International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1747
(FIVE YEARS 655)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Asociacion Infad

2603-5987, 0214-9877

Author(s):  
Marta Megía Ciudad ◽  
Ana Isabel Isidro de Pedro
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La prisionalización requiere una adaptación, tanto física como psicológica, que el interno en una institución penitenciaria debe realizar para su adecuación al contexto carcelario puesto que, al verse privado de libertad, se produce un cambio sumamente brusco en su vida. Así, muchos y variados son los efectos psicológicos que padecen los sujetos tras un periodo de tiempo residiendo en una institución penitenciaria. En tal sentido, este estudio pretende analizar los efectos de la prisionalización, fundamentalmente en cuanto a los estados emocionales que suscita en el individuo y el impacto que genera esta experiencia en su desarrollo. Para ello, se ha utilizado un cuestionario ad hoc de elaboración propia, conformado por 46 ítems (de opción múltiple, tipo Likert y dicotómicos), aplicado a una muestra (n= 45) constituida por sujetos residentes en un Centro de Inserción Social (CIS), esto es, un centro de régimen abierto, estado intermedio entre la ejecución de las penas privativas de libertad y la reincorporación a la sociedad, cuyo objetivo es potenciar las capacidades de inserción social de los sujetos. Los resultados revelan que frente a un centro penitenciario cerrado ordinario, el régimen abierto conlleva una perspectiva más positiva en los usuarios, reflejándose en factores como el apoyo social, el control emocional y en estados emocionales como los niveles percibidos de ansiedad, estrés y miedo. 


Author(s):  
Miriam Vicente-Martínez ◽  
Dolores María Peñalver-García

Antecedentes y objetivo: el Síndrome Phelan-McDermid es una enfermedad rara con prevalencia desconocida, provocada por un desorden del neurodesarrollo que genera la pérdida de la función del gen SHANK3, ocasionando una gran variedad de síntomas clínicos, sobre todo alteraciones lingüísticas, incluso pudiendo estar ausente en una gran cantidad de sujetos. Este trabajo consistió en una revisión sistemática, cuyo objetivo se centró en valorar la existencia de una correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y el desarrollo o afectación del lenguaje en sujetos entre 0 y 55 años con Síndrome Phelan-McDermid. Método: para realizar el presente trabajo, se realizó una búsqueda en PubMed, Medline, Cochrane Plus, PsycInfo y Google Académico de artículos publicados sobre el tema en cuestión, entre los años 2010 y marzo del 2020. Finalmente, esta revisión sistemática se realizó con el contenido de 8 artículos a texto completo. Resultados: los resultados indicaron la existencia, de forma significativa, de la correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y la ausencia o alteración del lenguaje en pacientes con Síndrome Phelan-McDermid. Conclusiones: no obstante, se precisa de investigaciones futuras sobre el tema, para determinar y conocer en profundidad dicha relación.


Author(s):  
Ferran Barri Vitero

Los patrones de acoso se instauran en edades tempranas como pautas aprendidas mediante el método de ensayo-error. Los niños y adolescentes interactúan con otros y van tendiendo a reproducir aquellas conductas que les aportan algún tipo de satisfacción y a dejar de mostrar las que no les satisfacen o se les reprimen. Por distintas causas hay niños y adolescentes que interactúan con sus compañeros de forma abusiva, acosándoles y sometiéndoles. Si no prevenimos, detectamos e intervenimos ante el acoso escolar o bullying, estos patrones probablemente se reproduzcan en la edad adulta, en forma de mobbing o maltrato doméstico. De otra parte las víctimas, bien sea por factores que propiciaron serlo o bien por las secuelas del acoso sufrido, serán más susceptibles de seguirlo siendo en la vida adulta ante la presencia de algún acosador. Se constata que ambos roles, acosadores y víctimas, son perfiles más susceptibles que la población general de padecer, entre otros, trastornos en el ámbito psicológico y situaciones negativas como pueden ser el consumo de drogas, tener problemas laborales y de pareja e incluso verse involucrados en la comisión de delitos, en el caso de los acosadores.


Author(s):  
Emília Coutinho ◽  
Paula Nelas ◽  
Cláudia Chaves

Enquadramento: Muitas mães experimentam dificuldades na amamentação, especificamente no início do processo da amamentação. O apoio adequado de profissionais de saúde treinados, nomeadamente os enfermeiros, é crucial para minimizar o impacto dos problemas da amamentação. Objetivo: Avaliar a estrutura interna da escala de dificuldades de amamentação através da análise factorial exploratória e confirmar o modelo fatorial hipotetizado através da analise factorial confirmatória. Participantes: Este estudo realizou-se com uma amostra não probabilística por conveniência constituída por 674 mulheres com idades compreendidas entre os 15 e 49 anos (média = 31,65 anos ± 5,95) a coabitar com companheiro (93,6%). São de nacionalidade portuguesa (97,0%), possuem habilitações literárias superiores ao 12ª ano 47,9% e encontram-se empregadas 84,3% da totalidade da amostra. Método: Estudo metodológico, em que a escala foi testada através da validade aparente de conteúdo e constructo. As propriedades psicométricas, foram avaliadas com recurso à consistência interna pelo coeficiente Alpha ( ) de Cronbach e validade de construto através da validade factorial exploratória e confirmatória, validade convergente e validade discriminante. Resultados: A análise factorial exploratória levou à obtenção de uma estrutura trifatorial que explicava no total 68,64% da variância e com um coeficiente alfa de Cronbach de 0,919. Com a análise fatorial confirmatória foram eliminados dois itens por apresentarem problemas de multicolinearidade. Os índices gerais de bondade de ajustamento global são fiáveis, confirmando a qualidade do ajuste do modelo aos dados empíricos. (x2/gl= 3,892; GFI= 0,962; CFI= 0,974; RMR= 0,049; RMSEA=0,065 e SRMR = 0,042). Conclusões: Os resultados evidenciam que a escala apresenta uma estrutura fatorial com resultados satisfatórios de validade e de confiabilidade, representando adequadamente os constructos em questão. A escala de dificuldades de amamentação pode ser utilizada como instrumento de pesquisa para avaliar as dificuldades sentidas pelas puérperas no processo de amamentação.


Author(s):  
Eduardo Barca Enríquez
Keyword(s):  
El Niño ◽  

La adopción de menores se ha convertido en España en un derecho del niño a tener una familia, destacando su propio interés para sus necesidades de desarrollo, tanto en su dimensión cognitiva, afectivo-social como personal y emocional. Así, el objetivo de este trabajo es explicar algunas actuaciones de intervención psicológica y psicosocial que se consideran relevantes en el ámbito de la adopción y acogimiento de menores. Por eso en este trabajo se exponen algunos de los resultados obtenidos a raíz de la investigación realizada por Barca en su tesis de doctorado (2015). En cuanto al método, se utilizan medidas de tendencia central y técnicas de análisis correlacionales. En los resultados obtenidos destacan la necesidad de equipos de trabajo e investigación sobre el impacto de las experiencias vitales dañinas en el niño y su remediación ya que son una garantía de que, desde el modelo de los Buenos Tratos, se llega al punto de partida obligado para lograr una fotografía psico-socioemocional del niño en la que se muestren las capacidades, las potencialidades y sus dificultades, así como las experiencias relativas a su recorrido vital que pueden estar en la base de muchas de las barreras evolutivas con las que se encuentra. Como conclusiones se considera que es imprescindible, en las actuaciones con estos menores, una formación especializada para los distintos profesionales que trabajan con el niño adoptado, tanto en el área educativa, como el área psicopedagógica y psicoterapéutica, para terminar haciendo unas propuestas para asegurar una “infancia segura”.


Author(s):  
Marta Bestué Laguna ◽  
Elena Escolano-Pérez

El rendimiento académico se puede definir como el conjunto de destrezas y capacidades del alumnado para demostrar sus conocimientos sobre diferentes áreas. Actualmente, es uno de los motivos de preocupación e interés para todos los gobiernos ya que se encuentra relacionado con el desarrollo educativo y económico de un país. Especialmente, a raíz de la crisis sanitaria, se ha puesto especial interés en la capacidad de adaptación del alumnado para afrontar nuevas situaciones, resiliencia. Según otros estudios existe relación entre la resiliencia y el rendimiento académico y entre las funciones ejecutivas y este mismo. Para este estudio el objetivo fue analizar en qué medida cada una de estas variables, además del género, podían explicar la variable dependiente: rendimiento académico. Participaron 177 adolescentes de los cursos desde 1º hasta 4º de ESO, de los cuales el 55,4% eran hombres. Todos ellos eran alumnos de un mismo centro educativo. Para la evaluación de los problemas en el funcionamiento ejecutivo se utilizó el BRIEF-2. Para evaluar la capacidad de resiliencia se utilizó el cuestionario Connor-Davidson. Por último, para medir el rendimiento académico se tuvo en cuenta la media de las notas de las asignaturas: lengua, matemáticas, inglés, educación física y geografía e historia. Las tres variables (género, funcionamiento ejecutivo y resiliencia) quedaron incluidas en el modelo que resultó significativo con un valor explicativo del rendimiento académico de (R2= .276; p< .05). El género fue la variable que más contribuyó al rendimiento académico (β = .54), seguido de los problemas en el funcionamiento ejecutivo (β = -.33) y la resiliencia (β = .20). Estos resultados abordan la importancia de desarrollar programas de desarrollo del funcionamiento ejecutivo y de la resiliencia en adolescentes, especialmente del género masculino, para la mejora del rendimiento académico. Estas competencias son de gran importancia en el desempeño de funciones no solo académicas, sino de habilidades para la vida.


Author(s):  
Vanesa Baños Martínez

La práctica educativa mundial se ha visto sacudida por las restricciones sanitaras derivadas de la pandemia de coronavirus. En estas circunstancias el aprendizaje en línea se ha presentado como una opción interesante y supone el desarrollo de oportunidades y alternativas a explorar en la educación superior (OCDE, 2020). La presente investigación se centra en el alumnado del ámbito universitario y pretende analizar su experiencia de aprendizaje combinado bajo las restricciones derivadas de la pandemia. Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo basado en el método de encuesta sociológica. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario anónimo en línea validado con muestra autoseleccionada diseñado ad hoc que se envió a toda la población objeto de estudio, estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Burgos, y se obtuvo una muestra de n = 133 alumnos. Los resultados muestran que 4 de cada 5 encuestados desean volver a la presencialidad completa y se especifican las diferentes ventajas y desventajas de la enseñanza virtual percibidas por el alumnado. Además, en una escala Likert de 5 grados, se observa una satisfacción moderada con el curso, una atención mejorable en las sesiones virtuales y se constata que el aprendizaje les supone un mayor esfuerzo en formato electrónico. Otros estudios en esta línea también han apuntado una amplia preferencia del alumnado por la presencialidad, subrayan que algunas de las ventajas del aprendizaje virtual son el ahorro de tiempo o la flexibilidad y que entre sus desventajas destacan la falta de interacción o los problemas técnicos. En definitiva, la investigación aporta información relevante que debería tenerse en cuenta para comprender los cambios en curso dentro de la institución universitaria, resolver sus problemas específicos y garantizar, si fuera necesario, su sostenibilidad así como su calidad.


Author(s):  
Zélia Caçador Anastácio

The institutionalization of children and adolescents generally is due to unfavourable socio-economic conditions, children maltreatment, school absenteeism and adolescents’ behavioural problems, including sexual risk behaviours. Sexuality education (SE) is very difficult to approach in residence care, given the sensitive and problematic life stories of adolescents involved. It is important to know what adolescents already know and what they want to learn and clarify about sexuality. The research question was: What interests and curiosities of sexuality do adolescents living in residence care have? The objectives were to make a diagnosis of adolescents’ interests, needs and conceptions about sexuality and to relate these conceptions with individual factors. A transversal study was done following a quantitative methodology. A questionnaire was carried out for this research. Dependent variables were: sources of information about SE; perceptions about the role of SE on children and adolescents’ development; responsible intervener for SE; sexuality topics about which adolescents want to learn more. A convenience sample included 114 teens aged between 11 to 21 (mean=15.7±2.4; 68 females and 46 males), living 60,5% of them since more than 24 months ago in residence care. A statistical analysis was done. Results showed that in adolescents’ views, the main role of SE is: to help them to respect different sexual orientations; to understand that sexuality expresses differently along the lifespan; and to promote equal rights and opportunities between men and women. Their main sources of information are friends, internet and familiars with approximately equal age. Persons they consider to be most responsible for their SE are doctors, nurses and mothers, with significant differences for health professionals, girls having a higher preference for them than boys. Topics about which adolescents have more interest and curiosity are: love, friendship and romantic relationships; adolescence; diversity, tolerance, sexual orientation and respect; and sexually transmitted diseases and infections.


Author(s):  
Maria João Carapeto ◽  
Luísa Grácio ◽  
Heldemerina Pires

O funcionamento positivo na meia idade e nos idosos tem sido associado a um conjunto de características e processos desenvolvimentais. Na meia idade, a adaptação psicológica foi associada à generatividade ou ao alcançar e manter um nível profissional satisfatório, enquanto nos idosos tem sido conotada com a aceitação e reflexão positiva sobre a vida passada e presente ou com o envelhecimento ativo. O funcionamento positivo tem sido também concetualizado em termos do bem-estar subjetivo (afetos positivos, satisfação com a vida), psicológico (autoaceitação, relações positivas com os outros, autonomia, domínio do ambiente, propósito na vida, crescimento pessoal) e social (coerência, atualização, integração aceitação e contribuição sociais). Diferentes autores sublinham também diferenças sociais, socioeconómicas e culturais na adaptação psicossocial. No entanto, pouco se sabe sobre as conceções pessoais das pessoas mais jovens sobre o funcionamento positivo dos mais velhos. Assim, o objetivo principal deste estudo foi explorar e comparar os critérios de funcionamento positivo das pessoas de meia idade e idosos, do ponto de vista dos jovens. Uma amostra de estudantes universitários respondeu a um questionário, indicando caraterísticas do funcionamento positivo de quatro pessoas conhecidas (duas de meia idade e duas idosas) das suas comunidades. Foram gerados 434 descritores de 55 pessoas de meia idade e de 52 idosos e efetuada uma análise de conteúdo considerando categorias teóricas de bem-estar subjetivo, psicológico e social. Procedeu-se depois a análise qualitativa e quantitativa. Os descritores relacionados com o bem-estar psicológico foram mais frequentes que os do bem-estar subjetivo, nas duas etapas da vida. Não se registaram diferenças entre meia idade e idosos quanto à frequência das categorias de bem-estar psicológico, mas algumas categorias do bem-estar subjetivo foram mais referidas numa das etapas. Os participantes não usaram descritores de bem-estar social. Os resultados são discutidos no contexto da literatura sobre o tema. 


Author(s):  
Esperanza Vázquez González
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Introducción: A causa de la pandemia, nos hemos encontramos con una difícil situación que se ha desarrollado en el mundo académico. Se nos ha presentado la necesidad de tener que utilizar una nueva educación digital. Tanto en la educación digital y a distancia o presencia, la comprensión lectora sigue sique siendo uno de los procesos lingüísticos más importantes para poder avanzar en el aprendizaje. Método: La investigación se lleva a cabo a través de un estudio cuasiexperimental y extpostfacto correlacional en 410 sujetos de 5º de Educación Primaria. Se utilizan tres instrumentos para la evaluación de las distintas variables: ECL-1, y dos cuestionarios elaborados por un grupo de expertos. Resultados: En el estudio de la comprensión lectora y el conocimiento-uso de las variables estrategias lectoras metacognitivas y estrategias lectoras cognitivas se encuentra un alto nivel de correlación, un 80% y un 77,7% respectivamente. Al aplicar las distintas pruebas estadísticas Anova y las Comparaciones Múltiples de Bonferroni tanto en las variables conocimiento-uso de estrategias lectoras metacognitivas como en las variables conocimiento-uso de estrategias lectoras cognitivas podemos observar que se encuentran diferencias entre el conocimiento-uso de la variable estrategia lectora metacognitiva y cognitiva y el nivel de comprensión lectora (alto, medio-alto, medio, medio-bajo y bajo). Conclusiones: El alto nivel de correlación nos expone la relación que se encuentra entre la comprensión lectora y las estrategias lectoras. Al aplicar Anova y las Comparaciones Múltiples de Bonferroni se obtienen los resultados expuestos según los cuales a un mayor conocimiento-uso de la estrategia lectora concreta se corresponde con un mayor nivel en la comprensión lectora. Esta realidad, nos lleva a confirmar la teoría de que los alumnos más estratégicos son los que presentan mayor comprensión lectora y viceversa y a concluir el valor de las estrategias lectoras metacognitivas y de las estrategias lectoras cognitivas como un instrumento para poder aumentar y consolidar la comprensión lectora de los alumnos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document