scholarly journals PIPAC (Pressurized Intraperitoneal Aerosol Chemotherapy) en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal. Primeros casos en Chile.

2021 ◽  
Vol 73 (6) ◽  
Author(s):  
Mario Uribe Maturana ◽  
Luis Cereceda González ◽  
Francisco López Köstner ◽  
Carlos García Carrasco ◽  
Marco Guerrero González ◽  
...  

Introducción: PIPAC (Pressurized Intraperitoneal Aerosol Chemotherapy) Es una técnica que, vía laparoscopía, permite administrar quimioterapia en aerosol intraperitoneal, para el tratamiento de la carcinomatosis, ya sea para disminuir masa tumoral y aumentar la resecabilidad, o como paliación sintomática.Objetivo:  Presentar los dos primeros casos de PIPAC en Chile, las consideraciones técnicas y revisión de la literatura.Pacientes y Método: Se describe la forma en que un programa PIPAC fue implementado en Clínica Las Condes. Se describe la técnica. Este procedimiento se realizó en dos pacientes, ambas portadoras de carcinomatosis con ascitis refractaria. Resultados: No hubo complicaciones. Alta a las 24 horas. Ambas pacientes presentaron disminución de la ascitis, la que se ha mantenido a los seis meses de seguimiento.Discusión: PIPAC es una técnica emergente, que ha demostrado ser segura, con escasas complicaciones, cuya indicación incluye carcinomatosis por cáncer de colon y ovario y que se está extendiendo a páncreas, vía biliar y estómago. Su rol exacto está por definirse.Conclusiones: PIPAC es una técnica factible de realizar en nuestro país; sus resultados preliminares son alentadores y exentos de complicaciones.

2015 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 190
Author(s):  
Mayron D. Nakandakari ◽  
Dyanne N. De la Rosa ◽  
José Jaramillo ◽  
Walter Bryson

La carcinomatosis peritoneal (CP) secundaria a adenocarcinoma de colon es una metástasis al peritoneo poco frecuente e indicativa de mal pronóstico. Se reporta el caso de un varón de 26 años con diagnóstico de tuberculosis (TBC) enteroperitoneal y con tratamiento esquema sensible para TBC extrapulmonar. Tenía un tiempo de enfermedad de un mes caracterizado por dolor abdominal, náuseas, vómitos y constipación. Fue catalogado como “abdomen congelado” y se le realizó laparotomía exploratoria encontrándose nódulos blanquecinos en peritoneo como “granos de mijo”. Fue hospitalizado con diagnóstico sindrómico de obstrucción intestinal y con diagnóstico probables de TBC miliar peritoneal vs linfoma no Hodgkin enteroperitoneal. El estudio anátomo-patológico de la biopsia peritoneal y colónica fue carcinomatosis peritoneal secundaria a adenocarcinoma de células en anillo de sello de colon.


2005 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
Author(s):  
C. Bosch Roig ◽  
E. Roselló Sastre ◽  
D. Almenar Cubells ◽  
E. Grau Cardona ◽  
C. Molins Palau ◽  
...  

Author(s):  
María del Pilar Gutiérrez Delgado ◽  
Joaquín Carrasco Campos ◽  
Santiago Mera Velasco ◽  
Julio Santoyo Santoyo

Radiología ◽  
2001 ◽  
Vol 43 (9) ◽  
pp. 445-447
Author(s):  
Rafael Vicente ◽  
Juan Antonio García-Gutiérrez ◽  
Antonio Fernández ◽  
Fermín Santalla

2009 ◽  
Vol 85 (1) ◽  
pp. 55-57 ◽  
Author(s):  
Pedro Cascales Campos ◽  
Cristobal Muñoz Casares ◽  
Sebastián Rufían Peña ◽  
Rosa Ortega Salas ◽  
Juan Torres Melero

2017 ◽  
Vol 12 (32) ◽  
pp. 1941-1944
Author(s):  
R. Molina Villaverde ◽  
A. Gutiérrez Calvo ◽  
M. Álvarez-Mon Soto

Author(s):  
Carlos Breton ◽  
JAIDER ENRIQUE POLO PERTUZ ◽  
Diana Calderón ◽  
Jorge Angulo ◽  
Maikel Pacheco

Introducción: la citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraoperatoria (HIPEC) aborda la carcinomatosis peritoneal (CP) como una enfermedad locorregional, con respuesta adecuada en la supervivencia considerando la severidad de la patología. La agresividad del procedimiento se asocia con altos índices de morbimortalidad. Objetivo: evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad a 1 año en pacientes con CP, en quienes se realizó tratamiento mediante citorreducción más HIPEC en el Hospital Infantil Universitario de San José entre enero 2016 y diciembre 2017. Metodología: estudio observacional de una cohorte con CP de diferentes etiologías que recibieron citorreducción más HIPEC, se obtuvo información a partir de las historias clínicas.  Resultados: se incluyeron 10 casos con una mediana de edad de 49 años (RIC 43-54) y CP de origen primario en apéndice (60%, n=6), colon (20%, n=2) y ovario (20%, n=2). El índice de carcinomatosis peritoneal (ICP) presentó una mediana de 14.5 (RIC 6-24).  Se observó recaída en 3 pacientes y 4 desenlaces fatales. Se estimó una supervivencia global de 54% y libre de enfermedad de 58% a un año. Conclusión: se encontraron mejores resultados en supervivencia global y libre de enfermedad a un año que los descritos en quimioterapia sistémica. Es importante la selección estricta de los pacientes, así como efectuar estudios con un mayor número para determinar con evidencia la relación entre el procedimiento y la supervivencia global y libre de enfermedad.


2018 ◽  
Vol 70 (6) ◽  
pp. 501-502
Author(s):  
José Felipe Reoyo-Pascual ◽  
Carlos Cartón-Hernández ◽  
Guillermo Cabriada-García ◽  
Raquel León-Miranda ◽  
Gregorio Moral-Moral ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document