scholarly journals Implicaciones de la autoestima y el autoconcepto en el bienestar psicológico de los adolescentes españoles.

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Paula Gutiérrez Salmon ◽  
Juan Luis Martín Ayala

El autoconcepto se considera un elemento favorecedor del sentido de la propia identidad, constituyendo un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las experiencias que influyen en las expectativas de la persona, su rendimiento, así como salud y equilibrio psicológico. La autoestima es la suma de juicios que la persona genera de sí misma, incluyendo las dimensiones afectiva y evaluativa de la autoimagen que se basan en datos objetivos, y que constituyen aquello que una persona piensa sobre sí misma. Diferentes investigaciones recientes han revisado cuán importante es la autoestima y/o el autoconcepto en el bienestar psicológico. Hasta donde se sabe, esta es la primera contribución que se ha llevado a cabo para una revisión sistemática, donde se incluyen bases de datos clínicas y datos sobre el nivel de autoestima y/o autoconcepto comparándolo con el bienestar psicológico de los adolescentes. Se seleccionó 33 artículos de una amplia bibliografía potencialmente relevante dentro de los criterios a seguir y seleccionados para su análisis. Los estudios examinados sugieren que un bajo rendimiento escolar, la inactividad tanto física como psíquica y los estilos parentales negligentes correlacionan positivamente con una baja autoestima. Además, se aprecian diferencias en cuanto al género. Es por ello que, como estudios futuros, sería necesario incluir en los centros de estudios aspectos curriculares para contribuir a un buen desarrollo personal y así desembocar en un bienestar psicológico.

Author(s):  
Camila Ferrer

Los constructos optimismo y bienestar psicológico han sido estudiados con mayor dedicación durante los últimos años, desde el enfoque de la psicología positiva. El objetivo del presente trabajo es indagar la relación existente entre ambas variables mediante una revisión sistemática de la literatura previa, sintetizando de tal modo el estado del arte del mencionado vínculo. A partir de la revisión se concluye que el optimismo se asocia fuertemente y de manera positiva al bienestar psicológico. Además, el primero constituye un predictor del segundo. Sin embargo, se sugiere continuar indagando sobre el vínculo entre estos dos constructos para conocer con mayor certeza la naturaleza del mismo.


2021 ◽  
Vol 16 (48) ◽  

The objective of this review was to consolidate the available evidence about the factors related to the recovery of functional capacity (FC) in women with breast cancer, based the PRISMA declaration criteria. The quality of the studies was assessed using the New Castle Ottawa and JADAD scales. 11 studies were included: seven experimental and four cohort follow-ups. Psychological, clinical, and treatment factors related to FC recovery, were identified. However, some results come from studies with low methodological quality. Additionally, the findings are not comparable because they were evaluated using different instruments. In conclusion, the recovery of FC to require considering individual and interventions factors, as psychological well-being and early rehabilitation. Is necessary to standardize the instruments to evaluate FC in women with breast cancer, and to increase the quality of the research about this topic. === El objetivo de esta revisión fue consolidar la evidencia disponible sobre los factores relacionados con la recuperación de la capacidad funcional (CF) en mujeres con cáncer de mama de acuerdo a los criterios de la declaración de PRISMA. La calidad de los estudios se evaluó utilizando las escalas New Castle Ottawa y JADAD. Se incluyeron 11 estudios: 7 experimentales y 4 seguimientos de cohortes. Identificamos factores psicológicos, clínicos y de tratamiento relacionados con la recuperación de CF, sin embargo, algunos resultados provienen de estudios con baja calidad metodológica. Además, los resultados no son comparables, porque fueron evaluados utilizando diferentes instrumentos. En conclusión, la recuperación de la FC requiere considerar factores individuales y de intervención, como el bienestar psicológico y la rehabilitación temprana, pero es necesario estandarizar los instrumentos para evaluar la CF en mujeres con cáncer de mama y aumentar la calidad de la investigación sobre este tema.


2019 ◽  
Author(s):  
Ana Benito Hernández

El objetivo del presente trabajo es conocer la forma en la que se puede ver afectada la salud mental de los enfermeros/as que trabajan en este ámbito. Para poder llevar a cabo la investigación, se ha realizado una revisión sistemática sobre la literatura que abarca el tema, seleccionando 13 artículos para formar la base del trabajo. El análisis y las conclusiones revelan, que las numerosas situaciones estresantes vividas diariamente por los grupos de enfermería oncológica, les hacen más susceptibles a padecer alteraciones del bienestar psicológico, emocional y social, poniéndose en relevancia la necesidad de solventar este hecho a través de la puesta en marcha de intervenciones dirigidas a ampliar su formación, proporcionar apoyo y asesoramiento, y realizar mejoras en la gestión de estos servicios


Author(s):  
María del Camino Escolar-Llamazares ◽  
Tamara De la Torre Cruz ◽  
Isabel Luis Rico ◽  
Carmen Palmero Cámara ◽  
Alfredo Jiménez Eguizábal

Son incuestionables los beneficios a nivel psicológico de la práctica regular de actividad físicodeportiva en personas mayores, de igual modo, los programas intergeneracionales fomentan su bienestar psicológico. En este sentido algunos autores señalan la necesidad de investigar sobre los beneficios de la práctica físico-deportiva en un formato intergeneracional. El objetivo de este trabajo ha sido conocer el impacto que la práctica deportiva tiene en la autoestima, autoeficacia, depresión y bienestar psicológico de las personas mayores y si el formato intergeneracional aporta beneficios diferenciales a nivel emocional. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática analizando las investigaciones que abordan esta temática desde el año 2000 hasta la actualidad. Las Bases de Datos consultadas han sido Scopus, WOS, CSIC y Dialnet. Se han analizado doce artículos científicos. Los resultados permiten comprobar como el deporte o ejercicio físico adaptado a personas mayores mejora su autoestima, autoconcepto, los indicadores de depresión y en general su bienestar subjetivo. De la misma forma, la práctica deportiva intergeneracional aumenta el bienestar emocional de los mayores. Si bien, en este último caso los estudios son escasos y se demanda investigación sobre la eficacia diferencial de los programas deportivos plateados entre iguales o en un formato intergeneracional.


Ustasalud ◽  
2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Daniel Efrén García-González ◽  
Carolina Sandoval-Cuellar

Esta revisión pretende determinar el efecto del ejercicio físico sobre la capacidad física, fuerza-resistencia muscular, composición corporal y rendimiento funcional en adultos con lesión medular. La búsqueda sistemática se realizó en las bases de datos PubMed, Trip Medical Database, Scopus, Web of Science, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, Scielo y ScienceDirect entre los años 1990-2016. Se identificaron 2906 artículos en las bases de datos consultadas. El 31% de los estudios incluidos fueron realizados en Canadá, 46,1% en Estados Unidos y Australia, 15,3% en Holanda y 7,6% en Brasil, el tiempo post operatorio para intervención con ejercicio físico osciló entre 11,58 meses y los 24 años. El 100% de los estudios reportaron el protocolo de intervención utilizado en términos de longitud, duración, frecuencia e intensidad, el 46% de los estudios reportó niveles de lesión medular. Los resultados de las intervenciones mediadas a través de ejercicio físico sobre los componentes de la salud física en pacientes con lesión medular son alentadores. Los estudios analizados evidencian los beneficios sobre la capacidad física, fuerza y resistencia muscular, composición corporal y rendimiento funcional en pacientes con lesión medular que favorecen la calidad de vida y el bienestar psicológico de dicha población.


2008 ◽  
Vol 47 (07) ◽  
pp. 347
Author(s):  
María Elena Carrillo Alcalá ◽  
Félix Bermejo Pareja

2004 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 949
Author(s):  
Virgilio Hernando Requejo ◽  
Jesús Pastor Gómez ◽  
Eduardo García Camba ◽  
Rafael García de Sola

2019 ◽  
Vol 69 (08) ◽  
pp. 307
Author(s):  
Luisa Collado Garrido ◽  
Paula Parás Bravo ◽  
Pilar Calvo Martín ◽  
Miguel Santibáñez Margüello

2011 ◽  
Vol 52 (02) ◽  
pp. 65 ◽  
Author(s):  
Ferrán Catalá López ◽  
Anna García Altés ◽  
Elena Álvarez Martín ◽  
Ricard Gènova Maleras ◽  
Consuelo Morant Ginestar

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document