scholarly journals Efecto de la fertilización en el crecimiento de Retrophyllum rospigliosii de la zona andina colombiana

2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e2732315
Author(s):  
Jorge Andrés Ramírez ◽  
Adriana Marín ◽  
John Byron Urrego ◽  
Álvaro Castaño ◽  
Román Ospina
Keyword(s):  

Retrophyllum rospigliosii es una especie amenazada nativa de los bosques altoandinos. Con el fin de evaluar si la fertilización química incrementa el crecimiento (diámetro, altura, área basal y volumen) de R. rospigliosii, se estableció en 1999 una plantación de esta especie en la zona andina colombiana. A partir del monitoreo de la plantación (años 2003, 2004, 2006, 2008, 2009, 2010, 2016 y 2018), se realizó un análisis longitudinal mediante un modelo lineal mixto para evaluar el efecto de los tratamientos de fertilización en el crecimiento. Las tasas de crecimiento promedio encontradas en esta plantación fueron ligeramente superiores a las anteriormente registradas para esta especie, con un incremento medio anual del diámetro, altura, área basal y volumen para el testigo de 12 mm, 0.661 m, 2.050 m2 ha-1 y 0.012 m3, respectivamente, pero más lentas en comparación con otras especies de coníferas comúnmente plantadas en la zona andina colombiana. El tratamiento de fertilización No. 6 (50 kg ha-1 de N, 20 kg ha-1 de P, 2 kg ha-1 de B y 5.5 kg ha-1 de elementos menores) conllevó un incremento significativo en las variables evaluadas respecto al testigo (9.2%, 8.4%, 18.4% y 25.0%, respectivamente para diámetro, altura, área basal y volumen) durante el período de estudio considerado. Ello posiblemente debido a que la fertilización temprana favorece un pronto cierre de copas y la reducción de malezas, lo cual, sumado a las adaptaciones de la especie a la baja disponibilidad de nutrientes del suelo, mantiene el efecto a lo largo del tiempo.

2013 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 123 ◽  
Author(s):  
Orlando Moscote ◽  
William Rincón
Keyword(s):  

<p class="p1">Los modelos de regresi´on con respuesta cualitativa son modelos en los cuales la variable dependiente puede ser de naturaleza cualitativa, mientras que las variables independientes pueden ser cualitativas o cuantitativas o una mezcla de las dos, por ejemplo si se est´a estudiando la relación entre ingresos y el poseer o no una vivienda, la respuesta solo puede tomar dos valores (si posee una vivienda o no la posee), la variable independiente puede ser los ingresos familiares, el estrato social de esa familia y la cantidad de personas en el hogar, entre otras. Los modelos de respuesta cualitativa no tienen que restringirse simplemente a respuestas de sí o no; la variable respuesta puede tomar más de dos valores, ser tricotómica o politomica, también se establecen modelos en los que la variable dependiente es de carácter ordinal o de carácter nominal en donde no hay preestablecido ningún tipo de orden.</p><p class="p1">En el presente arículo se analiza el modelo lineal de probabilidad (MLP) y el modelo logit como alternativa al MLP con la idea de subsanar algunos de los problemas que presenta dicho modelo. Los modelos mencionados son ilustrados utilizando una muestra de datos seleccionados del archivo de datos ”seguimiento a usuarios de una línea base”, la cual es parte de las bases de datos del estudio que se desarrolló en el marco del convenio interadministrativo 012 en el año 2009, entre la UAES (Unidad Administrativa especial de servicios públicos) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, convenio en el cual participó uno de los autores de este artículo.</p>


Agrociencia ◽  
2021 ◽  
Vol 55 (5) ◽  
pp. 433-450
Author(s):  
Ana Paola Silva Castsellano ◽  
Fabiola Magallán Hernández ◽  
Santiago Vergara Pineda ◽  
Oliva Ramírez Segura ◽  
Mónica Queijeiro Bolaños
Keyword(s):  

El poleo verde Clinopodium mexicanum es una especie nativa de México que tiene demanda en los mercados locales por sus propiedades medicinales. No se encontró información sobre su cultivo, por lo cual el objetivo del presente estudio fue elaborar un protocolo de germinación de su semilla que contribuya al conocimiento de esta especie para su manejo, cultivo, comercialización y conservación. Las muestras se recolectaron en dos poblaciones silvestres del estado de Querétaro, seleccionadas por la disponibilidad de plantas y accesibilidad al lugar. El cáliz persistente que contiene las núculas y las núculas se caracterizaron morfológicamente, y se evaluó porcentaje de viabilidad y de germinación. El experimento de germinación tuvo como factor la temperatura (T) con tres tratamientos: 28, 21 y 15 °C. La humedad del sustrato (100%), la humedad ambiental (30%) y el fotoperiodo (12:12 h luz/oscuridad) se mantuvieron constantes. Los resultados se analizaron con una prueba de t de Student, un modelo lineal generalizado y dos análisis para germinación (t10 y t50). El cáliz persistente midió en promedio 1.6 × 6.7 mm (anchura × longitud), y peso expresado como 436.5 cálices por gramo; cubierta estriada, con glándulas que presentaron tonalidades verdes y cafés. Las núculas midieron 0.8 × 1.6 mm (anchura × longitud) y peso expresado como 2686.5 núculas por gramo, ovaladas de color café a negro. Las núculas de color negro presentaron 100% de viabilidad y las cafés 33%. Las núculas presentaron mixocarpia. El tratamiento óptimo para la germinación fue incrementar temperatura a 28 °C. El 10% de las semillas germinó en 4.2 d, el 50% en 6.2 d, y el porcentaje máximo de germinación 93% se alcanzó en 12 d.


2018 ◽  
Vol 77 (2) ◽  
pp. 139-162
Author(s):  
Ana Teresa Recalde Correa

Este estudio de enfoque cuantitativo y alcance explicativo realizado con información proveída por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE)-UNESCO pretende establecer y comparar los factores de contexto y proceso asociados al rendimiento en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en las áreas de lectura y matemática de estudiantes del tercer grado, en instituciones escolares de la República del Paraguay durante el año 2013. Al efecto se analizaron 2759 exámenes junto a la información de cuestionarios auto-administrados al estudiante, su familia, el docente del aula y el director del  establecimiento, para 200 instituciones educativas. Para la estimación de los factores asociados, se recurrió a un modelo lineal jerárquico que estableció como factores de mayor asociación con el rendimiento en las áreas en cuestión al capital cultural del estudiante y los recursos materiales de la escuela, así como, en menor medida, el entorno del aula. Además, en el área de lectura se asocian significativamente la gestión del director -con efecto negativo-, el origen social del estudiante y el hábitat de la escuela. Asimismo, resultaron significativas (p<0,01) las incidencias diferenciales de las categorías (alto/bajo) de los factores contextuales (origen social, capital cultural, entorno del aula, hábitat, dependencia y recursos materiales) entre los rendimientos de las pruebas. Los principales hallazgos de la investigación dan cuenta de dos estrategias principales de reproducción de las desigualdades del rendimiento: la familia y el sistema escolar. La dinámica relacional en el proceso educativo frena para unos estudiantes y promueve para otros el desarrollo de la eficacia escolar. Los procesos escolares operan sobre la base de esas relaciones sociales, que son desiguales y reafirma que la explicación de la variabilidad en el rendimiento no se concentra en la escuela. 


2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Luis Fernando Restrepo Betancur ◽  
William David Montoya Grajales
Keyword(s):  

El conocimiento, relacionado con el avance en el desarrollo tecnológico y expresado como el número de patentes registradas por parte de residentes y no residentes, es de vital interés por parte de investigadores, centros tecnológicos e instituciones gubernamentales. Con este, es posible establecer estrategias direccionadas al incremento de la gestión tecnológica y la invención con miras a minimizar las brechas existentes entre países en vía de desarrollo y aquellos altamente tecnificados. Esta investigación, plantea un análisis del número de patentes registradas por parte de los diferentes continentes: África, Asia, Europa, América (América Latina, el caribe y Norteamérica), Oceanía, para las décadas del 80, 90 y primera del 2000. Con base en la información divulgada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual WIPO (sigla en inglés), en lo referente a tecnologías de información como la tecnología informática, la comunicación digital, las telecomunicaciones y los medios audiovisuales. Anotando que el análisis se efectuó para residentes y no residentes. Se utilizó análisis multivariado de la varianza MANOVA con contraste canónico de tipo ortogonal, mediante el modelo lineal general GLM, con transformación de datos basada en la familia BOX-COX. Se encontró diferencia altamente significativa entre el continente asiático, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, en el número de patentes registradas para las variables antes citadas (p<0.0001). La conclusión principal radica en que existe una gran brecha entre Asia, Norteamérica y Europa respecto a África, Oceanía y Latinoamérica, en el número de invenciones patentadas en esta área del conocimiento.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Mirtha Jimena Vásquez Medina ◽  
◽  
Paola Jimena Villegas Otiniano

Objetivos: Principal: Identificar la relación entre el uso del condón y NIC. Específicos: Determinar la prevalencia del uso del condón en mujeres con NIC | Determinar la prevalencia de NIC en mujeres tamizadas mediante PAP. Métodos y materiales: nuestro trabajo fue un análisis de una base de datos utilizando un diseño transversal analítico el cual incluyó a mujeres de 30 a 50 años, que ya iniciaron su vida sexual y que fueron atendidas durante el año 2013 en la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer. Tiene como objetivo determinar si existe asociación entre el uso de condón con las Neoplasias Cervicales Intraepiteliales (NIC) en la población peruana. El uso de condón se midió mediante auto reporte mientras que la presencia de NIC mediante citología. Utilizamos un modelo lineal generalizado de la familia de Poisson crudo y ajustado para valorar la asociación planteada. Reportamos razones de prevalencia (PR) con sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95%. Resultados: en total analizamos 6728 mujeres, el promedio de edad fue 40 (35-44). La prevalencia del uso condón fue 12,95% y la prevalencia de NIC fue 3,22%. No evidenciamos asociación entre el uso de condón y NIC, PR=1,11, IC 95% (0,76 a 1,62). Conclusiones: Encontramos relación entre la citología positiva y el estado civil de la paciente, así como el número de hijos. Por otra parte, no encontramos relación entre el uso de condón y la citología positiva.


2019 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
Author(s):  
Pamela Anabel Canizales-Velázquez ◽  
Óscar Alberto Aguirre-Calderón ◽  
Eduardo Alanís-Rodríguez ◽  
Ernesto Rubio-Camacho ◽  
Arturo Mora-Olivo

Las comunidades arbóreas con sistemas silvopastoriles desempeñan un papel importante en los ecosistemas áridos y semiáridos del país, al conservar la biodiversidad y el desarrollo de las actividades ganaderas, que son de vital importancia en el norte de México. Con el objetivo de caracterizar una comunidad arbórea de un sistema silvopastoril en una zona de transición de matorral espinoso tamaulipeco y mezquital en Nuevo León, se establecieron cinco sitios de muestreo de 2500 m2, en los cuales se realizó un inventario de todas las especies arbóreas con diámetro a la altura de 1.30 m (DAP) igual o mayor que 7.5 cm. Se evaluaron composición y estructuras vertical y horizontal a través de parámetros estructurales de la vegetación (abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa), índice de valor de importancia, índice de valor forestal y modelos para las variables diámetro normal - área de copa. Las especies principales desde el punto de vista ecológico fueron Prosopis laevigata (Hump. & Bonlp. ex. Willd.) M. C. Johnst. y Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J. W. Grimes, la comunidad presentó alta densidad de individuos, alta cobertura de copa y una estructura vertical con alta proporción de individuos con altura mayor o igual a 6 m. El modelo lineal mostró los mejores ajustes al presentar un R2 = 0.621. El manejo silvo-pastoril ha conservado y promovido los atributos estructurales de la comunidad vegetal nativa.


Author(s):  
Jimena Diaz ◽  
Jose Vuelvas ◽  
Fredy Ruiz ◽  
Diego Patiño
Keyword(s):  

<p>En este artículo se propone un modelo para la predicción de demanda de energía eléctrica a corto plazo empleando técnicas de estimación Set Membership. El modelo está compuesto por una componente periódica y una componente no-lineal auto-regresiva generada por un modelo no-paramétrico adaptable que incorpora datos recientes al conjunto de identificación en cada iteración del algoritmo. El modelo es evaluado en un caso de estudio con mas de 13,000 muestras de demanda horaria a lo largo de tres años, registradas en un municipio rural de Colombia. El desempeño del estimador se compara con un modelo lineal auto-regresivo y un modelo Set Membership con conjunto de identificación fijo. Los resultados muestran que el estimador propuesto logra predecir la demanda de energía con un error RMS inferior al 2.5 % en datos de validación, empleando solo un 5 % de los datos disponibles para la construcción del modelo.</p>


Tecnura ◽  
2021 ◽  
Vol 25 (69) ◽  
pp. 16-50
Author(s):  
Diego Armando Giral Ramírez ◽  
Oscar Danilo Montoya Giraldo ◽  
Carlos Yesid Vargas Robayo ◽  
Diego Felipe Blanco Valbuena

Objetivo: Este trabajo analiza el costo óptimo de expansión, el número de líneas a incluir y el tiempo de simulación computacional para dos sistemas transmisión, empleando programación no lineal entera mixta a través de los solver del software GAMS (General Algebraic Modeling System). El objetivo es determinar las diferencias en los costos de expansión cuando se emplea el modelo de transporte, DC, híbrido lineal y lineal disyuntivo. Metodología: Está dividida en cinco etapas: la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo con cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última selecciona el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo óptimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presentaron el mayor costo óptimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalentes en el sistema de prueba con el menor número de nodos; al aumentar el número de nodos, el desempeño de los modelos no presenta similitud. Por el contrario, se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo con el número de nodos. Metodología: Está dividida en 5 etapas, la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo a cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última seleccionar el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo optimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presento el mayor costo optimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalente en el sistema de prueba con el menor número de nodos, al aumentar el número de nodos el desempeño de los modelos no presenta similitud, por el contrario se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo al número de nodos.


2012 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Ricardo Efraín Camacho ◽  
Andrés Gutiérrez
Keyword(s):  

Este artículo expone una metodología bayesiana para el análisis de asociación de polimorfismos de nucleótido simple (SNP) y de haplotipos con una característica de interés en un contexto de producción animal. En la primera etapa del análisis, se propone un modelo lineal bayesiano para clasificar los SNPs que tienen efecto sobre el promedio del valor genético de la variable respuesta. En una segunda etapa, después de la identificación de los haplotipos compatibles con los genotipos de influencia en la primera etapa, se discute la aplicación de un modelo lineal general y de un modelo de regresión logística en la identificación de los haplotipos que presentan una mayor asociación con el aumento del valor genético. En ambas etapas, se siguen metodologías bayesianas y cuando es pertinente se incluyen métodos de simulación de Monte Carlo para generar cadenas de Markov cuya distribución estacionaria corresponda a la distribución posterior condicional de los parámetros de interés. La aplicación práctica está supeditada al área de producción animal en una raza bovina criolla colombiana, denominada como raza blanco orejinegro (BON).


2013 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 7-16
Author(s):  
Víctor Godoy Espinoza ◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez ◽  
Jorge Gustavo Quintana Zamora ◽  
Juan Humberto Avellaneda Cevallos ◽  
Leoncio Villota González ◽  
...  

Resumen El objetivo de ésta investigación fue evaluar la fenología, producción, composición química nutricional y digestibilidad in vivo de A. pintoi y de establecer modelos matemáticos para determinar el valor nutricional y producción en base a la composición química de la planta. Las evaluaciones fenológicas se realizaron en la hacienda ESPE y la digestibilidad in vivo en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH. En la primera fase se utilizaron parcelas experimentales de 10x15 m con cuatro repeticiones, mientras que en la segunda fase la unidad experimental fue un ovino (n=4). En ambos ensayos se aplicó un diseño experimental completamente al azar con un modelo lineal aditivo utilizando un nivel de significancia del 5%. Se realizó un análisis de correlación y regresión lineal entre variables fenológicas, composición química, digestibilidad y energía. Todos los análisis fueron realizados con el paquete SPSS 10. Las mayores producciones de forraje verde y materia seca (MS) por hectárea se obtuvieron con cortes a los 75 días con 47,730 y 12,480 kg ha-1, respectivamente. En cuanto a la composición química de la proteína bruta y digestibilidad in vivo de la MS, el forraje cortado a 30 días obtuvo los mayores valores con 24.50 y 66.42%, respectivamente. El máximo valor de energía neta de lactancia (ENL) se logró en el corte de 30 días, alcanzando 1.51 para luego disminuir a 1.24 Mcal ENL kg-1 a los 75 días.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document