evaluación económica
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

338
(FIVE YEARS 59)

H-INDEX

12
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Author(s):  
Ben Abdallah Saker ◽  
Parra López Carlos ◽  
Elfkih Saida ◽  
Suárez Rey Elisa ◽  
Romero Gámez Mercedes

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-51
Author(s):  
Edison Paúl Chipantashi-Aneloa

Ecuador es un país petrolero mayormente con campos maduros que presentan retos de producción tales como el depletamiento de la presión y taponamiento de los poros debido a la migración de arcillas y finos. Así, surge la necesidad de una estrategia de reducción o eliminación del daño de formación generado por este taponamiento. El propósito de la presente investigación fue determinar el potencial del fracturamiento hidráulico en el país, tomando como caso de estudio el Campo Guanta-Dureno. La metodología examinó todos los pozos del campo e incorporó la selección y evaluación económica de los mejores pozos candidatos, considerando escenarios de precios WTI. Las fases constaron de revisión de información como: estado actual de pozos, condiciones mecánicas, petrofísica, geología, presiones, producción, potencial de reservorios y análisis económico. Como resultado se obtuvo la selección y jerarquización de 7 pozos candidatos para fracturamiento, cuya posible aplicación en un período determinado se estimó en un incremento del 33.8% de la producción total del campo, alcanzando los 4720 bppd y condiciones de daño de formación después de las fracturas dentro de un rango de -3 y -5. Esta evidente mejoría en la producción, indica una alternativa económica confiable de reacondicionamiento. En conclusión, el fracturamiento hidráulico muestra un gran potencial de mejora de la producción para los campos petroleros en el Ecuador que presentan declinación, cuyos buenos resultados dependerán de un estudio amplio e integral de los pozos.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 20-29
Author(s):  
Isabel Cristina Dávila Chavira ◽  
Fabiola Iveth Ortega Montes ◽  
Sergio Guerrero Morales ◽  
María Elena Carrillo Soltero ◽  
Bertha Alicia Rivas Lucero

La presente investigación exploratoria y descriptiva fue realizada en un predio agrícola de Rosales, Chihuahua, en el cultivo de sandía. Se utilizó una feromona atrayente, por su olor, de abejas para el proceso de polinización del cultivo. La planta es monoica; por esta condición, la polinización entomófila  es importante  para fecundar  la flor.  Se aplicó  1.5 kg. de la feromona Nasanov a una hectárea de cultivo y en otro lugar del predio se ubicó la hectárea testigo. Se utilizaron catorce colmenas ubicadas estratégicamente en la hectárea tratada. La fecha de la aplicación fue el 4 de mayo del 2020, al inicio de la floración. El primer corte fue el 29 de mayo del 2020 en donde se observó una diferencia de 0.63 kg. más de peso en las sandías tratadas; el segundo corte también hubo un incremento de 5.33 kg, en el tercer corte se manifestó 1.334 kg en las tratadas y en el cuarto corte la diferencia por unidad fue 0.53 kg. en las tratadas. Las plantas tratadas con feromona manifestaron procesos de polinización a tiempo por lo que los frutos tuvieron un mayor peso, como se reflejó en los cuatro cortes, especialmente en el segundo. Se realizaron pruebas t de Student utilizando el paquete R Studio, los tres primeros cortes  tuvieron una significancia menor a 0.05 por lo que se concluye que el incremento promedio en el peso de sandía tratada fue superior al testigo. La evaluación económica y financiera fue viable según los resultados de los indicadores:  VAN= 37272.33, TIR=42%, Relación B/C=1.31.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Santiago Torales ◽  
José Berardo ◽  
Santiago Hasdeu ◽  
María Paula Esquivel ◽  
Alfonso Rosales ◽  
...  

Objetivos. Evaluar las diferencias de costos y prevalencia de las terapias de remplazo renal (TRR) como el trasplante, la diálisis peritoneal y la hemodiálisis en Argentina, Costa Rica y Uruguay, mediante estrategias costo-efectivas de difusión. Métodos. Costos y prevalencia de principales financiadores y prestadores por país, y análisis de costoefectividad mediante modelo de Markov a 5 años, evaluando estrategias de asignación de recursos expresadas por razón incremental de costo-efectividad en costo por año de vida ajustado por calidad. Resultados. Se observa dispersión entre los países en el acceso y los valores prestacionales de TRR, que afectan su prevalencia y el punto de equilibrio monetario. Desde el punto de vista de los costos, es más eficiente promover la realización de trasplantes y de diálisis peritoneal, y desalentar la indicación de hemodiálisis, aunque la disponibilidad de cada TRR por país requirió evaluaciones particulares. Conclusiones. Promover la realización de trasplantes ahorra costos, aunque los puntos de equilibrio variables requieren determinar diferentes umbrales de costo-efectividad por país. En Argentina y Uruguay, la administración de TRR mejoraría su eficiencia si se aumentan la cantidad de pacientes en diálisis peritoneal y las tasas de donación para trasplantes. En Costa Rica (donde hay tasas elevadas de trasplantes y margen presupuestario), la incorporación de técnicas dialíticas se ajusta por demanda e incidencia de pacientes con ERCT.


2021 ◽  
Vol 3 (3.1) ◽  
pp. 188-201
Author(s):  
Marcela Yolanda Brito Mancero ◽  
Landy Elizabeth Ruiz Mancero ◽  
Karina Viviana Lemache Velarde

Introducción: La valoración de los servicios ecosistémicos no es nueva según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, considera que los bienes ecosistémicos pueden valorarse en 125 billones de USD, su mantenimiento o degradación repercuten en ganancias o pérdidas de valores por lo que se requiere realizar análisis y evaluaciones para la toma de decisiones de desarrollo. Punín es una de las parroquias rurales del cantón Riobamba su población asciende a 5976 personas y se divide en 23 comunidades que se reconocen en su mayoría como indígenas, las actividades económicas productivas son la agricultura y la ganadería gran parte de la producción se comercializa y otra parte es utilizada en el autoconsumo. Objetivo: Estimar económicamente los servicios ecosistémicos del recurso vegetal productivo. Metodología: Se realizó un análisis de la percepción de los servicios ambientales y la disposición a pagar por la conservación del recurso vegetal mediante la aplicación de 359 en 8 comunidades seleccionadas mediante los criterios de número de habitantes y área de producción agrícola, los habitantes jerarquizaron los servicios ecosistémicos utilizando una escala de Likert, se analizó las variables sociodemográficas que inciden en la percepción de los servicios ambientales y se estimó el valor económico del recurso utilizando el método contingente. Resultados: Los servicios ecosistémicos más apreciados son los de aprovisionamiento, seguidos por servicios de soporte y regulación que los catalogan como muy importante y los servicios culturales como importante. La variable edad incide en la percepción de los servicios ecosistémicos de soporte. El DAP calculado es de 5393,63 USD/año, el valor de uso directo del recurso vegetal de productivo se estableció en 4038539,60 USD/año y el Valor económico total mediante el método contingente asciende a 4043933,23 USD/año. Conclusiones: La variable nivel de educación influye significativamente en la percepción que presentan los servicios de soporte posiblemente porque esta categoría de servicios es la más compleja de distinguir. La VET del recurso vegetal productivo calculada mediante el método contingente puede variar según la demanda del bien en el mercado y los principales productos de comercialización de la parroquia como las hortalizas y tubérculos presentan fluctuaciones constantes de precios en el mercado.


2021 ◽  
Author(s):  
Pilar Tello ◽  
Carlos Henriquez ◽  
Ignacio Astorga ◽  
Alfredo Rihm

El principal objetivo de esta guía es facilitar el acceso a los conceptos y reglamentaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos generados en los establecimientos de salud de la región, definiendo un marco normativo y de conceptos basado en los estándares internacionales propuestos por la OMS. Esto con el objeto de garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de estos establecimientos. La UIS ha buscado crear una guía práctica para facilitar las decisiones de los equipos en terreno al momento de preparar y ejecutar proyectos de salud, a través de enlaces directos a las regulaciones específicas de cada uno de los países prestatarios del BID, así como también a través de una herramienta de evaluación de la gestión de residuos, de una guía para la creación de planes de gestión y de ejemplos prácticos para una correcta evaluación económica de este componente de los proyectos de salud del Banco.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 4233-4252

La presente investigación tiene por objetivo: Elaborar una metodología para el análisis económico-financiero para proyectos asociativos con un enfoque de cadena de valor basado en el caso de estudio. La metodología aborda el paradigma tradicional cuantitativo, descriptivo y propositivo, y con un diseño no experimental. Haciendo uso de la guía de observación, así mismo se utilizó el instrumento de la entrevista a expertos que permitieron contribuir a la elaboración del modelo a partir de caso de estudio de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Productores de Cuyes de los Centros Poblados del Distrito de Mórrope. La propuesta metodológica planteada para la evaluación económica-financiera de proyectos asociativos se estructura en nueve fases: Antecedentes, Análisis Interno de la Organización, Problemática, Análisis del Entorno, Planeamiento Estratégico, Propuesta de Adopción de Tecnología, Planificación de Producción y Presupuesto y su Estructura Económica y Financiera sometido a riesgos y escenarios, ejecución y evaluación ex post.


2021 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Pedro Jorge Negrín Ransoli ◽  
José Pedro Monteagudo Yanes ◽  
Luis Angel Iturralde Carrera

El uso de los biodigestores a nivel mundial y en Cuba específicamente, ha tenido un notable crecimiento por la puesta en vigor de políticas energéticas que potencian el uso de las fuentes renovables de energía. El objetivo del presente trabajo radica en mostrar las ventajas energéticas, agrícolas y económicas que el uso de los biodigestores debe propiciar en la granja porcina y fincas aledañas. En el anteproyecto fueron utilizadas metodologías de cálculos de biodigestores de la FAO, CEPAL y el Instituto de Investigaciones Porcinas de la República de Cuba. El cálculo realizado para la cocina de 100 comensales muestra que se requieren 13 bolsa plásticas de 10 m3 cada una. La evaluación económica es realizada en pesos cubanos (CUP) con una equivalencia de 24 $CUP/$USD y muestra que es necesaria una inversión inicial de 94,334.24 $CUP, que se obtiene un ingreso anual de 101,485.26 $CUP por el uso del biogás y la venta del abono, obteniéndose un VAN de 215,265.05 $CUP, una TIR de 30% y un periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 3,2 años en una vida útil estimada de 10 años, lo que la convierten en una inversión atractiva. La inversión social propuesta tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y trabajo del personal que utiliza la leña en la cocción de alimentos y además contribuir a preservar el bosque cercano evitando la combustión de 56 t/año de madera como combustible.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Carmen Almansa Sáez ◽  
José Miguel Martínez Paz

Este trabajo muestra los resultados de un estudio Delphi realizado a un panel de 38 expertos españoles con el fin de conocer los enfoques de descuento más idóneos en la evaluación económica de inversiones con implicaciones intergeneracionales. La conclusión general es el apoyo prácticamente unánime a la necesidad de modificar el enfoque de descuento tradicional en este contexto. Adicionalmente se estiman valores de tasa social de descuento de acuerdo al intervalo temporal en el que se sitúe la duración de los efectos de la inversión, derivando la Tasa de Descuento Equivalente implícita en los resultados del sondeo. El caso elegido para ejemplarizar el peso del descuento en el largo plazo es el de las inversiones para la reducción de las emisiones de CO2.


2021 ◽  
Author(s):  
María Isela Encinas Guzmán ◽  
Adriana Robles Lizárraga ◽  
Jorge Rodríguez López ◽  
Germán Eduardo Dévora Isiordia

La desalinización por ósmosis inversa se encuentra dentro de las tecnologías más utilizadas para disminuir la escasez mundial de agua. Sin embargo, presenta impactos ambientales por efluentes de salmuera que no reciben tratamiento previo a su eliminación. El objetivo de este trabajo es evaluar económicamente la evaporación de vertidos de salmueras de procesos de desalinización en agua salobre (26 816 mg/L sólidos disueltos totales [SDT]) y marina (55 648 mg/L SDT) utilizando energía eléctrica y térmica como fuente de calor. El sistema fue óptimo cuando presentó mayor remoción de sales (97 %) y tasa de evaporación (3.373 L/d), así como menor consumo energético (5.43 kWh) y costo de operación ($8.54 MXN/d), con un nivel de significancia de p = 0.05. El escalamiento del sistema eléctrico a un sistema térmico de destilación instantánea multietapa presenta una inversión de $703 016.00 MXN con un retorno de inversión de 20 %, tiempo de recuperación de 10 años y costo del agua producida de $37.37 MXN/m3. Los sistemas de evaporación de salmuera son socialmente eficientes para la disminución de problemáticas ambientales y económicas provocadas por el manejo inadecuado de efluentes de salmueras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document