Las lombrices de tierra de zonas boscosas y agroecosistemas del municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos, Guatemala

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Elías Gustavo

La riqueza de lombrices de tierra fue determinada en dos tipos de ecosistemas: bosques (naturales) y agroecosistemas con cultivos anuales de San Antonio Sacatepéquez. Se muestrearon 16 sitios; estos fueron determinados sobreponiendo los mapas -shapes- de zonas de vida (De la Cruz, 1982); serie de suelos (Simmons et al., 1959) y cobertura forestal municipal, utilizando el software Quantum Gis; con el fin de zonificar aquellas áreas que difieren por esas variables ecológicas y por tipo de ecosistema. Los muestreos fueron realizados en septiembre y octubre de 2014, de acuerdo con el Método del programa internacional de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales (TSBF), la unidad básica de muestreo fue un cubo -monolito- de 25 x 25 x 30 cm de profundidad. Se realizaron cinco cubos por sitio, sin estratificar por capas la tierra extraída. En total se determinaron seis especies de lombrices de tierra, cuatronativas: Ramiellona aff vulcánica, Ramiellona sp, Kaxdrilus parkus y Kaxdrilus sp, de la familia Acanthodrilidae; y dosexóticas: Aporrectodea trapezoides y Octalasión tyrtaeum de la familia Lumbricidae. La mayor riqueza fue encontrada en bosque con tres especies nativas y una exótica: R. aff vulcánica, K. parkus, K. sp, O. tyrtaeum; y en agroecosistemastres especies (Ramiellona sp y ambas exóticas). El estudio contribuyó con cinco nuevos registros para Guatemala. Es importante continuar estudiando la oligoquetofauna guatemalteca y aprovecharla en la generación devermicomposteo, o reproducirlas e introducirlas a los sistemas agrícolas y forestales en proyectos que intenten elevarla fertilidad de los suelos y su restauración.

2018 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. 264
Author(s):  
Roberto Shimabuku Azato ◽  
Martha Martina Chávez ◽  
Ana Delgado Vásquez ◽  
Daniel Angulo Poblete ◽  
Emma Salazar Salvatierra
Keyword(s):  

Sr. Editor, El quechua es la lengua originaria con más usuarios en el Perú, con alrededor de 4 millones de hablantes según el censo del año 2007. Coexiste con el idioma español en muchas regiones de la sierra, donde es el idioma predominante, y es usado cotidianamente por los pacientes o usuarios de los servicios de salud. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que empezó a funcionar el año 1980, el quechua es un curso obligatorio. El 87,1% de los egresados de las primeras ocho promociones consideraron importante o muy importante conocer dicho idioma1. Asimismo, diversas publicaciones en nuestro medio, dan cuenta sobre la importancia de conocer idiomas nativos venciendo prejuicios 2,3,4.


Allpanchis ◽  
2009 ◽  
Vol 41 (73/74) ◽  
pp. 359-375
Author(s):  
Juan Ignacio Vargas Ezquerra
Keyword(s):  

El virrey de la época optó por una política de conciliación y acercamiento a las élites americanas, especialmente a los intereses ya concedidos por la política borbónica del siglo XVIII. Su política en el Perú no fue innovadora ni mucho menos abrupta, sino continuadora de un proceso de acercamiento —que ya había comenzado— entre el gobierno virreinal y las élites limeñas. La habilidad política del español le permitió sobrevivir en una situación potencialmente peligrosa, en la cual la élite limeña, sinuosa e intrigante como siempre, estaba buscando maneras de promover sus propios intereses.  Pero el reflujo de ideas también se produjo en los claustros universitarios de San Marcos y San Antonio, sitos en las dos principales ciudades peruanas, Lima y Cusco, en los que tan pronto debatían escolásticos y novatores como se leían clandestinamente obras de L'Encyclopèdie bajo la constante mirada, entre condescendiente y atenta, del virrey del Perú.


2013 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Óscar Castillo ◽  
Guido Molina ◽  
Nora Ugarte ◽  
Édgar Florentini ◽  
Fausto Garmendia
Keyword(s):  

Introducción: Se conoce que la capacidad fértil del sujeto nativo de altura es similar a la del sujeto nativo de nivel del mar. Objetivos: Evaluar la reserva hipófiso testicular, utilizando una metodología de infusión pulsátil con dosis bajas de GnRH. Diseño: Estudio experimental, básico. Lugar: Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Laboratorio de Ciencias Biológicas, Universidad San Antonio Abad, Cusco, Perú. Participantes: Sujetos normales nativos de nivel del mar y de altura. Intervenciones: Se evaluó 12 sujetos de sexo masculino, habitantes de la altura (Cusco, 3395 m.s.n.m.) y un grupo similar de sujetos habitantes de nivel del mar (Lima, 150 m.s.n.m.). Fueron sometidos a una infusión pulsátil intravenosa de GnRH por 24 horas. Se midió las concentraciones plasmáticas de LH, FSH y testosterona. Principales medidas de resultados: Concentraciones de LH, FSH y testosterona. Resultados: Las concentraciones basales de LH, FSH y testosterona fueron similares en ambos grupos. Asimismo, se observó elevaciones significativas de LH sobre su basal, desde las tres hasta las 24 horas, en ambos grupos. Conclusiones: No se observó diferencias significativas en las concentraciones promedio de FSH y testosterona durante la infusión entre ambos grupos; solo los habitantes de la altura mostraron elevación significativa de FSH, en comparación con su valor basal, lo cual podría sugerir que los habitantes de la altura tendrían una mayor reserva hipofisaria.


2016 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 28-44
Author(s):  
Leonardo Mattos-Cárdenas
Keyword(s):  

Con el presente artículo se analiza y se publica un desconocido plano del ex-Noviciado jesuítico de San Antonio Abad de Lima, sede hoy de la llamada ‘Casona’ de San Marcos y del ‘Panteón de los Próceres’. En la planimetría, que constituye un testimonio antes desconocido de su pasado, se identifica el sector destinado a su eventual realización, que se distingue del otro -ya existente en la época. Se pasa revista a la obra y a la actividad de su autor Cristóbal de Vargas -antes y después del terremoto de 1746- haciendo referencia a episodios asociados al momento. Finalmente, se citan y se confrontan otros tres ejemplos arquitectónicos en Lima -con un ‘módulo b-a-b’ en los intercolumnios- frente a los criterios de conservación hoy vigentes.


1999 ◽  
Author(s):  
P. Lindsay Chase-Lansdale ◽  
◽  
Ronald Angel ◽  
Linda Burton ◽  
Andrew Cherlin ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document