Actualidades Investigativas en Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1154
(FIVE YEARS 176)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Costa Rica

1409-4703

2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Maria Dolores Pesántez Palacios ◽  
Paola Alexandra Cuenca Alvarado

Este artículo aporta elementos de una investigación realizada en el año 2020 en la que se amplía el debate sobre la importancia de la práctica preprofesional (PP) o práctica pedagógica en modalidad presencial para la formación de docentes con perfil inclusivo. En la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador, las PP son consideradas el eje vertebrador de la formación profesional. En el año 2020, debido a la pandemia, la carrera de Educación Especial implementó, en el periodo académico abril-agosto 2020, la modalidad virtual para las PP con el apoyo de las unidades educativas regulares y de educación especializada. En este estudio, de corte cualitativo, se aplica el método participativo desde las perspectivas de estudiantes, tutores y tutoras profesionales (docentes de las escuelas) y tutoras y tutores académicos (docentes de la UNAE). La información se obtuvo de diversas fuentes: cuestionarios en línea, revisión documental y un grupo de discusión, participaron un total de 546 personas. Los resultados sugieren que la práctica preprofesional en modalidad virtual no garantiza los procesos de formación de calidad para los futuros docentes. Las PP en modalidad presencial propician de manera más eficiente espacios de reflexión sobre las experiencias relacionadas con la práctica y la relación que se establece entre teoría y práctica como pilares fundamentales en la formación de docentes. En cambio, las PP en modalidad virtual limitan el contacto del practicante con la realidad socioeducativa, situación que ha impedido establecer procesos adecuados de reflexión sobre la práctica docente e identificación de las necesidades y problemáticas en los diferentes contextos socioeducativos. Palabras clave: educación inclusiva, educación especial, formación de docentes, práctica pedagógica


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Niorka Medina Cepeda ◽  
José Delgado Fernández ◽  
Reinaldo Guerrero Chirinos

El bajo rendimiento académico en el área de matemáticas a nivel universitario, es preocupante en países de Latinoamérica como Ecuador y Venezuela. Por este motivo, cobra mayor fuerza la presencia de herramientas educativas innovadoras, las cuales, mediante dispositivos móviles, facilitan la evaluación permitiendo monitorear el progreso del estudiantado en su aprendizaje. El objetivo general de este artículo fue, analizar el uso de Socrative como herramienta para la evaluación y el aprendizaje de Fundamentos Matemáticos en el estudiantado universitario. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, con un diseño de investigación de campo, transversal, cuya población fue de 542 estudiantes inscritos, y la muestra fue de 36 estudiantes pertenecientes al primer ciclo académico del periodo Octubre 2018-Febrero 2019 de la Universidad Técnica Particular de Loja, en la ciudad de Loja en Ecuador; los instrumentos fueron cuestionarios elaborados con Socrative y una encuesta de satisfacción aplicada al estudiantado. Los resultados indicaron que la herramienta Socrative resultó ser sobresaliente y beneficiosa para la evaluación y el aprendizaje de la unidad Funciones, donde el estudiantado mostró un progreso en sus niveles de conocimiento y en sus calificaciones. Además, el alumnado reconoció que este recurso propicia el desarrollo de sus habilidades y el trabajo autónomo. Se concluyó que Socrative representa una herramienta didáctica de gran potencial para la mejora del rendimiento estudiantil, pues, mediante la evaluación en diferentes momentos, se logró percibir las debilidades y fortalezas que se presentan en el proceso de aprendizaje, con la intención de enmendar tales debilidades en el momento propicio.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Nataly Guiñez-Cabrera ◽  
Katherine Mansilla-Obando

La dispersión de la pandemia de la COVID-19 ha generado consecuencias en la educación, especialmente, en la enseñanza en las instituciones de educación superior (IES). Con el fin de mantener la educación en Chile y evitar los contagios, se optó por una enseñanza remota de emergencia o sin planificación. En esta modalidad, el alumnado de las IES ha tenido que desempeñar sus labores educativas en línea y desde sus hogares para mantener así el distanciamiento social con el personal docente, administrativo y el resto del estudiantado, por lo que ha tenido que enfrentar nuevas experiencias. El objetivo de esta investigación es explorar los principales factores de satisfacción e insatisfacción del estudiantado en la enseñanza remota de emergencia en 8 IES estatales y privadas en Chile. Se utilizó una metodología cualitativa y la técnica de incidentes críticos para analizar 14 entrevistas semiestructuradas de estudiantes de universidad pertenecientes a alguna de las IES analizadas. Estas entrevistas se realizaron en marzo 2021 acorde a lo sucedido en el periodo académico 2020. Los resultados indican siete categorías que explican los incidentes satisfactorios e insatisfactorios: “enseñanza-aprendizaje”, “acceso a los recursos tangibles”, “profesor”, “relaciones sociales”, “servicio de apoyo”, “acceso al servicio en línea” y “calidad-precio”. Estas entregan nuevos aprendizajes a las IES chilenas de este estudio, según el proceso de enseñanza sin planificación que surge producto de la crisis sanitaria, que es útil considerar durante situaciones similares en el futuro. Además, esta investigación aporta a la literatura de satisfacción e insatisfacción de las IES.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-36
Author(s):  
María De los Ángeles Galindo Ruíz de Chávez ◽  
Jazmín Rocío Castro Magaña
Keyword(s):  

En este artículo científico se presentan resultados descriptivos sobre los eventos y prácticas de literacidad en los que participan el profesorado y alumnado en el ámbito de la literatura dentro de las asignaturas Español y Lengua Materna Español de educación básica en México. La literacidad literaria busca formar lectores que disfruten, comprendan y aprecien las obras literarias; además, reconoce que la lectura y la escritura de obras literarias se convierte en una práctica donde se socializa y se crea significado de acuerdo con los valores, creencias e identidades de la comunidad donde se experimenta. La investigación fue etnográfica realizada en una escuela primaria pública de Hermosillo, Sonora, México, durante enero y febrero de 2020, en la que participaron 12 docentes y 144 estudiantes. Los datos arrojados por el cuestionario, la entrevista focal y la observación manifiestan: a) una disociación en la política educativa y la práctica en la escuela en torno al fomento y la apreciación literaria, b) los libros de texto Español Lecturas no son utilizados porque las actividades del texto básico Español y Lengua Materna Español, no están vinculadas entre sí, c) se considera que las prácticas sociales del lenguaje son complejas para implementarse en el aula y que están descontextualizadas de los intereses del estudiantado y, d) existe una incongruencia entre las evaluaciones externas de calidad educativa con lo establecido en los planes curriculares que convergen actualmente: 2011 y 2017. En conclusión, existe un contexto tenso porque el profesorado se ve obligado a tomar decisiones entre sus prácticas didácticas, sus creencias docentes y las exigencias de la política educativa; esta tensión impide que el fomento y la enseñanza de la literatura y de la lectoescritura promuevan la construcción de significados, donde el estudiantado construya su propio discurso y donde se haga posible la interdisciplinariedad e intertextualidad.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Diego Chaverri Chaves ◽  
María José Redondo Ríos ◽  
Daniel Ruiz Delgado
Keyword(s):  

Este artículo muestra una investigación cuantitativa sobre el plan de estudios de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, la cual emprendió la actualización de su currículo escolar; para tal efecto se tomaron las valoraciones por parte de la comunidad estudiantil que cursaba de tercero hasta sexto año de la carrera, para un total de 137 estudiantes. Dicho análisis se basó en un instrumento que abordó las cinco áreas del plan de estudio, a saber: 1) Realidad Social, 2) Teoría Sociológica, 3) Epistemología y Metodología, 4) Técnica e Instrumental y 5) Optativa; medidas a través de una escala Likert y una pregunta abierta para capturar otros aspectos afines. Los principales hallazgos resaltan que el rendimiento del programa de estudios no es homogéneo para sus estudiantes, pues muestra disparidades en las calificaciones asignadas, además, se observa que estudiantes de los últimos niveles están menos complacidos con su malla curricular, en comparación a estudiantes de niveles previos. Finalmente, en la pregunta abierta, la población estudiantil tiende a brindar sugerencias para mejorar, que disconformidades, lo que resalta la importancia de atender la calidad de la enseñanza y los procesos pedagógicos y andragógicos. A partir de los resultados obtenidos se identifican dificultades para separar la apreciación del plan de estudios de la valoración de la planta docente, también se recomienda; reestructurar y delimitar con mayor claridad las áreas de dicho plan, estimular y acompañar la formación didáctica del personal docente en la implementación de la carrera e integrar de manera más constante los aspectos teóricos y prácticos en la formación educativa.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Roy Campos Retana

Aunque existe abundante literatura sobre la capacitación corporativa y estudios que la identifican como un ingreso importante para las escuelas de negocios se desconocen las dinámicas entre empresas y escuelas de negocios para desarrollar de manera exitosa los Programas de Capacitación a la Medida (PCM). El propósito de este artículo es explorar las dinámicas de colaboración entre empresas y escuelas de negocios para desarrollar con éxito los PCM de Latinoamérica. Debido a que son escasas las investigaciones previas, se desarrolló una investigación de carácter cualitativo y exploratorio en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Con base en la teoría fundamentada y mediante un estudio de casos llevado a cabo durante 2017 y 2018, se compararon cinco PCM desarrollados exitosamente con otros cuatro programas que presentaron dificultades. Se utilizó el programa ATLAS.ti, para el procesamiento y análisis de los datos. Los resultados permitieron responder a la pregunta de investigación ¿Cómo colaboran empresas y escuelas de negocios en el desarrollo de PCM de Latinoamérica? Los resultados sugieren que el éxito de los PCM dependen de dinámicas eficientes de colaboración entre ciertos agentes críticos de las empresas y de las escuelas de negocios a lo largo de tres fases: diagnóstico, diseño e implementación. Los hallazgos de esta investigación son novedosos porque amplían la literatura existente en capacitación corporativa, ayudan a comprender la colaboración en el campo de la educación ejecutiva, ofrecen criterios para optimizar la ejecución de los PCM y abren nuevas líneas de investigaciones futuras.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Irene Altagracia Pérez-García ◽  
Winny Plasencia-Peralta

Esta investigación se enmarca en el paradigma de la educación inclusiva. Para cumplir con este derecho, el Ministerio de Educación (MINERD) propone una serie de ajustes curriculares individualizados (ACI) con la intención de favorecer la inclusión de la población estudiantil con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) que asiste a escuelas regulares para adquirir las competencias necesarias en su desarrollo integral. Se examinó cuán alineados están el Diseño Curricular dominicano y las guías de ACI con respecto a la evidencia recopilada acerca de la lectoescritura inicial (LEI) en la población estudiantil con NEAE. Para la realización de este estudio de tipo cualitativo de corte transversal y de carácter descriptivo, se realizó una revisión bibliográfica, luego se determinaron los documentos que se analizaron mediante un árbol de categorías. Con la finalidad de complementar este proceso, se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a las personas encargadas de la creación y difusión de las guías en cuestión, los datos fueron procesados en MAXQDA 2020, por último, se trianguló la información. El levantamiento de datos ocurrió durante el primer cuatrimestre del año 2021. No en todos los documentos, objeto del estudio, están presentes las categorías de análisis, y las guías de ajustes curriculares no abordan la adquisición de la LEI en la población con NEAE. El estudio concluye que los documentos se corresponden parcialmente con lo planteado por la evidencia y que se requiere una propuesta de ajustes curriculares que responda a las necesidades específicas de la población infantil.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Leni De Lima Santana ◽  
Tangriane Hainiski Ramos ◽  
Nadine De Biagi Ziesemer ◽  
Telma Pelaes de Carvalho Edivane Pedrolo ◽  
Edivane Pedrolo

A pandemia da COVID-19, declarada pela Organização Mundial da Saúde, em 2020, impôs à população mudança de posturas e adaptação nos modos de vida em todos os contextos. No cenário acadêmico, resultou na suspensão das atividades presenciais, na mudança de metodologias de ensino e na organização do trabalho, o que pode influenciar a qualidade de vida da população. Objetivo: identificar os fatores intervenientes na qualidade de vida dos docentes de uma instituição educacional pública federal brasileira durante a pandemia. Método: estudo descritivo, de abordagem qualitativa realizado com 20 professores do ensino Básico, Técnico e Tecnológico. Os dados foram coletados de forma remota, nos meses de setembro a dezembro de 2020, por meio de entrevistas semiestruturadas processadas por meio do Software Iramuteq®. Resultados: o estudo evidenciou que a pandemia da COVID-19 interferiu na qualidade de vida da população estudada. Como efeitos negativos observaram-se: sobrecarga de trabalho; dificuldades com as mudanças de rotinas e com as adaptações tecnológicas; desgaste relacionado à preocupação com a qualidade e o processo ensino-aprendizagem e impactos na saúde física e mental. Como fatores positivos foram identificados: aproximação familiar e autoconhecimento. Conclusões: o estudo identificou fatores intervenientes na qualidade de vida dos participantes que impactam de forma positiva e negativa no âmbito individual, familiar e profissional.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-33
Author(s):  
Carolina Flores Lueg ◽  
Tannia Alvarado Retamal ◽  
Tannia Belén Gutiérrez Oyarce ◽  
Sandra Patricia Medel Lilo

 En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre las significaciones que las educadoras de infantes les otorgan a los saberes profesionales y pedagógicos que sustentan su labor docente y le dan sentido a sus prácticas de enseñanza. La investigación se situó desde un paradigma interpretativo, con una metodología cualitativa y el método fenomenológico hermenéutico. Fue desarrollada en el año 2020 con la participación de siete educadoras incluidas intencionalmente según criterios previamente definidos y su disponibilidad, quienes desempeñan su labor en establecimientos escolares ubicados en la Región de Ñuble, Chile. Como técnica de producción de información se empleó la entrevista semiestructurada, y el análisis de los datos se realizó por medio de un proceso de categorización mixta (deductiva e inductiva). Desde la perspectiva deductiva, la categoría central para el análisis fue “saberes profesionales” y, desde la perspectiva inductiva, “saberes experienciales adquiridos sobre la enseñanza” y “procesos de reflexión docente”. Se consideró la triangulación intersujetos como procedimiento para garantizar la credibilidad de la información. Los principales resultados evidencian que, para las educadoras, los saberes pedagógicos representan el cimiento de su identidad profesional, cuya dimensión experiencial se constituye en el principal marco referencial sobre el cual resuelven emocional e intuitivamente las situaciones de enseñanza.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-39
Author(s):  
Aarón Elí Mena Araya

El aprendizaje basado en competencias en educación primaria requiere la formación integrada de múltiples competencias. Debido a su complejidad inherente, su evaluación supone retos importantes. Este artículo presenta los resultados de experiencias de formación y evaluación realizadas en escuelas de Costa Rica y de Japón durante el año escolar del 2019, dirigidas a desarrollar competencias ATC21s (Evaluación y Enseñanza de las Competencias del Siglo XXI) relacionadas con conciencia ciudadana, pensamiento crítico y literacidad en TIC. En cada país, un grupo experimental (26 estudiantes en Costa Rica y 27 en Japón) participó en dos unidades de aprendizaje, que incorporaron cortos animados, organizadores gráficos e historietas para abordar problemas comunitarios. Los resultados de ambas unidades fueron evaluados mediante el análisis de historietas y cuestionarios. Los grupos de control (25 estudiantes en Costa Rica y 27 en Japón) participaron solo en los cuestionarios, los cuales se centran en los conceptos de comunidad y participación ciudadana. El análisis de historietas se enfocó en la conciencia ciudadana y en las habilidades de pensamiento crítico de las personas participantes, y el análisis de cuestionarios se centró en nociones vinculadas con comunidad y participación ciudadana. En Costa Rica, el análisis de las historietas mostró incrementos significativos en los puntajes de pensamiento crítico (PPC) y conciencia ciudadana (PCC) entre las dos unidades. En las dos unidades, el estudiantado japonés mostró un mejor desempeño en PPC y PCC que sus pares costarricenses. En ambos países se encontraron correlaciones significativas entre PPC y PCC. En los grupos experimentales y de control de ambos países, el análisis de los cuestionarios no mostró resultados concluyentes. Estos resultados muestran que la narrativa es más adecuada que la descripción y la exposición para que las personas estudiantes expresen actitudes activas y críticas relacionadas con ciudadanía y democracia


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document