scholarly journals Hallazgo reciente de la anguila Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758) y de la lamprea marina Petromyzon marinus Linnaeus, 1758 en la cuenca extremeña del río Guadiana (suroeste de la Península Ibérica)

Graellsia ◽  
2005 ◽  
Vol 61 (1) ◽  
pp. 135-137 ◽  
Author(s):  
J. L. Pérez-Bote ◽  
R. Roso ◽  
A. J. Romero ◽  
M. Perianes ◽  
M. T. López
2013 ◽  
Vol 0 (35) ◽  
Author(s):  
Fatima Amat-Trigo ◽  
Francisco J. Oliva-Paterna ◽  
David Verdiell-Cubedo ◽  
Ana Ruiz-Navarro ◽  
Mar Torralva
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Limnetica ◽  
2018 ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Zamora-Marín, José M. ◽  
Zamora-López, Antonio ◽  
Sánchez-Pérez, Ana ◽  
Torralva, Mar ◽  
Oliva-Paterna, Francisco J.

2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 177
Author(s):  
Ildefonso Bajo Campos
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los ejemplares de las especies del genero Clypeaster suelen aparecer con frecuencia en facies carbonatadas marinas someras de edad Cenozoica y en especial las del dominio Mediterráneo. En este trabajo se describen siete especies de Clypeaster: C. brevior (Seguenza), C. franchii (Checchia-Rispoli), C. cermanatii (Checchia-Rispoli), C. portentosus (Desmoulins), C. aichinoi (Checchia-Rispoli), C. tauricus (Desor) y Clypeaster sp., procedentes de un nuevo yacimiento del Mioceno Superior y de las cuales cinco: C. franchii, C. cermanatii, C. aichinoi, C. tauricus y Clypeaster sp. se citan por primera vez en la Península Ibérica, ampliándose su distribuci6n paleogeografía hacia el dominio Atlántico. Inicialmente se estableció un ambiente litoral somero de poca profundidad y con aguas agitadas, en el que proliferaron taxones de gran tamaño. Posteriormente evolucionó hacia otro de aguas más tranquilas y profundas con substrato más fino que propició la sustitución de estas especies por otras de menor tamaño.


Author(s):  
Marion Legrand ◽  
Cédric Briand ◽  
Laëtitia Buisson ◽  
Gwenaël Artur ◽  
Didier Azam ◽  
...  

The decline and collapse of populations have been reported for a large range of taxa. Diadromous fishes migrate between fresh water and the sea and encounter many anthropogenic pressures during their complex life cycle. In spite of being of ecological, cultural and economic interest, diadromous fishes have been in decline for decades in many parts across the world. In this study, we investigated the change in five diadromous fish counts in France over a 30-year period using 43 monitoring stations located in 29 rivers across 18 catchments. Our hypothesis was that the counts of these species evolved in a contrasting way between catchments. We also tested the effect of five drivers potentially contributing to the observed trends: catchment, latitude, presence of commercial fisheries, improvement of ecological continuity and salmon stocking. We found contrasting trends in fish counts between species at the national scale, with some taxa increasing (Anguilla anguilla and Salmo trutta), some showing a slight increase (Salmo salar) and some decreasing (Alosa spp. and Petromyzon marinus). For each taxon, except Anguilla anguilla, we highlighted a significant catchment effect indicating contrasting trends between catchments and stations. However, we found no significant effect of catchment characteristics for any of the studied taxa.


2020 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Juan Quesada Rincón ◽  
Carlos Salazar Mendías

En el presente trabajo se cita una población naturalizada de Broussonetia papyrifera (L.) Vent localizada, por primera vez, en las riberas del rio Tajo (Toledo). Dado el potencial invasor de esta especie se propone la necesidad de su control y vigilancia.


2020 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 187-190
Author(s):  
Juan Quesada Rincón ◽  
Carlos Salazar Mendías

En el presente trabajo se cita una población naturalizada de Broussonetia papyrifera (L.) Vent localizada, por primera vez, en las riberas del rio Tajo (Toledo). Dado el potencial invasor de esta especie se propone la necesidad de su control y vigilancia.


Author(s):  
Eduardo Ripoll Perelló
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Historiografía del arte rupestre de la Península (hasta 1914), en relación con el de otras regiones cercanas. Antecedentes en la literatura y la arqueología. Significado del descubrimiento y valoración del arte mueble del Paleolítico Superior en Francia. La cueva de Altamira, su descubridor M. Sanz de Sautuola y las polémicas a que dio lugar su descubrimiento. La revaloración de la cueva de Santillana por H. Breuil y E. Cartailhac. La actividad exploradora de H. Alcalde del Rio (con la lista de sus descubrimientos). El reconocimiento y valoración de las diferentes facies del arte ruprestre postpaleolítico peninsular.Historiographie der Höhlenlkunst der Iberischen Halbinsel (bis 1914), in Beziehung zur IHóhlenkunst anderer benachbarten Gebiete. Vorkenntnisse der Literatur und der Arctiáologie. Bedeutung der Entdeckung und Einscliatzung der Hocfipaleolittiiscen mobilen Kunst in Frankreicfi. Die Hóhle in Altamira, itir Entdecker M. Sanz de Sautuola und die durch seine Entdeckung verursachten Streitgespráche. Revalorisierung der Hóhle in Santillana von H. Breuil und E. Cartailhac durch geführt. Die Expeditionen von H. Alcalde del Río (mit der Auflistung seiner Entdeckungen). Anerkennung und Einscháttzung der verschiedenen Aspekte der postpaleolithischen Höhlenkunst der Iberischen Halbinsel.


2017 ◽  
Vol 74 (2) ◽  
pp. 296 ◽  
Author(s):  
Dirk Brandherm ◽  
Michał Krueger
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Se presenta una amplia serie de nuevas determinaciones radiocarbónicas sobre hueso cremado, procedentes en su mayoría de las tumbas de los túmulos A y B de Setefilla, pero también de otros yacimientos del sur y oeste de la Península Ibérica. Se discute el potencial que aportan para resolver cuestiones de la cronología interna de la necrópolis y de su relación cronológica con el poblado de la Mesa de Setefilla, así como sus repercusiones generales sobre la cronología del Bronce Final y Hierro Antiguo en el Sudoeste peninsular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document