scholarly journals Tecnologías de información: Análisis de invenciones patentadas entre continentes para el periodo 1980 al 2010

2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Luis Fernando Restrepo Betancur ◽  
William David Montoya Grajales
Keyword(s):  

El conocimiento, relacionado con el avance en el desarrollo tecnológico y expresado como el número de patentes registradas por parte de residentes y no residentes, es de vital interés por parte de investigadores, centros tecnológicos e instituciones gubernamentales. Con este, es posible establecer estrategias direccionadas al incremento de la gestión tecnológica y la invención con miras a minimizar las brechas existentes entre países en vía de desarrollo y aquellos altamente tecnificados. Esta investigación, plantea un análisis del número de patentes registradas por parte de los diferentes continentes: África, Asia, Europa, América (América Latina, el caribe y Norteamérica), Oceanía, para las décadas del 80, 90 y primera del 2000. Con base en la información divulgada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual WIPO (sigla en inglés), en lo referente a tecnologías de información como la tecnología informática, la comunicación digital, las telecomunicaciones y los medios audiovisuales. Anotando que el análisis se efectuó para residentes y no residentes. Se utilizó análisis multivariado de la varianza MANOVA con contraste canónico de tipo ortogonal, mediante el modelo lineal general GLM, con transformación de datos basada en la familia BOX-COX. Se encontró diferencia altamente significativa entre el continente asiático, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, en el número de patentes registradas para las variables antes citadas (p<0.0001). La conclusión principal radica en que existe una gran brecha entre Asia, Norteamérica y Europa respecto a África, Oceanía y Latinoamérica, en el número de invenciones patentadas en esta área del conocimiento.

2016 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Héctor Alberto Botello-Peñaloza

<p align="justify">En este artículo se calcula el impacto causado por el tamaño de salón de clase, entendiéndose este como el número de estudiantes por aula, y el desempeño académico de los estudiantes de noveno grado de América Latina con base en la prueba PISA de 2012. Se utiliza un modelo lineal estimado por mínimos cuadrados ordinarios para estimar el efecto neto del tamaño del grupo introduciendo variables institucionales, familiares y del estudiante, que funcionan como control. Se estima que el aumento del 1 % del número de estudiantes del salón disminuye en promedio un 0,1 % el puntaje de la prueba; no obstante, este factor impacta relativamente menos que otros más significativos, como el nivel socioeconómico del hogar o la educación de los padres.</p>


Retos ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Lady Andrea León Serrano ◽  
Washington Cevallos Gamboa ◽  
Álvaro Quito Vera
Keyword(s):  

Brasil es la séptima mayor economía del mundo y encabezó la lista de los países que redujeron la pobreza en un 87% en los periodos 2006-2010. Sin embargo los niveles de Producto Interno Bruto no fueron alentadores. Ante estas afectaciones, el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la influencia de la pobreza en el crecimiento económico y deuda externa de Brasil (período 2000-2014). El método aplicado se basa en la aplicación de modelos econométricos de Regresión Lineal Simple y Multivariado, utilizando datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe y del Ministerio de Finanzas de Brasil. Los resultados del modelo lineal simple afirman una fuerte correlación inversa de pobreza con desempleo y deuda externa medidos por el coeficiente de determinación en 0.4533 y 0.7808 respectivamente, que representa ser aceptable para el modelo y una débil relación con Producto Interno Bruto e inflación. La aplicación del modelo multivariado evidencia un excelente ajuste de explicación de las variables independientes y pobreza con un nivel estadístico F igual a 17.64. Los resultados determinan que los porcentajes de Producto Interno Bruto e inflación no inciden en los niveles de pobreza, el crecimiento económico no es afectado mayormente, mientras que los cambios en el endeudamiento externo y tasa de desempleo afectan a la pobreza.


2018 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 33-52 ◽  
Author(s):  
Geovanny Castro Aristizabal ◽  
Maribel Castillo Caicedo ◽  
Julie Carolina Mendoza Parra

Desde el año 2000, y con una periodicidad de tres años, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, viene aplicando el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, con el objetivo de evaluar sus competencias en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, para determinar qué tan preparados están para su vida futura. El presente artículo identifica los factores que indicen en la adquisición de competencias en América Latina. Para este propósito, se emplea la información de los ocho países latinoamericanos participantes en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2012. Como la base en mención contiene datos faltantes, se aplicó el método de imputación no paramétrico hot-deck. A partir del modelo lineal jerárquico con predictores aleatorios, en dos niveles, se determinó para los países estudiados, en las tres áreas evaluadas, que la variabilidad en la adquisición de competencias es explicada en menor proporción, por la heterogeneidad en las características de los estudiantes. Además, se encontró que los principales condicionantes del desempeño escolar son el género, la condición de no repetidor y la calidad de los materiales educativos. Finalmente, se estimó que los centros privados tuvieron un mejor desempeño que los públicos, donde Brasil, Costa Rica y Uruguay fueron los países con mayor desigualdad educativa


2004 ◽  
pp. 801-821
Author(s):  
María Adelaida FARAH Q.
Keyword(s):  

Las transformaciones en el modelo de desarrollo en los países de América Latina han significado cambios en las características del trabajo remunerado y no remunerado. Analizar esto en los espacios rurales, desde una perspectiva de género y una visión ampliada de trabajo, resulta necesario para comprender dichas transformaciones, sus aspectos positivos pero también hacer visibles sus contradicciones y las inequidades que conllevan. En este artículo se presentan elementos de análisis en este sentido, centrándose en América Latina, en general, y en algunos aspectos en Colombia, especialmente. Se comienza con una descripción de los cambios en el modelo de desarrollo y sus implicaciones en las relaciones laborales. Luego se hace un análisis de la relación entre el trabajo productivo (“remunerado”) y el reproductivo. Y finalmente, se introduce el tema de los niveles micro, meso y macro, debido a que analizar qué pasa en cada uno de ellos y cómo se interrelacionan entre sí, ayuda a entender lógicas y realidades que desaparecerían si se pierde de vista algunos de los niveles y sus interfases. 


2016 ◽  
pp. 133-148
Author(s):  
Camillo Robertini
Keyword(s):  

2018 ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Marco Quiroz Vitale ◽  
Enrico Damiani ◽  
Vergada Franzetti ◽  
Morris L. Ghezzi
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 249-283
Author(s):  
José Ramírez ◽  
Virginia Del Campo
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 15-60
Author(s):  
Melissa Bañuelos
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document