scholarly journals Políticas de acceso a la Universidad Nacional de La Plata

2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Jésica Montenegro
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
La Plata ◽  

Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender las políticas de acceso a la Universidad Nacional de La Plata y sus formas de procesamiento en diferentes unidades académicas por medio de las estrategias de ingreso desarrolladas ad hoc, desde el análisis de las relaciones de poder (que incluyen tensiones, resistencias, negociaciones, estrategias) entre los actores intervinientes en cada caso, para el período 1995-2015. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se realizó un estudio de caso intrínseco con una muestra intencional conformada por las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado fue posible caracterizar, desde la perspectiva de los actores, la política de ingreso impulsada por el nivel central y las estrategias de ingreso en las Facultades elegidas. Estos hallazgos son consistentes con las perspectivas teóricas referenciales, dado que se evidenció el nivel de autonomía relativa de los actores para la elaboración de estrategias de ingreso, con antelación a la definición de una política nacional y en el ámbito local. Estudiamos las dinámicas específicas, la intervención de actores académicos dentro de un entramado institucional singular. La política de ingreso descentralizada derivó en el diseño de estrategias con características particulares y con diversas direccionalidades, generando posicionamientos disímiles, tensiones, conflictos, negociaciones y acuerdos. Los resultados mostraron que la adopción de una determinada política de acceso es un proceso complejo en cuya configuración intervienen factores internos y externos. Observamos la incidencia de los procesos de masificación en la configuración del ingreso como un problema de la política universitaria, así como también la ampliación y complejización del sentido asignado a esa cuestión durante el período recortado en nuestro estudio: de la democratización ligada al acceso, a la inclusión efectiva vinculada a la permanencia y egreso.

Author(s):  
María Cecília Corda ◽  
Marcela Karina Coria ◽  
Ana Ayala ◽  
Rafaela Stefanizzi

El presente trabajo aborda el ‘Método de Caso’ como estrategia didáctica, diferenciándolo del método ‘Estudio de Caso’ según queda aclarada la conceptualización de ambos en la bibliografía recopilada. Asimismo, se analiza la experiencia desarrollada respecto al mencionado método en el marco de la cátedra ‘Gestión de la Información’, de la carrera de bibliotecología y ciencia de la información de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se efectúa un balance de esta aplicación a lo largo de más de 10 años y se hace una recomendación respecto a su utilidad en instancia de formación universitaria de grado.Palavras-chave: Método de Caso. Prácticas Pedagógicas. Enseñanza de la Bibliotecología. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.Link: http://abecin.org.br/portalderevistas/index.php/rebecin/article/view/62


Author(s):  
Susana Shoaie Baker ◽  
Matías García

El Cinturón Hortícola Platense es la zona productora de hortalizas frescas más importante de Argentina. En las últimas décadas, la actividad en el sector ha sido encarada por inmigrantes bolivianos, quienes, aunque eran campesinos en su país, al llegar aprenden un modelo de horticultura comercial basado en la intensificación de la producción, mayormente bajo invernáculo y con un alto uso de agroquímicos, el cual resulta ambiental y socialmente insustentable. Organizaciones de productores e instituciones públicas vienen impulsando procesos de transición agroecológica enfrentando una serie de limitaciones de orden técnico, económico, político y cultural para su adopción generalizada. Existe además un ciclo de reproducción intergeneracional del modelo productivo. Los hijos de los productores tienden a replicar el modelo aprendido con sus padres y patrones. El presente trabajo propone considerar a la etapa de juventud de los productores como una ventana de oportunidad para revertir dicho proceso de reproducción y busca evidenciar -a través de un estudio de caso- la necesidad de explorar el rol que podrían desempeñar los productores más jóvenes como potenciales agentes dinamizadores de los procesos de transición en marcha.


Author(s):  
Gianluca Pontrandolfo

El artículo propone un estudio de caso basado en la descripción y evaluación de los errores más representativos detectados en un encargo didáctico de traducción jurídica de una sentencia penal en la combinación español-italiano. El objetivo primario del trabajo es llevar a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de las principales tipologías de errores detectados desde una perspectiva funcional, textual y contextual. El análisis está orientado a la identificación de los problemas de traducción a los que se pueden enfrentar los alumnos en la fase de traducción de un texto judicial, dificultades que representan, básicamente, las áreas que los profesores de traducción jurídica tendrían que trabajar más para desarrollar las competencias del alumnado y mejorar la calidad de sus producciones mediante tareas específicas y unidades didácticas ad hoc en sus clases.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Laura Sombra del Río

Durante las últimas décadas, se ha asistido a múltiples debates en relación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Una de las temáticas abordadas se relaciona con el uso de Materiales Didácticos Hipermediales, es decir, materiales en formato digital que combinan lenguajes hipertextuales y multimediales. Se trata de materiales navegables que integran recursos de distintas naturalezas semióticas: videos, animaciones, recursos interactivos, audios, además de texto e imágenes estáticas. El ámbito de la enseñanza de la Matemática no ha quedado al margen de estos debates y se pueden encontrar múltiples experiencias que intentan aprovechar el potencial de la hipermedia para mejorar el aprendizaje de la disciplina. Esta tesis pretende brindar un aporte a este debate, tanto desde un marco teórico como desde uno metodológico, y mediante el análisis de una experiencia en un contexto particular. Como objetivo general se plantea investigar acerca de las posibilidades de los Materiales Didácticos Hipermediales (MDH) para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, en particular sobre la inclusión de recursos de Geometría Dinámica. Desde lo teórico, se reseñan los aportes de la Didáctica Específica de la Matemática, así como los de la Tecnología Educativa, que pudieran ser relevantes para comprender la temática. Se abordan los puntos de convergencia y de tensión entre ambos campos de conocimiento, intentando arribar a una propuesta consistente. En el plano metodológico, se construye un marco de análisis que propone dar cuenta del funcionamiento de un MDH en el aula de Matemática, teniendo en cuenta diversas dimensiones: actitudes de los alumnos, alcance de los objetivos didácticos, estrategias desplegadas por los alumnos para el abordaje del material y sus actividades propuestas, impacto del trabajo con el MDH en la resolución de ejercicios con lápiz y papel, entre otras. Por último, se desarrolla un estudio de caso, en un curso de primer año de una Facultad de Ingeniería, para el cual se diseña e implementa ad hoc un prototipo de MDH, y se utiliza el marco de análisis desarrollado para dar cuenta de los alcances y limitaciones de la experiencia llevada a cabo. Se concluye que el marco diseñado ha permitido dar cuenta que el MDH implementado cumplió en buena medida con los objetivos didácticos que se habían propuesto. Al mismo tiempo, permitió analizar múltiples factores que afectaron la experiencia y que sirven de andamiaje para futuras ediciones.


2020 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 119-154
Author(s):  
Juan Luis Besoky

Este artículo es un estudio de caso sobre el accionar represivo de un escuadrón paraestatal integrado por militares en el año 1970 en la ciudad de La Plata. El trabajo se basa principalmente en el hallazgo de un sumario del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas realizado a los integrantes de dicho grupo en el Archivo intermedio del AGN, los cuales fueron condenados por la justicia militar, luego indultados por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse y posteriormente amnistiados. Este sumario, así como materiales de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), testimonios de sobrevivientes y artículos periodísticos, permiten reconstruir las trayectorias individuales de los militares implicados en el accionar represivo clandestino, sus convicciones ideológicas y las redes de sociabilidad establecidas. A su vez, el análisis de los recorridos individuales de estos sujetos plantea una serie de interrogantes respecto a la manera de analizar el accionar paraestatal, la periodización de la represión y las ideologías políticas durante la década de 1970.


Author(s):  
Pablo Payró-Campos ◽  
Fernando Iván Fuentes Vasconcelos

El objetivo del trabajo es describir una propuesta de gestión de conocimiento para una empresa de desarrollo de software que consistió en generar un modelo a la medida y la adopción de herramientas tecnológicas con el fin de lograr la mejora de su proceso de producción. La metodología utilizada fue un estudio de caso que requirió el uso de diversas fuentes de información disponibles en la empresa y la recolección de datos a través de cuestionarios, entrevistas, observación y análisis documental. Los resultados permitieron la obtención de un modelo de gestión de conocimiento ad hoc para la empresa y la utilización de diversas herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión de conocimiento. Las conclusiones apuntan a que el perfil tecnológico de la organización y de su personal, y la intervención de un agente externo a través de la consultoría, fueron factores que facilitaron el compromiso de la alta dirección y la adopción de la gestión de conocimiento.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 23-45
Author(s):  
Elsa Larramendy ◽  
Pamela Soledad Tellechea ◽  
Diana Fonseca ◽  
Laura Tavella ◽  
Gisela Büechele ◽  
...  

El presente trabajo analiza las prácticas de evaluación vigentes en materias del área contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un estudio de caso. El objetivo de esta investigación es captar las prácticas vigentes a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los profesores titulares y jefe de auxiliares docentes, y de encuestas a los profesores adjuntos y auxiliares docentes de las once cátedras de Contabilidad. La información relevada fue analizada con metodologías cualitativa y cuantitativa con base en la interrelación de las respuestas de ambos instrumentos. Se observa que las prácticas evaluativas vigentes son congruentes con las principales concepciones sustentadas por los docentes. La mayoría de ellos se orienta hacia una evaluación sumativa y centra su atención en la evaluación de los aprendizajes, evaluando primordialmente conocimientos, conceptos y capacidad de resolución de problemas similares a los desarrollados en clase, con escaso nivel de abstracción.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Celeste Felipe

Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años ’90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas –Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los ’90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.


1969 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
Author(s):  
Domingo Mayor Paredes

Este artículo presenta algunos de los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tienen los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) en el desarrollo de diversas competencias del estudiantado universitario. El estudio tomó como eje de indagación un proyecto de ApS que estaba implementando el alumnado universitario, en el marco de una de las asignaturas del grado de Educación Social, en la residencia de un Instituto de Enseñanza Secundaria. En el mismo participaron: estudiantado y profesor universitario, alumnado de secundaria y dos educadoras sociales del Instituto. Para ello se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y el análisis de documentos, la observación participante, las entrevistas semiestructuradas grupales y un cuestionario ad hoc, diseñado por el profesor universitario, como estrategias para la recogida de información. Los resultados obtenidos permiten constatar los efectos producidos en distintas dimensiones relacionadas con las competencias personales-estudiantiles y sociales: interés, autonomía, autovaloración, conexión teoría-prácticas, reflexión y en la satisfacción del estudiantado que participó en el mismo. Estos hallazgos enfatizan la importancia de esta metodología para la adquisición de competencias personales-estudiantiles y sociales del alumnado universitario.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Andrea Gabrinetti

La tesis se centra en el análisis de los programas sociales de empleo (PSE) y de transferencia condicionada de ingresos (PTC), desde el estudio de las representaciones que los técnicos, profesionales y receptores conforman sobre el trabajo y sobre los programas, en tanto consideramos tienen incidencia en las modalidades en que dichos programas se implementan. La investigación es cualitativa; la técnica entrevistas en profundidad a los agentes mencionados, el muestreo no probabilístico. Asimismo, hemos analizado la normativa que regula a los PSE-PTC, teniendo en cuenta nociones que valoramos como relevantes dada su potencial incidencia en la configuración de representaciones y prácticas. El período considerado se extiende desde 2000 a 2012; la recolección de datos primarios la hemos realizado en diversas etapas a través de un estudio de caso en Berisso y en La Plata. Respecto a los técnicos y profesionales, hemos procurado seleccionarlos de modo tal de abarcar diferentes posiciones en el campo de la gestión y por ello hemos incluido en el estudio tanto a los agentes que se desempeñan formalmente en la ejecución de los programas, así como a técnicos-profesionales que intervienen en la gestión de manera indirecta o no prevista por la normativa; en cuanto a los destinatarios, hemos abarcado a lo largo del período de estudio a receptores de distintos programas: Barrios Bonaerenses, Plan Jefes de Hogar Desocupados, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Familias, Programa Inclusión Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. Respecto al marco teórico, hemos trabajado desde los aportes provenientes del campo de la Psicología Social y a partir de conceptualizaciones desarrolladas por P. Bourdieu. Además, para poder comprender los diversos “puntos de vista” de los agentes contemplados, hemos considerado las trayectorias laborales, de formación, de militancia y particularmente en el caso de los receptores, también la trayectoria de los mismos en el marco de los programas. Dos supuestos han orientado inicialmente a la investigación: a. Los técnicos y profesionales que participan de la fase de implementación de los programas mencionados construyen dichas representaciones en función de la posición que ocupan en el campo de la gestión de las políticas sociales y b. Las representaciones sociales del trabajo y de los programas sociales construidas por los destinatarios de los mismos, están atravesadas por la pertenencia generacional, el género, la trayectoria laboral y la trayectoria en el marco de dichos programas. En ambos casos, hemos hallado evidencia empírica que los confirman; sin embargo, hemos encontrado otros aspectos que también explican a las representaciones aludidas. Respecto a los agentes técnicos y profesionales, conforman sus representaciones a partir de su posición en el campo de la gestión de PSE-PTC; además, distinguimos que participa en la constitución de sus representaciones, la implicancia de formalidad/informalidad en dicha gestión y que ésta designa posiciones diferentes respecto al marco de legalidad y/o legitimidad en el que se enmarcan las prácticas que despliegan en la ejecución. En la orientación que asumen las prácticas y representaciones de los agentes técnicos-profesionales, también intervienen el capital escolar, capital político, la trayectoria laboral, política y personal y el compromiso social. Otro aspecto que configura el núcleo central de las representaciones de los técnicos-profesionales sobre los programas es el atravesamiento de las prácticas clientelares que se despliegan en la implementación y que algunos entrevistados reconocen como parte de las condicionalidades informales que mediadores políticos imponen a los destinatarios. En cuanto a las representaciones conformadas por los receptores de PSE-PTC, si bien la centralidad del trabajo se mantiene en todos los receptores entrevistados conformando al núcleo de su representación; lo que se ha modificado son los elementos periféricos que otorgan sentido a qué se comprende como tal. La pertenencia generacional explica la configuración de estas representaciones en articulación con la trayectoria laboral y el capital escolar. El análisis de las representaciones de los receptores sobre los PSE-PTC y su articulación con las del trabajo, señala que el género, la trayectoria laboral, los períodos de desocupación y la trayectoria en el marco de los programas, configuran un habitus entre los entrevistados que inciden en acoplar al plan en la representación que configuran del trabajo, elemento de la representación que por otra parte, es forjado desde la misma “letra escrita” de los programas, en pos de reproducir la cultura laboral entre la población destinataria. La conformación de la representación sobre los programas incluye además, el capital social, político y militante. Estos aspectos se ven reforzados porque –entre otras cuestiones-, el acceso a los programas sociales se encuentra mediado en todas las etapas por el capital social de tipo político, aunque identificamos que en algunos programas esta característica se presentó con más incidencia que en otros. La perspectiva de abordaje de la gestión de PSE-PTC en tanto campo ha permitido evidenciar la dinámica y complejidad de su implementación. Los resultados permiten comprender la configuración de representaciones y el sentido de las prácticas que se despliegan a la hora de establecer relaciones entre los diferentes agentes en el marco de dichos programas. Esperamos que este conocimiento contribuya en la definición de estrategias que garanticen la efectiva consecución de los propósitos de dichos programas, para que éstos se alejen de un lugar de paliativo y asistencia y posibiliten a los receptores, en tanto agentes, participar de procesos de transformación así como su inclusión social genuina y condiciones de vida que les permitan su desarrollo personal y familiar en post del crecimiento social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document