H. arqueonervosa. Sin embargo, H. uxpanapense difiere por ser un arbusto trepador, con entrenudos del tallo más largos, inflorescencias más grandes y un mayor número de flores de color blanco por inflorescencia.Conclusiones: Hoffmannia uxpanapense se integra a un grupo de especies endémicas de México (H. cuneatissima, H. minuticarpa y H. arqueonervosa), y se considera a este nuevo taxon como endémico de la zona sur de Veracruz y Oaxaca.

2015 ◽  
Vol 86 (3) ◽  
pp. 559-564 ◽  
Author(s):  
Alejandrina Bárcenas-Peña ◽  
Ricardo Miranda-González ◽  
María de los Ángeles Herrera-Campos
Keyword(s):  
La Selva ◽  

2012 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 110-118
Author(s):  
Enrique Rentería Arriaga ◽  
Leider Palacios ◽  
Jhon Jairo Cuesta ◽  
Zulmary Valoyes
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  
La Selva ◽  

La región del Chocó en Colombia es una de las áreas más húmedas del mundo. En el herbario Chocó reposan 24 géneros y 128 especies de los cuales, dos géneros y 53 especies se encuentran en la colección. Existen 87 melastomatáceas indeterminadas y 310 sólo determinadas hasta género. Las regiones fitogeográficas mejor representadas son la selva pluvial central, la región del San Juan, San José del Palmar y la costa Pacífica. Las regiones más pobres son las tierras altas del Carmen de Atrato, la región de Urabá, la serranía del Darién y la selva húmeda del norte. En el presente trabajo se realizaron tres muestreos: en Tutunendo, en Tadó y en Pie de Pató (ciudad Baudó); en cada uno de ellos se analizó 0.4 hectárea donde se colectaron especímenes al azar y se obtuvieron 87 especies, con los siguientes resultados: 16/41, 19/55 y 13/37 (géneros/ especies), Tutunendo, Tadó y Baudó, respectivamente. Es decir, para un total de 19 géneros y 87 especies, una especie nueva en el géneroTessmannianthus para Colombia, con la posibilidad de que en otros géneros haya nuevas especies, por ejemplo Henrriettella.


2001 ◽  
pp. 39
Author(s):  
Patricia Vera-Caletti ◽  
Tom Wendt
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La nueva especie Calatola uxpanapensis es un árbol de la selva alta perennifolia y mediana subperennifolia de México (Veracruz), Guatemala (El Petén e Izabal) y Belice. Esta planta ha sido confundida con C. laevigata Standley, especie más escasa de la vertiente del Pacífico de México, de la que difiere notablemente por su fruto anchamente elipsoide, más grande, con endocarpo profundamente reticulado y acostillado. Los dos taxa alopátricos discrepan también en detalles de las inflorescencias femeninas y masculinas, así como en sus habitats. Se incluyen datos sobre las características de campo, fenología, y distribución de la especie nueva, y también sobre la distribución de C. laevigata. Se especifica la presencia en México de material referible a C. costaricensis, y se presenta una clave para las cuatro especies del género conocidas de México.


2013 ◽  
pp. 93
Author(s):  
Ana M. Hanan-Alipi ◽  
Victor W. Steinmann
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Se describe e ilustra a Acidocroton madrigalensis, una nueva especie del estado de Tabasco, México. Se conoce solamente de la Sierra El Madrigal y el Cerro La Campana, en donde es un componente abundante del estrato bajo en la selva alta perennifolia sobre afloramientos de roca caliza. Pertenece a la sección Ophellantha y se caracteriza por sus diminutas estípulas no espiniformes, hojas grandes y cortamente pecioladas y por tener flores estaminadas con 20 a 35 estambres. Se presenta un cuadro mostrando las diferencias principales entre A. madrigalensisy las otras dos especies del género conocidas de México, A. spinosus y A. steyermarkii.


2014 ◽  
Vol 91 (4) ◽  
pp. 417
Author(s):  
José Antonio Vázquez-García ◽  
Héctor Gómez-Domínguez ◽  
Angelita López-Cruz
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Se describe e ilustra una nueva especie de Magnolia del oriente de la Selva Zoque de Chiapas, México. Magnolia perezfarrerae pertenece a la sección Talauma, subsección Talauma, difi ere de M. equatorialis por sus láminas foliares de menor tamaño, elípticas en lugar de lanceoladas; pecíolos más largos y ápice carpelar mucho más corto. A diferencia de las especies mexicanas conocidas de la subsección Talauma, las porciones abaxiales de sus numerosos carpelos se desprenden en varias masas grandes e irregulares, característica compartida con varias especies de Magnolia del Amazonas. Las fl ores son usadas y valoradas por la cultura Zoque para propósito medicinal.


2015 ◽  
Vol 86 (1) ◽  
pp. 48-58 ◽  
Author(s):  
Luis Fernando Del Moral-Flores ◽  
Emmanuel Ramírez-Antonio ◽  
Arturo Angulo ◽  
Gerardo Pérez-Ponce de León
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document