Ciencia y Tecnología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

397
(FIVE YEARS 52)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Tecnica Estatal De Quevedo

1390-4043, 1390-4051

2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Ángel Monserrate Guzmán Cedeño ◽  
Diego Efrén Zambrano-Pazmiño ◽  
María Auxiliadora Conforme Álava ◽  
Beatriz Rocío Vera Vera
Keyword(s):  

Dos aislados de Trichoderma (T. harzianum, y T. longibrachiatium) y una cepa de Bacillus spp se probaron como inoculantes en el proceso de compostaje. Las pilas (cilindros de 0.33 m3) estuvieron conformadas por una mezcla de cáscara de maní y porquinaza, residuo de camas profundas de un hato porcino. A las pilas se aplicó diferentes tamaños de inóculo: 200 mL/m3 (T1), 300 mL/m3 (T2) 400 mL/m3 (T3) y 0 mL/m3 (testigo-T4). Durante el compostaje se controló la humedad (alrededor del 60%) y temperatura que alcanzó 48.7°C en la etapa termofílica. A los 120 días del compostaje el pH osciló entre 6.94 y 7.12, los valores de conductividad eléctrica estuvieron entre 655-1362 µS cm-1, la relación C/N fue entre 16 y 29%, el primer valor correspondió al tratamiento con mayor aportación de inóculo. La composición química del compost fue muy similar en los cuatro tratamientos, con ligeros incrementos donde se aplicó mayor cantidad de inóculo, lo que indica un estado más avanzado de transformación de la materia orgánica compostada. El tratamiento 3 presentó el menor contenido de coliformes totales y fecales al final del período de compostaje con 5 x 101 y 1,33 x 101 NMP/g respectivamente. Se concluye que el inóculo contribuyó favorablemente al proceso de compostaje y por ende a la madurez y estabilidad del compost.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Karen Tatiana Chávez Arteaga ◽  
Jefferson Javier Guato Molina ◽  
Jorge Luis Rodríguez Acosta ◽  
Ángel Virgilio Cedeño Moreira ◽  
Ricardo Fernando Romero Meza ◽  
...  

El empleo de bio-controladores en la agricultura beneficia los aspectos fisiológicos en plantas, a diferencia de la constante aplicación de pesticidas en el cultivo del banano ha ocasionado la pérdida de la sensibilidad en M. fijiensis, reduciendo la microbiota del suelo. El objetivo se enfocó en caracterizar el potencial antagónico de las PGPR en inhibición de germinación de ascósporas y desarrollo micelial de M. fijiensis. Se realizaron cultivos monospóricos de M. fijiensis e identificado por PCR. Se evaluaron los extractos celulares de Pseudomonas putida PB3-6, Klebsiella variicola BO3-4, Enterobacter asburiae BA4-19, Serratia marcescens PM3-8, Enterobacter asburiae PM3-14, Pseudomonas protegens CHA0, Pseudomonas fluorescens WCS417, Pseudomonas veronii R4 y Bacillus subtilis ATCC 5540 para sus evaluaciones antagonistas: a) Inhibición del tubo germinativo de las ascósporas al 2% y b) Desarrollo micelial al (2 y 10 %). La PCR empleado en la identificación de M. fijiensis se confirma el producto de amplificación de 1018 pb. El factor antagónico de los extractos celulares al 2 % de PM3-14 y CHA0 inhibe sobre el 80 % al desarrollo de los tubos germinativos. La inhibición al desarrollo micelial del extracto celular al 2 %, de CHA0 logró una efectividad del 54 % y las cepas (PM3-8, PM3-14 y BA4-19) con (32, 26 y 26 %). Al 10 % del extracto de la cepa PM3-8 inhibe el desarrollo micelial con niveles de turbidez de 0,47 (OD600nm). El empleo de estos bio-controladores en la agricultura ofrecerá una alternativa para beneficiar en la reducción del uso de agroquímicos


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Vivianna Armijos Vásquez ◽  
Luz Cecilia García Cruzatty ◽  
Luis David Vera ◽  
Jessenia Castro Olaya ◽  
Malena Martínez

Los polinizadores naturales cumplen un rol importante en la eficiencia reproductiva de Theobroma cacao. El objetivo de esta investigación fue determinar la cantidad y diversidad de insectos en T. cacao tipo Nacional, en sistema monocultivo y sistema agroforestal, con énfasis en los polinizadores. El estudio se realizó en finca experimental “La Represa” ubicada en el cantón Quevedo, provincia Los Ríos, Ecuador. Se colocaron trampas de emergencia y captura de insectos en los dos sistemas de cultivo. Además, se realizaron observaciones directas en las flores de T. cacao para registrar la presencia de insectos polinizadores. Los insectos capturados se identificaron con la ayuda de claves entomológicas, lupa, y estereomicroscopio. Se calculó el índice de dominancia y diversidad Simpson e índice de similitud de Jaccard. Los mayores porcentajes de insectos se obtuvieron del orden Hymenóptera (76.99%), Coleóptera (10.21%) y Díptera (7.95%). El índice Simpson fue de 0.58 y 0.42 para dominancia y diversidad, respectivamente. La similitud según Jaccard fue del 24 por ciento de las familias de insectos en los sistemas de producción. Se registró una sola familia (Cecidomyiidae) como un posible polinizador en T. cacao en el área de estudio. Hay baja diversidad y alta dominancia de insectos para los sistemas de producción analizados. Uno de los factores climáticos que influye en la presencia de los insectos capturados en T. cacao es la humedad relativa, pues se encontró una relación directa positiva entre estas dos variables.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Stalin Carreño
Keyword(s):  

La presente investigación se realizó, desde diciembre 2016 a noviembre del 2017, en el Campus Politécnico de la ESPAM MFL, en el sitio El Limón, parroquia Calceta, cantón Bolívar, con el propósito de identificar los efectos de las variables climáticas sobre la fluctuación del nivel freático en suelos fluvisoles del valle del Río Carrizal, se instalaron 16 pozos de observación en todo el campus, cada dos semanas se midió el nivel freático utilizando un flexómetro, se midió en centímetros. Las variables independientes registradas fueron: precipitación (mm), temperaturas (°C máxima, mínima y ambiental), humedad relativa (%), heliofanía (h.s-1), evaporación (mm) y velocidad del viento (m.s-1). El análisis de datos se realizó en dos fases inicialmente: análisis descriptivo, luego para establecer relación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y finalmente un análisis de regresión múltiple, en cuanto a las variables evaluadas estadísticamente, se comprobó que el nivel freático tiene relación con la temperatura máxima, mínima, ambiental, precipitación, evaporación y heliofanía, obteniendo diferencia significativas p<0.05, en cuanto al análisis de regresión entre las variables predictoras y el nivel freático se obtuvieron varios modelos estadístico como alternativas para predecir el comportamiento del nivel freático, siendo el modelo ganador con un R2ajustado= 0,94, por lo tanto, se concluye el 94% del comportamiento del nivel freático se encuentra determinado por factores climáticos siendo estos: la temperatura, precipitación, evaporación y heliofanía, quienes ejercen cambios contundentes en el ascenso y descenso del mismo.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Cristian Vasco ◽  
Shirley Huerta Cruz ◽  
María Isabel Jaramillo ◽  
Rusbel Jaramillo ◽  
Estefanía Jácome

Este artículo analiza los patrones de uso de la tierra de poblaciones colono-mestizas e indígenas (Kichwa y Shuar) en la Amazonía ecuatoriana. Con datos de una encuesta de hogar realizada en comunidades colonas, Kichwa y Shuar de la provincia de Pastaza, Ecuador, se determinó que los colonos se dedican principalmente a la agricultura comercial y a la ganadería extensiva. Por otra parte, existen diferencias marcadas en los patrones de uso de la tierra de las dos etnias indígenas estudiadas. Como los colonos, los Shuar se dedican a la producción de cultivos comerciales y la crianza de ganado vacuno, en tanto que los Kichwa se dedican casi exclusivamente a la agricultura de subsistencia. Estas diferencias parecen estar relacionadas con las condiciones locales, trayectorias de migración y asentamiento y el grado de integración a la economía de mercado. Más allá de esto, los resultados de este estudio indican que, contrariamente a la creencia general, las estrategias de supervivencia y los patrones de uso de la tierra de los colonos no necesariamente ni en todos los casos difieren de aquellas adoptadas por las poblaciones indígenas.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Laura Rubio-Sanz
Keyword(s):  

La Moringa oleifera es posiblemente una de las especies vegetales mas nutritivas que existen. De este árbol de crecimiento rápido originario del norte de la India y conocido como el “árbol de la vida”, se pueden consumir las hojas frescas, o secas y molidas en polvo para añadirlas a cualquier alimento. Estas hojas poseen una elevada concentración de proteína con todos los aminoácidos esenciales, vitaminas de los grupos A, B, C y E, y elevadas cantidades de nutrientes y micronutrientes como calcio, potasio, hierro, magnesio y zinc. Estas características hacen que las hojas de moringa sean un alimento completo que puede ser utilizado como suplemento alimentario en dietas veganas, vegetarianas, sin gluten o sin lactosa. La Moringa oleifera necesita un clima tropical-subtropical para su correcto desarrollo, cultivándose en España en la costa tropical Mediterránea y en las Islas Canarias. En este trabajo nos hemos focalizado en la comparación del análisis nutricional de hojas de moringa cultivadas en distintos puntos de la geografía española, con el fin de establecer el lugar idóneo de siembra donde obtener un producto de mayor calidad nutricional. Los resultados nos han llevado a concluir que es en las Islas Canarias donde mejor se desarrolla el cultivo por las condiciones edafológicas y climatológicas, así como por el rendimiento y acumulación de nutrientes en las hojas


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Joel Chávez Giler ◽  
Luz Cecilia García Cruzatty ◽  
Luis David Vera ◽  
Santiago Sánchez Trigrero

El objetivo de esta investigación fue evaluar la germinabilidad de semillas y el desarrollo inicial de híbridos interclonales de Theobroma cacao L. El ensayo se estableció en el campus experimental “La Teodomira”, Manabí, Ecuador. Se realizaron cruzamientos intraespecíficos entre cinco genotipos de T. cacao, los frutos obtenidos se cosecharon aproximadamente a los 180 días. Las variables estudiadas fueron: porcentaje de germinación y de emergencia, altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas y contenido de clorofila en el área foliar. Se obtuvo un 97.8% de germinación a los ocho días luego de desmulización e imbibición y un 86.5% de emergencia, registrándose un mayor porcentaje de germinación y emergencia en la progenie derivada del cruce L11-H19 x EET-103. A los 120 días, el mayor diámetro de tallo se registró en la familia EET-558 x CCN-5 y la mayor altura en la familia EET-103 x L11-H19. En promedio se obtuvo 15 hojas por planta y 43.5 de clorofila SPAD a los 120 días. El contenido de clorofila en las hojas está condicionado por la edad fisiológica de las plántulas. No obstante, para futuras investigaciones se recomienda realizar evaluación en campo de estas progenies, en especial de aspectos fisiológicos involucrados con la producción de hojas y contenido de clorofila, pues estos podrían ser indicadores para selección de genotipos promisorios


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
César Alberto Cabrera Verdesoto ◽  
Carlos Julio Ponce Macías ◽  
Cristóbal Cantos Cevallos ◽  
Jessica Jessenia Morán Morán ◽  
Rodrigo Paul Cabrera Verdezoto

Las áreas verdes y arbolados urbanos cumplen funciones ecológicas y ambientales indiscutibles, tal es la importancia de ellos que es fundamental una gestión racional y adecuada, especialmente, sobre los árboles de alineación, siendo estos los que sufren las situaciones más hostiles y de descuido. A pesar de su eficacia para aumentar la calidad ambiental existen pocos estudios enfocados en realizar valoraciones a los arbolados y áreas verdes en las zonas urbanas de la provincia de Manabí. El objetivo de la investigación fue evaluar el arbolado en la zona urbana del cantón Jipijapa, con un área de 16,473 m2, donde se realizó un censo de los parques existentes, también se elaboró un inventario de las  especies forestales. Para esto, se consideró que los parques son espacios públicos claramente delimitados, dominados por vegetaciones arbóreas y destinadas como áreas verdes públicas. En el estudio se obtuvo la información dasométrica de los árboles de los 10 parques públicos existentes en el cantón; se aplicó el análisis cartográfico a partir de la elaboración de  mapas, con base en la georreferenciación de las áreas verdes, que nos ayudó a la interpretación total del arbolado por cada parque y se determinó el índice de valor de importancia ecológica de las especies arbóreas encontradas en la zona de estudio, donde la especie Azadirachta indica  A. Juss. (NEEN) fue la más representativa con 52.22 % y el Citrus limon L. (LIMÓN) con 1.68 %, la menos representativa.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 57-63
Author(s):  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Diana Calle Gill ◽  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Rolando López Tobar ◽  
Edison Solano Apuntes ◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue conocer los géneros de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) asociados a árboles de Ochroma pyramidale (balsa) en plantaciones y su grado de infección radicular. Se estudiaron seis plantaciones de 1, 2, 3, 4, 5.5 y 7 años de edad ubicadas en la zona central del Trópico Húmedo Ecuatoriano (THE), en cada una de ellas se delimitaron tres parcelas de 500 m2. En cada parcela se colectaron 3 muestras de suelo (aproximadamente 1 kg), y raicillas a una profundidad entre 0 – 15 cm para determinar el porcentaje de colonización micorrízica. El aislamiento e identificación de los HMA a nivel de género y la estimación de colonización micorrizica se realizó mediante la metodología de tamizado, decantación en húmedo con centrifugación, y despigmentación – tinción de raíces. Se aislaron e identificaron cuatro géneros de HMA: Glomus, Acaulospora, Scutellospora, y Gigaspora, no obstante, predominó el género Glomus en el suelo de todas las plantaciones estudiadas con poblaciones que estuvieron entre 27 y 169 esporas por 100 gamos de suelo seco, siendo la plantación de 4 años donde se encontró la mayor población, mientras que los demás géneros mostraron baja representatividad en todas las edades. Se detectó baja colonización micorrízica radicular en las plantaciones de balsa estudiadas, con rangos de 0.28% a 0.65%, porcentajes de colonización menores a los reportados para otras especies leñosas del THE.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 105-112
Author(s):  
Milton Temistocles Andrade Salazar ◽  
Rodrigo Vladimir Bastidas Chalan ◽  
Diego Eduardo Benavides Astudillo ◽  
Alberto Daniel Núñez Agurto

Este trabajo de investigación tiene como objetivoprincipal mejorar el estilo de vida de las personas,especialmente de quienes tienen algún tipo dediscapacidad física, y por tal razón se les hace muycomplicado realizar actividades de limpieza. Paracumplir con este objetivo, se ha creado el prototipo deuna aspiradora robótica autónoma llamada YOLIMPIO,para realizar proceso de limpieza a baja escala en loshogares y oficinas. Para este propósito, se utilizaronhardware y software de inteligencia artificial, manejadosen robótica. En cuanto a hardware, para el mecanismode movimiento se utilizó placas electrónicas Arduino,sensores de movimiento, cámaras y demás dispositivosde bajo costo. En cuanto al software, se utilizó el queviene embebido en las placas Arduino, por medio delcual se configuraron y programaron cada uno de loscomponentes electrónicos. Para la etapa de prueba yerror, se utilizó el simulador PROTEUS. Ya en la etapade prueba se constata que la aspiradora por medio desensores, puede detectar y absorber los desperdiciosesparcidos en el piso, puede detectar si está próximaa un obstáculo o próxima a un final de pista o pisofirme, si ya no hay basura para recoger, si está con bajonivel de energía se dirigirá a la fuente de energía pararecargarse las veces que sea necesario. En conclusión,se puede afirmar que con software libre y hardware debajo costo, disponible en el mercado, se puede construirun robot de servicio de alta tecnología y de alto impactosocial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document