scholarly journals Jóvenes de familias migrantes y transición agroecológica en el Cinturón Hortícola de La Plata, Argentina.

Author(s):  
Susana Shoaie Baker ◽  
Matías García
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El Cinturón Hortícola Platense es la zona productora de hortalizas frescas más importante de Argentina. En las últimas décadas, la actividad en el sector ha sido encarada por inmigrantes bolivianos, quienes, aunque eran campesinos en su país, al llegar aprenden un modelo de horticultura comercial basado en la intensificación de la producción, mayormente bajo invernáculo y con un alto uso de agroquímicos, el cual resulta ambiental y socialmente insustentable. Organizaciones de productores e instituciones públicas vienen impulsando procesos de transición agroecológica enfrentando una serie de limitaciones de orden técnico, económico, político y cultural para su adopción generalizada. Existe además un ciclo de reproducción intergeneracional del modelo productivo. Los hijos de los productores tienden a replicar el modelo aprendido con sus padres y patrones. El presente trabajo propone considerar a la etapa de juventud de los productores como una ventana de oportunidad para revertir dicho proceso de reproducción y busca evidenciar -a través de un estudio de caso- la necesidad de explorar el rol que podrían desempeñar los productores más jóvenes como potenciales agentes dinamizadores de los procesos de transición en marcha.

Author(s):  
María Cecília Corda ◽  
Marcela Karina Coria ◽  
Ana Ayala ◽  
Rafaela Stefanizzi
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El presente trabajo aborda el ‘Método de Caso’ como estrategia didáctica, diferenciándolo del método ‘Estudio de Caso’ según queda aclarada la conceptualización de ambos en la bibliografía recopilada. Asimismo, se analiza la experiencia desarrollada respecto al mencionado método en el marco de la cátedra ‘Gestión de la Información’, de la carrera de bibliotecología y ciencia de la información de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se efectúa un balance de esta aplicación a lo largo de más de 10 años y se hace una recomendación respecto a su utilidad en instancia de formación universitaria de grado.Palavras-chave: Método de Caso. Prácticas Pedagógicas. Enseñanza de la Bibliotecología. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.Link: http://abecin.org.br/portalderevistas/index.php/rebecin/article/view/62


2020 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 119-154
Author(s):  
Juan Luis Besoky

Este artículo es un estudio de caso sobre el accionar represivo de un escuadrón paraestatal integrado por militares en el año 1970 en la ciudad de La Plata. El trabajo se basa principalmente en el hallazgo de un sumario del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas realizado a los integrantes de dicho grupo en el Archivo intermedio del AGN, los cuales fueron condenados por la justicia militar, luego indultados por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse y posteriormente amnistiados. Este sumario, así como materiales de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), testimonios de sobrevivientes y artículos periodísticos, permiten reconstruir las trayectorias individuales de los militares implicados en el accionar represivo clandestino, sus convicciones ideológicas y las redes de sociabilidad establecidas. A su vez, el análisis de los recorridos individuales de estos sujetos plantea una serie de interrogantes respecto a la manera de analizar el accionar paraestatal, la periodización de la represión y las ideologías políticas durante la década de 1970.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Jésica Montenegro
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
La Plata ◽  

Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender las políticas de acceso a la Universidad Nacional de La Plata y sus formas de procesamiento en diferentes unidades académicas por medio de las estrategias de ingreso desarrolladas ad hoc, desde el análisis de las relaciones de poder (que incluyen tensiones, resistencias, negociaciones, estrategias) entre los actores intervinientes en cada caso, para el período 1995-2015. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se realizó un estudio de caso intrínseco con una muestra intencional conformada por las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado fue posible caracterizar, desde la perspectiva de los actores, la política de ingreso impulsada por el nivel central y las estrategias de ingreso en las Facultades elegidas. Estos hallazgos son consistentes con las perspectivas teóricas referenciales, dado que se evidenció el nivel de autonomía relativa de los actores para la elaboración de estrategias de ingreso, con antelación a la definición de una política nacional y en el ámbito local. Estudiamos las dinámicas específicas, la intervención de actores académicos dentro de un entramado institucional singular. La política de ingreso descentralizada derivó en el diseño de estrategias con características particulares y con diversas direccionalidades, generando posicionamientos disímiles, tensiones, conflictos, negociaciones y acuerdos. Los resultados mostraron que la adopción de una determinada política de acceso es un proceso complejo en cuya configuración intervienen factores internos y externos. Observamos la incidencia de los procesos de masificación en la configuración del ingreso como un problema de la política universitaria, así como también la ampliación y complejización del sentido asignado a esa cuestión durante el período recortado en nuestro estudio: de la democratización ligada al acceso, a la inclusión efectiva vinculada a la permanencia y egreso.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 23-45
Author(s):  
Elsa Larramendy ◽  
Pamela Soledad Tellechea ◽  
Diana Fonseca ◽  
Laura Tavella ◽  
Gisela Büechele ◽  
...  
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El presente trabajo analiza las prácticas de evaluación vigentes en materias del área contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un estudio de caso. El objetivo de esta investigación es captar las prácticas vigentes a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los profesores titulares y jefe de auxiliares docentes, y de encuestas a los profesores adjuntos y auxiliares docentes de las once cátedras de Contabilidad. La información relevada fue analizada con metodologías cualitativa y cuantitativa con base en la interrelación de las respuestas de ambos instrumentos. Se observa que las prácticas evaluativas vigentes son congruentes con las principales concepciones sustentadas por los docentes. La mayoría de ellos se orienta hacia una evaluación sumativa y centra su atención en la evaluación de los aprendizajes, evaluando primordialmente conocimientos, conceptos y capacidad de resolución de problemas similares a los desarrollados en clase, con escaso nivel de abstracción.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Celeste Felipe
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Esta investigación tuvo como objeto analizar y comprender el proceso de legitimación de la Educación Física (EF) en la UNLP entre los años 1992 y 2004, a partir del estudio de políticas y estrategias desplegadas por académicos/as de la disciplina homónima y sus perspectivas sobre ese proceso y las de académicos/as de otras disciplinas que comparten el espacio social de la FaHCE. A partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, se optó por una estrategia de estudio de caso instrumental único, que buscó captar su singularidad y complejidad en sus distintas dimensiones institucionales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, pudimos advertir que ciertos problemas como el reconocimiento social y la legitimación fueron fundacionales en la carrera, y se reactualizaron con otros contenidos en el período en estudio. Asimismo, fue posible caracterizar las políticas y estrategias académicas desarrolladas por esta comunidad en los años ’90 que tendieron, entre otros aspectos, a legitimar la disciplina en la FaHCE así como a reorientar su perfil de formación. Desde un enfoque teórico-metodológico micro-social identificamos las prácticas académicas, trayectorias, redes y formas de sociabilidad de un grupo de académicos que tuvieron un protagonismo central en el procesamiento y diseño de esas políticas. Esta reconstrucción permitió observar que, si bien parte de esas políticas se originaron desde fuerzas exógenas –Estado Nacional-, para nuestro caso, el proceso de legitimación académica de la EF ya se había iniciado previamente, con la realización del primer Congreso en 1993. Los resultados son consistentes con la perspectiva teórico-metodológica asumida, dado que se evidenció el nivel de autonomía de los universitarios en este ámbito de la acción humana. No obstante, y también en línea con los enfoques seleccionados, dimos cuenta que en esas políticas intervienen tanto factores internos como externos. Es decir que identificamos, tanto un buen aprovechamiento (según intereses propios y estilos y tácticas locales) de esas políticas, como también la generación propia de políticas -aunque enmarcadas en una tendencia del momento y en una "exigencia" de la academia local para legitimarse-. Advertimos, tanto el influjo del nuevo modelo de relación entre el Estado y la Universidad en los ’90, caracterizado como "Estado evaluador" por la literatura de referencia, así como la proactividad de los agentes de EF por obtener un lugar de prestigio en la institución.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Andrea Gabrinetti

La tesis se centra en el análisis de los programas sociales de empleo (PSE) y de transferencia condicionada de ingresos (PTC), desde el estudio de las representaciones que los técnicos, profesionales y receptores conforman sobre el trabajo y sobre los programas, en tanto consideramos tienen incidencia en las modalidades en que dichos programas se implementan. La investigación es cualitativa; la técnica entrevistas en profundidad a los agentes mencionados, el muestreo no probabilístico. Asimismo, hemos analizado la normativa que regula a los PSE-PTC, teniendo en cuenta nociones que valoramos como relevantes dada su potencial incidencia en la configuración de representaciones y prácticas. El período considerado se extiende desde 2000 a 2012; la recolección de datos primarios la hemos realizado en diversas etapas a través de un estudio de caso en Berisso y en La Plata. Respecto a los técnicos y profesionales, hemos procurado seleccionarlos de modo tal de abarcar diferentes posiciones en el campo de la gestión y por ello hemos incluido en el estudio tanto a los agentes que se desempeñan formalmente en la ejecución de los programas, así como a técnicos-profesionales que intervienen en la gestión de manera indirecta o no prevista por la normativa; en cuanto a los destinatarios, hemos abarcado a lo largo del período de estudio a receptores de distintos programas: Barrios Bonaerenses, Plan Jefes de Hogar Desocupados, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Familias, Programa Inclusión Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. Respecto al marco teórico, hemos trabajado desde los aportes provenientes del campo de la Psicología Social y a partir de conceptualizaciones desarrolladas por P. Bourdieu. Además, para poder comprender los diversos “puntos de vista” de los agentes contemplados, hemos considerado las trayectorias laborales, de formación, de militancia y particularmente en el caso de los receptores, también la trayectoria de los mismos en el marco de los programas. Dos supuestos han orientado inicialmente a la investigación: a. Los técnicos y profesionales que participan de la fase de implementación de los programas mencionados construyen dichas representaciones en función de la posición que ocupan en el campo de la gestión de las políticas sociales y b. Las representaciones sociales del trabajo y de los programas sociales construidas por los destinatarios de los mismos, están atravesadas por la pertenencia generacional, el género, la trayectoria laboral y la trayectoria en el marco de dichos programas. En ambos casos, hemos hallado evidencia empírica que los confirman; sin embargo, hemos encontrado otros aspectos que también explican a las representaciones aludidas. Respecto a los agentes técnicos y profesionales, conforman sus representaciones a partir de su posición en el campo de la gestión de PSE-PTC; además, distinguimos que participa en la constitución de sus representaciones, la implicancia de formalidad/informalidad en dicha gestión y que ésta designa posiciones diferentes respecto al marco de legalidad y/o legitimidad en el que se enmarcan las prácticas que despliegan en la ejecución. En la orientación que asumen las prácticas y representaciones de los agentes técnicos-profesionales, también intervienen el capital escolar, capital político, la trayectoria laboral, política y personal y el compromiso social. Otro aspecto que configura el núcleo central de las representaciones de los técnicos-profesionales sobre los programas es el atravesamiento de las prácticas clientelares que se despliegan en la implementación y que algunos entrevistados reconocen como parte de las condicionalidades informales que mediadores políticos imponen a los destinatarios. En cuanto a las representaciones conformadas por los receptores de PSE-PTC, si bien la centralidad del trabajo se mantiene en todos los receptores entrevistados conformando al núcleo de su representación; lo que se ha modificado son los elementos periféricos que otorgan sentido a qué se comprende como tal. La pertenencia generacional explica la configuración de estas representaciones en articulación con la trayectoria laboral y el capital escolar. El análisis de las representaciones de los receptores sobre los PSE-PTC y su articulación con las del trabajo, señala que el género, la trayectoria laboral, los períodos de desocupación y la trayectoria en el marco de los programas, configuran un habitus entre los entrevistados que inciden en acoplar al plan en la representación que configuran del trabajo, elemento de la representación que por otra parte, es forjado desde la misma “letra escrita” de los programas, en pos de reproducir la cultura laboral entre la población destinataria. La conformación de la representación sobre los programas incluye además, el capital social, político y militante. Estos aspectos se ven reforzados porque –entre otras cuestiones-, el acceso a los programas sociales se encuentra mediado en todas las etapas por el capital social de tipo político, aunque identificamos que en algunos programas esta característica se presentó con más incidencia que en otros. La perspectiva de abordaje de la gestión de PSE-PTC en tanto campo ha permitido evidenciar la dinámica y complejidad de su implementación. Los resultados permiten comprender la configuración de representaciones y el sentido de las prácticas que se despliegan a la hora de establecer relaciones entre los diferentes agentes en el marco de dichos programas. Esperamos que este conocimiento contribuya en la definición de estrategias que garanticen la efectiva consecución de los propósitos de dichos programas, para que éstos se alejen de un lugar de paliativo y asistencia y posibiliten a los receptores, en tanto agentes, participar de procesos de transformación así como su inclusión social genuina y condiciones de vida que les permitan su desarrollo personal y familiar en post del crecimiento social.


2021 ◽  
Vol 41 (163) ◽  
pp. 138
Author(s):  
Enrique Normando Cruz ◽  
Grit Kirstin Koeltzsch

En este artículo se analiza el fandango como una práctica característica del Antiguo Régimen desarrollada de manera especial en el siglo XVIII y principios del XIX. En la que actores, público y escenario social se combinaron de manera estatal, particular y pública, mestiza, con bailes y música, en reuniones, de manera política y en relaciones de género. Para precisar los rasgos de esta performance americana, se realiza el estudio de caso con documentación histórica inédita de una ciudad ubicada al Sur de Charcas y Norte del Río de la Plata y se compara con descripciones hechas por los estudios americanistas a lo largo y ancho del Orbe Indiano.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
María Alejandra Zangara

El estudio de los escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología digital se asemeja a mirar a través de un caleidoscopio. Cada cristal ofrece una óptica diferente. Cada disciplina que observa este fenómeno muestra una cara algo desconocida, un aspecto quizás inexplorado. La sensación es la de pisar arenas resbaladizas, viscosas, cada vez más profundas: cuánto más se avanza, más camino hay por delante. En ese camino transita esta tesis. El objeto de estudio aborda el análisis y el seguimiento de la interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. La literatura proveniente de la Psicología y la Didáctica ha estudiado y escrito sobre este fenómeno desde el propio nacimiento de la Tecnología Educativa, en la década del ´70. En las aulas presenciales es posible observar “en vivo” y analizar cómo las personas se comunican en pos de lograr algo juntas. En este sentido, la Didáctica de Grupos se ha convertido en un eje fundamental de la enseñanza. Con la tecnología digital y la posibilidad agregada de documentar eventos e información para su posterior recuperación, estos estudios se han enriquecido al punto de poder reconstruir las formas de interacción e interactividad de un grupo colaborativo en una situación de enseñanza mediada. En esta tesis se propone echar luz sobre algunos temas que resultan de interés, tanto para la Ciencia Informática como para la Tecnología Educativa y la Didáctica. Se ofrecerá un marco conceptual comprensivo acerca de las relaciones epistemológicas entre los conceptos de interacción e interactividad, desde una mirada interdisciplinar. Asimismo, respecto del trabajo colaborativo, se lo ubicará conceptualmente, diferenciándolo de otras formas de trabajo grupal y de cooperación que no llegan al estadio de la colaboración. El aporte sustancial de la tesis se vincula con el seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. En este sentido, se ofrece un metodología completa (que se ha llamado por su acrónimo MetSCIn) que puede ayudar a estudiantes, docentes y desarrolladores de software a analizar, e incluso reconstruir, las etapas y eventos que conllevan a un grupo a logros colectivos. En el diseño de esta metodología se ha documentado el estado del arte de los indicadores con los cuales se ha estudiado el trabajo colaborativo desde diversas disciplinas. Se han comparado investigaciones en este tema para componer, como parte de MetSCin, una matriz de indicadores integrados en una doble dimensión de estudio: el aporte de los individuos al trabajo grupal y la construcción colaborativa propiamente dicha. El estudio de caso donde se ha probado la metodología completa se ha llevado adelante en una e-actividad de escritura colaborativa, con estudiantes del seminario de “Educación a Distancia” de la Maestría en “Tecnología Informática aplicada en Educación”, que se dicta en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio de caso se ha trabajado con dos cohortes completas contrastadas (2015 y 2016). En la segunda cohorte se ha implementado la metodología MetSCIn completa. Se ha realizado, como parte de esta metodología, una intervención didáctica denominada mirroring que consiste en la visilibización semanal del seguimiento de los indicadores del proceso colaborativo a disposición de todos los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese trabajo, se ha evaluado su impacto. Los resultados permiten comprobar que la metodología ha mostrado eficacia en el seguimiento del trabajo colaborativo, al permitir realizar una cuidadosa descripción y recuperación del proceso de trabajo en el estudio de caso. La matriz de indicadores de colaboración que forma parte de MetSCIn fue sometida al juicio de expertos y resultó válida y confiable a partir de las respuestas obtenidas. Finalmente, los resultados alcanzados en la indagación de impacto posterior a la implementación de la estrategia de mirroring refuerzan la idea de que el grupo se beneficia a partir del conocimiento sobre cómo se está desarrollando su proceso colaborativo y, aún más, indican que se profundiza la conciencia que cada integrante tiene de su propia tarea y de la de sus compañeros. Asimismo, esta tesis ha permitido avanzar hacia trabajos futuros en cada una de las áreas de incumbencia, que se describen al final de este informe.


2019 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
pp. e098
Author(s):  
Celeste Felipe
Keyword(s):  
La Plata ◽  

En este trabajo presentamos conclusiones de una investigación que tuvo como objeto el proceso de legitimación disciplinar de la Educación Física (EF) en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entre los años 1992 y 2004. Particularmente, el artículo analiza el debate que se dio en el marco del Consejo Académico durante la última reforma curricular de la carrera en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), como un evento crítico en el que distintos actores pugnaron por liderar una visión de la disciplina y de la propuesta formativa. A partir de comprender el cambio curricular como conflictivo y complejo, por los intereses y relaciones de poder que moviliza, se plantea cómo las dinámicas institucionales y disciplinares entran en juego en ese proceso. El enfoque metodológico partió de un estudio de caso instrumental único que combinó estrategias como el análisis documental y entrevistas semi-estructuradas a actores clave. Concluimos que este cambio fue una disputa de orden político en la cual, si bien EF representó el eslabón más débil en una discusión de fondo sobre las políticas curriculares, significó una reposición de la disciplina en el escenario institucional.


TecnoLógicas ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (51) ◽  
pp. e1740
Author(s):  
Carlos E. Aristizábal-Alzate ◽  
José L. González-Manosalva ◽  
Andrés F. Vargas
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El objetivo de este artículo es revisar el contexto mundial, y especialmente el colombiano, respecto al manejo de los residuos de equipos eléctricos y electrónicos, su aprovechamiento, recuperación y los principales métodos para la extracción de metales base y preciosos de alto valor agregado. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para obtener las cantidades de residuos, sus componentes principales y los métodos de extracción de metales base y preciosos; para Colombia, se realizó un estudio de caso, en el que, mediante un proceso de hidrometalurgia aplicado a teléfonos celulares, se calcularon las cantidades de metales base y preciosos que se pueden obtener. Se encontró que solo se aprovecha el 15,5 % de los residuos electrónicos en el mundo, que los principales componentes reciclables son el hierro (Fe), el cobre (Cu), el aluminio (Al), el plomo (Pb), el níquel (Ni), la plata (Ag), el oro (Au) y el paladio (Pd), y que el uso de los residuos electrónicos como fuente de metales podría reducir el consumo de energía entre 60 % y 95 %. Para el estudio de caso en Colombia, se encontró que se podrían obtener 3,8 t/año de Cu, 3,5 t/año de Fe, 56,5 kg/año de Ag, 6 kg/año de Pd y 10 kg/año de Au. Se concluye que es viable la recuperación de metales a partir de residuos eléctricos y electrónicos y que se deben buscar alternativas para aprovecharlos debido a su potencial valor agregado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document