IV.—Lope de Vega's ‘Comedia,’ Sin Secreto No A Y Amor

PMLA ◽  
1894 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 182-311
Author(s):  
Hugo A. Rennert

Lope de Vega's ‘Comedia,’ Sin secreto no ay amor, is contained in a volume of manuscript Spanish plays marked ‘Egerton. 548,’ in the British Museum. This volume, which is a quarto, bound in brown morocco, contains, besides the above ‘comedia,’ a number of others by Lope; they are as follows: Lo que ha de ser, Ay verdades que en amor, La competencia en los nobles, Argel fingido, and two ‘autos sacramentales:’El yugo de Christo, and El principe de la paz. Of these ‘comedias,’ Lo que ha de ser is an autograph, dated September 2, 1624, and is printed in Tom. XXII, de las comedias del Fenix de España Lope de Vega y de los mejores que hasta ahora han salido, Zaragoza, 1630; and also in Parte veinte cinco perfeta y verdadera, de las comedias del Fenix de España Frey Lope Felix de Vega Carpio, etc., Caragoça, 1647. Ay verdades que en amor is also an autograph, dated Madrid, November 12, 1625, with an approbation by Vargas Machuca, dated Madrid, February 4, 1626, and appeared in Veinte y una parte verdadera de las comedias del Fenix de España, Frei Lope Felix de Vega Carpio, etc., Madrid, 1635; also in Parte XXIX de las comedias de diferentes autores, Valencia, 1636. The rest of the plays are not in Lope's handwriting. La competencia en los nobles, dated November 16th, 1625, with a license to play signed by don Juan de Velasco, Pamplona, November 6, 1628, has, so far as I am aware, never been printed.

2019 ◽  
Vol 81 (162) ◽  
pp. 423
Author(s):  
Esperanza Rivera Salmerón

El menosprecio de corte y la alabanza de aldea es un leit motiv en varias de las comedias del Lope de senectud. En ellas vemos cómo ambos espacios se cargan de un peculiar significado y cómo reflejan simbólicamente siempre las mismas ideas, aquellas que la tradición ha consagrado: la corte es el lugar de la envidia, del engaño, del poder; mientras que la aldea lo es de la paz, de la transparencia, del amor sin ataduras sociales, del locus amoenus. Ejemplo de ello son las comedias palatinas Del monte sale quien al monte quema, La boba para los otros y discreta para sí, Porfiando vence amor, La mayor virtud de un rey o ¡Si no vieran las mujeres! Estudiaremos sus personajes, sus argumentos, sus versos..., y nos detendremos fundamentalmente en sus esquemas dramáticos para intentar explicar por qué estos lugares literarios se convierten en una obsesión del último Lope


Author(s):  
Antonio Sánchez Jiménez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En 1629, Lope de Vega le envió al erudito vallisoletano Francisco Gómez de Reguera un emblema para el rey Felipe IV: Nondum erumpit. Reguera lo incluyó en sus Empresas de los reyes de Castilla y León, que quedó inédito, acompañándolo de un soneto que revela importantes diferencias en cómo los dos escritores entendían la misión de Felipe IV: frente a un Lope mucho más belicista, Reguera proponía un rey pacífi co que no necesitaba ejecutar las sombrías amenazas que imaginaba el Fénix, y que gobernaba sobre un país bendecido por los frutos de la paz, en vez de sobre un campo de batalla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document